Se puede engordar reduciendo la ingesta calórica
«Intensive Conventional Insulin Therapy for Type II Diabetes«
Experimento con humanos. Intervención consistente en tratamiento intensivo con insulina.
Los participantes reducen ligeramente la ingesta calórica y engordan 8.7 kg en seis meses:
weight gain correlated with pre- and posttreatment mean day-long serum insulin levels (r = -0.55, P < 0.05 and r = 0.67, P < 0.01, respectively) and the total exogenous insulin dose (r = 0.62, P < 0.02), implying that insulin per se mediates weight gain
el peso ganado estuvo correlacionado con el nivel medio de insulina sérica de todo el día tanto previo como posterior al tratamiento (r=-0.55, P<0.05 and r=0.67, P<0.01, respectively) y con la dosis total de insulina exógena (r=0.62, P<0.02), lo que sugiere que la insulina per se influye en la ganancia de peso.
This insulin requirement was associated with progressive increases in body weight despite frequent visits with the dietician and instructions to reduce the daily caloric intake
Esta necesidad de insulina estuvo asociada con progresivos incrementos en el peso corporal a pesar de las frecuentes visitas al dietista y las instrucciones de reducir la ingesta calórica diaria
Weight gain is a well-recognized consequence of long-term insulin therapy
La ganancia de peso es una consecuencia muy reconocida de la terapia con insulina a largo plazo
Quizá estás pensando que si han engordado comiendo menos, han tenido que reducir sus niveles de actividad física. Puede que haya sido así, pero piensa que si en este estudio, en lugar de usar inyecciones de insulina, los participantes hubieran ganado masa muscular con inyecciones de esteroides anabolizantes, nadie consideraría ni el apetito ni el gasto energético como relevantes en el aumento de peso. ¿Es que no se cumplen las leyes de la física? Por supuesto que sí se cumplen, pero todo el mundo tiene claro que se trata de una intervención «hormonal» que no hace aumentar el peso corporal alterando la ingesta energética o el gasto energético, ¡aunque pueda alterarlos!
NADIE argumentaría que el músculo ha crecido porque «se ha comido demasiado».
NADIE buscaría una explicación en un descenso de la actividad física.
NADIE recurriría a las calorías para explicar el resultado.
Pero, curiosamente, cuando hablamos de tejido adiposo y no de tejido muscular, las mismas leyes de la física sólo permiten una explicación: exceso calórico.
Obviamente las calorías importan. Marcos Vázquez (FitnessRevolucionario)
Sí, «obviamente»…
– ¿Tu hijo ya ha dejado de crecer?
– Sí, por fin ha conseguido equilibrar su ingesta energética con su gasto energético.
Los niños crecen mientras tienen exceso calórico y dejan de crecer cuando aprenden a controlar su apetito y lo equilibran con su nivel de actividad física. Gracias a las leyes de la física sabemos que es así. ¡Tiene que ser así!
Es muy simple. Si tienes un déficit calórico, pierdes peso. Si el balance calórico es positivo, aumentas de peso. James Fell
Simple sí que es. Profundamente estúpido, más bien.
Los experimentos con animales no valen porque ¡no somos animales!
Los experimentos con personas no valen porque los datos no son fiables. ¡La gente come más de lo que cree!
Y los razonamientos no valen porque los «expertos» saben que son inteligentes y, por tanto, no pueden llevar años diciendo una estupidez de este calibre.
Y así seguimos
Pues algo de eso hay. Mientras «no entender» es lo conveniente para las relaciones sociales (y económicas, añado yo), la tendencia es a reafirmarse en las creencias. Como corolario, esas mismas personas cambiarán de parecer si ven que la manada cambia de rumbo.
Misma ingesta energética.
Mismo nivel de actividad física.
Y los animales a los que se inyecta insulina engordan más.
Creo que el principio básico está más que claro. Creo en él porque he leído mucho de un lado y de otro. Es más, lo he sufrido durante años, intentando una cosa u otra.
También podría ser que el balance energético contara. No me entiendas mal, hablo de situaciones extremas, con un desequilibrio grande entre ingesta y gasto. O no, sólo cuenta lo que comes, y no cuanto. ¿Que opinas?
El problema de una situación extrema es que el culpable «viene de fábrica»: si te pasas tres pueblos con la cantidad de comida, vas a culpar a la cantidad de comida. No es una situación real, pues la gente no engorda a propósito.
Por otro lado está el problema de lo que crees estar cambiando en ese experimento y lo que cambias realmente: si cambias la cantidad de comida, cambian las calorías, cambian los gramos, cambian los litros, cambia la cantidad de carbohidratos, cambia la cantidad de azúcares, cambia la respuesta hormonal, etc. No puedes dar por supuesto que eso es «aumentar las calorías», porque no es así.
¿Cuenta cuánto comes en una persona sana que come de forma saludable? No lo creo. Y no valen como argumento «situaciones extremas» que fuerzan una culpabilidad.
¿Cuenta cuánto comes en una persona enferma que come basura? Seguramente sí, pues a mayor dosis de veneno lo lógico es pensar que habrá mayor daño. ¿Por las calorías? No, porque no son las calorías de un alimento las que determinan ni su capacidad de daño ni su capacidad de engorde.
Cuando alguien quiere decir que «la cantidad de comida basura importa» no debe decir «las calorías importan», porque el mensaje es diferente en ese caso. Es como si yo dijera «los gramos importan» y mi explicación es que a mayor cantidad de gramos, mayor engorde. ¿Realmente son los gramos lo que importa?
Es difícil argumentar en contra de planteamientos que compartes, además de absurdo. Y más si los explican como tú. Totalmente de acuerdo.
La teoría del balance energético es errónea hasta como inane tautología. También como perogrullada es falsa: se puede engordar sin comer más de lo que se gasta.