Otro meta-análisis para el olvido

Meta-análisis de 2008 titulado «Systematic review of randomized controlled trials of low-carbohydrate vs. low-fat/low-calorie diets in the management of obesity and its comorbidities«. Revisión de estudios sobre dietas bajas en carbohidratos frente a bajas en grasa.

No voy a realizar un análisis completo, me llevaría demasiado tiempo. Pero teniendo en cuenta que solo se usaron 13 estudios en el compendio, creo que mi análisis es suficientemente extenso.

Resultado en glucosa en ayunas al cabo de seis meses

Selección_368

 

Dos estudios destacan por dar resultados negativos para las dietas low-carb: Brehm 2003 y Brinkworth 2004, los dos primeros del gráfico anterior.

Brehm 2003. «A Randomized Trial Comparing a Very Low Carbohydrate Diet and a Calorie-Restricted Low Fat Diet on Body Weight and Cardiovascular Risk Factors in Healthy Women»

Según la tabla 5 de dicho estudio, a los seis meses la dieta LC había bajado la glucosa 9 unidades, la low-fat solo 3.6.

Selección_369

 

El dato del gráfico es por tanto falso y debería ser favorable a la dieta low-carb, en lugar de ser el más desfavorable.

 

Brinkworth 2004. «Long-term effects of a high-protein, low-carbohydrate diet on weight control and cardiovascular risk markers in obese hyperinsulinemic subjects»

En la tabla se muestra la cantidad de carbohidratos consumida en cada una de las dietas a los seis meses: en una dieta el 45.8% de las calorías, en la otra el 44.3%. No hay diferencias ni en carbohidratos, ni en proteína, ni en grasas, ni en colesterol, ni en fibra, ni en grasa saturada, ni en nada. ¿Cómo pueden meter esta cosa en el meta-análisis?

Selección_370

Hay otro estudio que aparentemente da un resultado neutro, el de Due 2004.

Due 2004 «Effect of normal-fat diets, either medium or high in protein, on body weight in overweight subjects: a randomised 1-year trial«.

En ese estudio una dieta tenía un 59% de las calorías procedentes de carbohidratos, la otra un 46%. No había ninguna dieta low-carb en el estudio.

Selección_371

 

Pero la cosa no acaba ahí. Incluso el artículo de Dansinger, que da un resultado favorable a las dietas low-carb, es tremendo.

Dansinger 2005. «Comparison of the Atkins, Ornish, Weight Watchers, and Zone Diets for Weight Loss and Heart Disease Risk Reduction: A Randomized Trial»

Se comparaban 4 dietas y el contenido en carbohidratos a los seis meses fue de 190 g/día, 198 g/día, 202 g/día y 237 g/día en cada una de esas cuatro dietas:

Selección_372

Es decir, ninguna de las dietas era baja en carbohidratos y todas tenían esencialmente la misma cantidad de carbohidratos. Y recordemos que estamos hablando de un meta-análisis que pretende evaluar los efectos de las dietas low-carb frente a dietas altas en carbohidratos.

Resultado en glucosa en ayunas al cabo de doce meses

En otra gráfica del meta-análisis, la del cambio en la glucosa en ayunas al cabo de 12 meses, este mismo estudio de Dansinger es el único que da un resultado negativo para las dietas low-carb.

Selección_373

 

Según la gráfica, la dieta low-carb sube la glucosa 0.07 mmol/dl, mientras que la dieta control la baja 0.26 mmol/dl. Esos datos se corresponden con dos dietas, una en la que se consumían 190 g/día de hidratos de carbono y otra en la que se consumían 208 g/día de hidratos de carbono. 190 y 208 g/día de carbohidratos, ¿cuál era la low-carb y cuál la high-carb?

