Ganancia de grasa corporal con ingesta reducida

«Metabolic Slowing and Reduced Oxidative Damage with Sustained Caloric Restriction Support the Rate of Living and Oxidative Damage Theories of Aging«

Experimento en humanos.

Prescribed 2-Year CR Resulted in Sustained Weight Loss

¿Sustained Weight Loss? Que no nos confundan las palabras: la pérdida de peso no se mantuvo, se paralizó. En la gráfica vemos la magnitud de la restricción calórica: en todo momento estaban haciendo restricción calórica, alrededor de un 15%. Y esa restricción calórica está calculada a partir de los cambios en la composición corporal y la medida del gasto energético realizada de forma precisa con agua doblemente marcada. O sea que no ha lugar a la especulación sobre si realmente han comido menos o no: sí han «comido menos». Como vamos a ver, ha habido adhesión a la dieta, pero no se traduce en pérdida de peso/grasa corporal.

imagen_2640

Como se aprecia en la gráfica anterior o en la siguiente tabla, en el segundo año, mientras la ingesta seguía reducida, recuperaron peso (0.7 kg) y masa grasa (0.8 kg):

imagen_2639

As anticipated by the study design and use of a mathematical model to guide weight loss during the CR intervention (STAR Methods), after Y1, the CR group achieved a 16.5% ± 1.5% reduction in energy intake (or CR) from baseline with an overall 14.8% ± 1.5% CR over the entire 2-year intervention (Figure 2A). […] Subjects in the CR group experienced a significant weight loss at Y1 (9.4 ± 0.4 kg), which was maintained at Y2 (8.7 ± 0.4 kg; Figure 2B).

Si siguen «comiendo menos», ¿por qué recuperan grasa corporal?

Puesto que sabemos que no han comido «más de la cuenta», la explicación que nos da la hipótesis CICO es que ha habido una ralentización del metabolismo, más allá de lo esperado en base a los cambios en la composición corporal. Pero no deberíamos hablar de causalidad tan a la ligera, porque quizá la causalidad es diferente de la que la hipótesis CICO nos ha hecho creer que es obvia.

EE measured over 24 hr or during sleep was approximately 80-120 kcal/day lower than expected on the basis of weight loss, indicating sustained metabolic adaptation over 2 years.

Da igual si 100 kcal/d de adaptación fisiológica nos parece mucho o poco: el dato objetivo es que la dieta ha dejado de funcionar y sí ha habido adhesión a la dieta. Y no hay ninguna razón que nos haga pensar que comiendo 100 kcal/d menos la dieta sí habría funcionado. No sabemos si sería así.

¿Por qué con los meses deja de funcionar la dieta hipocalórica?

NOTA: con un gasto energético de 1800 kcal, una restricción del 15% son 270 kcal/d. La idea de que la restricción calórica tiene que ser pequeña para que el cuerpo no se entere de que pasa hambre y así no se rebote por la restricción de comida carece de evidencia científica que la respalde (ver).

NOTA: recuperar 800g de grasa corporal en 1 año es recuperar 2.2 g/d de grasa corporal. En términos de energía, son unas 16 kcal/d. Si la adaptación fisiológica representaba unas 100 kca/d, eso quiere decir que estaban comiendo 84 kcal/d menos de lo que tocaba para su peso, y aun así recuperaban grasa corporal.

Leer más:

 

    • Vicente

      Supongamos que el gasto energético previsto en base a la composición corporal es de 1700 kcal/d. Puesto que dicen que la realidad era unas 100 kcal/d menos de lo previsto, se deduce que midieron un gasto energético de 1600 kcal/d (para las 1700 kcal/d de previsión que estamos considerando).

      Supongamos que los participantes comían 1616 kcal/d:

      — Eso serían 16 kcal por encima de su gasto energético real, que era 1600 kcal/d, lo que cuadraría con la ganancia de grasa corporal a un ritmo de 2.2g al día.
      — Estarían consumiendo 84 kcal menos de lo que su composición corporal hacía pensar adecuado para mantener el peso corporal (1700-1616).

      • Javier Gonzalez (@Pollojavi)

        Ahora sí, muchas gracias.
        Tendía a incluir esos 2.2g/d de grasa acumulada como parte de la adaptación fisiológica. Es decir, una reducción del presupuesto energético más un aumento de la captura neta de grasa. Pero claro, sería injusto porque no se sabe en qué medida se debe a la composición de la dieta o a la restricción calórica.
        En cualquier caso, y según CICO, parece que en una dieta hipocalórica se termina «comiendo de más».
        Seguimos persiguiendo a la zanahoria:
        https://novuelvoaengordar.com/2015/04/17/aprende-a-adelgazar-con-los-expertos-en-nutricion/

        • Vicente

          En cualquier caso, y según CICO, parece que en una dieta hipocalórica se termina “comiendo de más”.

          Aunque estés comiendo menos, el dogma es que a ganar grasa corporal hay que llamarlo «comer de más». Y una vez se le da ese nombre, la causa evidente de engordar es comer de más, sean cuales sean las circunstancias, aunque comas menos de lo que comen otros que no engordan o comas menos de lo que supuestamente debería servir para mantener el peso. Toda esta pseudociencia se construye con trampas en el lenguaje.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.