El meta-análisis, otra forma de mentir (II)
there is massive production of unnecessary, misleading, and conflicted systematic reviews and meta-analyses. Ioannidis JP
existe una ingente producción de revisiones y meta-análisis innecesarios, engañosos e inconsistentes
Voy a comentar tres estudios observacionales incluidos en un meta-análisis que cito al final de la entrada.
«Association of macronutrient intake patterns with being overweight in a population-based random sample of men in France«
Estudio de tipo observacional. Se estudia la relación entre ingesta de los distintos macronutrientes y peso corporal en 966 hombres de mediana edad. Se clasifica a los participantes en cuatro cuartiles, en función de su índice de masa corporal (IMC o BMI):
Estos son los datos de ingesta en el primer y cuarto cuartil de BMI:
De acuerdo con los datos anteriores, personas con un IMC de 22.8 kg/m² consumen más kcal/d que personas con un IMC de 32.5 kg/m². Ese dato es muy relevante para lo que quiero resaltar. Como vemos no hay ninguna diferencia en la ingesta de proteína o grasa, pero hay una pequeña diferencia de 25 g diarios en los carbohidratos que suponen 100 kcal/d menos en los obesos que en los delgados.
Según los autores del estudio los datos de ingesta fueron «validados», así que a ellos les parece que todo está en su sitio:
The validity of energy intake records was assessed by the ratio between the recorded total daily energy intake and the estimated basal metabolic rate
¿Qué deducimos sobre qué ha engordado a una persona de la dieta que sigue cuando ya es obesa? Por ejemplo, ¿deducimos que ha llegado a obesa por consumir 100 kcal/d menos que las personas delgadas? ¿Deducimos que consumir poca comida causa obesidad? Si seguimos dando por buenos los datos del estudio, ¿es posible que las personas obesas consuman menos carbohidratos en término medio porque saben que engordan? Una persona con IMC=22.8 kg/m² puede no tener la misma preocupación por lo que come que una persona obesa. ¿Qué deducimos entonces de esos 25 g/d menos de carbohidratos que consumen en este estudio observacional los participantes obesos? ¿No consumirlos es la causa de engordar? ¿¿No consumirlos??
Insisto en que según los datos del estudio esas 100 kcal/d de diferencia entre grupos son 25 g/d menos de carbohidratos. Los delgados consumen más calorías y más carbohidratos. Si alguien pretende emplear este estudio para deducir que los obesos han engordado por consumir 25 g/d menos de carbohidratos cada día que los delgados, estaría diciendo que han engordado por consumir menos comida. Es el mismo dato.
«Diet and overweight and obesity in populations of African origin: Cameroon, Jamaica and the UK«
Según los datos de este estudio, en Camerún rural, Jamaica y UK los hombres y mujeres obesos consumen menos calorías que los que tienen peso normal:
O visto de otra forma, cuantas más calorías consumes en Jamaica y UK, menor es el riesgo de padecer obesidad (luego aclaro esto último):
Y, puesto que más o menos en todos los grupos la mitad de las calorías proceden de carbohidratos, podemos llegar a la conclusión de que cuantas más calorías y más carbohidratos se consumen, menor es el riesgo de padecer obesidad. ¡¡¡Qué grandes científicos somos!!!
«Carbohydrate Intake and Overweight and Obesity among Healthy Adults«
En este estudio, los que menos carbohidratos consumen son también los que menos calorías consumen y los que más peso corporal tienen.
Los que tienen mayor IMC son los que menos carbohidratos consumen:
¿Consumen menos carbohidratos y menos calorías porque se preocupan por su peso o han engordado por consumir menos carbohidratos y menos calorías? ¿Han engordado por consumir pocas calorías? ¿Estarían delgados de haber aumentado su ingesta energética?
Según los tres estudios epidemiológicos que hemos visto, una reducida ingesta energética te pone en riesgo de padecer obesidad. Pero todos sabemos que esa afirmación no tiene ningún tipo de relación con la realidad: es muy posible que la causalidad sea justamente la contraria: tener obesidad hace que te preocupes más por cuánto comes y qué comes: tener obesidad te pone en «riesgo» de consumir pocos carbohidratos y pocas calorías.
Los estudios observacionales:
- No establecen qué causa qué
- No nos dicen nada sobre cómo se ha llegado a la situación observada
Riesgo
«Riesgo» significa «engaño estadístico«. Todos sabemos que correlación (relación puramente estadística) no implica causalidad (relación causa-efecto), pero eso no son más que palabras vacías que no impiden a esos charlatanes llamados epidemiólogos publicar su basura en revistas supuestamente científicas. Correlación no implica causalidad, lo sabemos, pero a la hora de la verdad la epidemiología es una charlatanería «con respaldo oficial» y, como tal, tiene carta blanca para dar a entender relaciones causa-efecto, aunque con rigor no pueda hacerlo. Sólo tienen que jugar con la ambigüedad de los términos. Un ejemplo:
Does high-carbohydrate intake lead to increased risk of obesity?
¿Lleva una alta ingesta de carbohidratos a un elevado riesgo de padecer obesidad?
¿Qué estamos preguntando si nos preguntamos si «un alto consumo de carbohidratos te pone en riesgo de padecer obesidad»? Ésa es la pregunta que se hace el siguiente meta-análisis.
«Does high-carbohydrate intake lead to increased risk of obesity? A systematic review and meta-analysis«
Los tres estudios que hemos visto antes son parte de este meta-análisis, en concreto son los que he marcado en la imagen con un círculo rojo.
¿Qué me aporta saber qué come una persona cuando ya es obesa para saber qué ha causado su paso de la delgadez a la obesidad?
¿Deducimos que ingestas energéticas reducidas causan obesidad? ¿Pero ignoramos ese dato y sí sacamos esa conclusión de la reducción en el consumo de carbohidratos que explica esa ingesta energética reducida?
¿Se pueden usar los estudios que hemos visto para deducir que a igualdad de proteína engordar es cuestión de calorías?
¿Podemos interpretar no encontrar una relación entre consumo de carbohidratos y obesidad como prueba de que el azúcar y la harina no son especialmente engordantes?
Leer más:
- Ciencia basura
- Ciencia nutricional basura (II)
- Los artículos científicos no siempre son científicos
- Cada vez me gustan menos los meta-análisis…
- El meta-análisis, otra forma de mentir
- La ciencia basura tiene consecuencias que pagamos todos
- Las arañas sin patas son sordas
- Otro meta-análisis para el olvido
- Guyenet refuta que el azúcar engorde
- “Sustituir azúcares simples por carbohidratos complejos NO produce una reducción en el peso corporal”
https://twitter.com/VinayPrasadMD/status/990356757770719233
Cuidado con los datos observacionales y la causalidad inversa a la que creemos obvia.
Meta-análisis lleno de estudios en «humanos pequeñitos y con cola».
Metaanálisis, otra forma de mentir.