Otro artículo, el de Stern 2004, que da un resultado neutro, abre algunos interrogantes. Es cierto que no hubo diferencias en la glucosa en ayunas entre dietas. Pero eso solo es cierto para los participantes sin diabetes. En los participantes con diabetes sí hubo una diferencia entre grupos de 7 mg/dl (0.28 mmol/l)

Selección_375

Lo que me extraña es que los autores del meta-análisis omitan en el estudio de la glucosa en ayunas el dato de las personas con diabetes, cuando en otros artículos incluidos por ellos mismos en el meta-análisis el porcentaje de personas con diabetes era del 40% (ver).

Y no deja de ser curioso que el estudio con más peso en esta última gráfica, el de Gardner 2007, apunte en un sentido a los seis meses y en el contrario a los doce. Es lo que pasa cuando la gente no sigue las dietas pero los resultados sí se atribuyen a la dieta que se debería haber seguido.

Triglicéridos

Solo un par de apuntes más, para no hacerlo muy largo. Cuando nos hablan del cambio en los triglicéridos, el artículo con más peso de la colección es el de Seshadri 2004. Según este artículo no hay diferencias entre dietas y puesto que la desviación estándar es muy pequeña, entiendo que eso hace que tenga más peso que el resto de artículos, el 60% del total.

Selección_376

 

Pues bien, los datos que usan son erróneos. En la tabla original de Seshadri las unidades están mal. Dan los triglicéridos en mg/dl, cuando evidentemente no es así, y están en mmol/l (salvo que tengan 2 de triglicéridos en las unidades que usamos en España):

Selección_377

El cambio es de -0.05 mmol/l en la dieta de control, -0.16 mmol/l en la dieta supuestamente low-carb, unos valores que se convierten en cero al equivocarse con las unidades. Y con esa desviación estándar mínima por errónea, este artículo influencia para mal el resultado final.

El otro artículo que da un resultado neutro es el que hemos visto antes, Dansinger 2005, en el que todas las dietas rondaban los 200 g/día de carbohidratos. Sin diferencias entre dietas no hay diferencias en sus resultados.

He hojeado algún estudio más de los incluidos en el meta-análisis, como el de Foster et al 2003, en el que ni siquiera se nos dan los datos de qué consumían los participantes y cuyos autores reciben dinero de la industria farmacéutica (y alguno incluso de Coca-Cola). Hay mucho estudio-basura publicado y un meta análisis que se basa en esos estudios-basura no aporta nada más que desinformación.

Conclusión

No critico este meta-análisis porque no me gusten sus conclusiones. Al contrario: sí las veo acertadas. Los autores concluyeron que este meta-análisis demostraba que las dietas low-carb/high-protein eran más efectivas que las low-fat en pérdida de peso y riesgo cardiovascular. Atribuyeron que los resultados fueran mejores a los seis meses que al cabo de un año, a la reintroducción de carbohidratos en la dieta, algo que en su opinión no parecía aconsejable para mantener el peso.

Evidence from this systematic review demonstrates that LC/HP diets are more effective at 6 months and are as effective, if not more, as LF diets in reducing weight and cardiovascular disease risk up to 1 year. As there were only 13 studies included and several of them allowed the reintroduction of carbohydrates in the LC/HP diet, the evidence of the long-term efficacy of these diets is not complete. Certainly at 6 months, the evidence is in favour of the use of LC/HP diet. It may not be appropriate to return to a HC intake for weight maintenance.

La evidencia de esta revisión sistemática demuestra que las dietas LC/HP son más efectivas a los 6 meses y son tan efectivas, si no más, que las dietas LF en la reducción de peso y riesgo cardiovascular en un año. Como solo se incluyeron 13 estudios y algunos de ellos permitieron la reintroducción de carbohidratos en las dietas LC/HP, la evidencia sobre la eficacia a largo plazo de estas dietas no es completa. Lo cierto es que a los 6 meses la evidencia es favorable a las dietas LC/HP. Podría no ser apropiado volver a una dieta HC para mantenimiento de peso.

Nada que añadir.

Un Comentario

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.