«Es erróneo considerar el tejido adiposo simplemente como un lugar de almacenamiento pasivo para la grasa»

imagen_3415

Like a malignant tumor or like the fetus, the uterus or the breasts of a pregnant woman, the abnormal lipophilic tissue seizes on foodstuffs, even in the case of undernutrition. It maintains its stock, and may increase it independent of the requirements of the organism. A sort of anarchy exists ; the adipose tissue lives for itself and does not fit into the precisely regulated management of the whole organism.

If I may put it somewhat exaggeratedly: A lipomatous subject may die of starvation and still remain lipomatous.

It is erroneous to consider the adipose tissue merely as a passive storing place for fat and not to recognize that the adipose tissue as a part f the living body has, too, its own physiologic and pathologic processes.

Como un tumor maligno o como el feto, el útero o los senos de una mujer embarazada, el tejido lipofílico anormal se apodera de los alimentos, incluso en el caso de la desnutrición. Mantiene su stock y puede aumentarlo independientemente de los requisitos del organismo. Existe una especie de anarquía; El tejido adiposo vive por sí mismo y no encaja en la gestión exquisitamente regulada de todo el organismo.

Si puedo decirlo de forma un tanto exagerada: un sujeto lipomatoso puede morir de hambre y seguir siendo lipomatoso.

Es erróneo considerar el tejido adiposo simplemente como un lugar de almacenamiento pasivo para la grasa y no reconocer que el tejido adiposo como parte del cuerpo vivo también tiene sus propios procesos fisiológicos y patológicos.

La hipótesis CICO se basa en varias premisas injustificadas, siendo una de ellas que el tejido adiposo es pasivo, incapaz de variar por sí mismo (ver,ver,ver). La cita anterior da en el clavo del problema: ¿es posible que los cambios en el tejido adiposo sucedan porque ese tejido responde a los estímulos fisiológicos/hormonales que recibe, y no como mera reacción pasiva al comportamiento del resto del cuerpo?

según la pseudociencia del balance energético esa situación de aumentada acumulación de grasa corporal se describiría como que estamos consumiendo más calorías de las que necesitamos, es decir que las calorías se acumulan por ser “excesivas”, cuando la realidad pudiera ser que la grasa corporal se acumulara en mayor medida por causas fisiológicas, no a causa de las calorías consumidas (fuente)

Leer más:

  1. AlonaDeLark

    el tejido adiposo produce leptina, la hormona que regula el nivel de apetito y, de esta manera, nuesto peso, pero, claro, en norma, los estrogenos, cuyo papel es sumamente importante en menopausia y postmenopausia, más grasa hay, menos son los signos de osteoporosis, por ejemplo. y solo estoy mencionando dos aspectos.

  2. Vicente

    Although the existence of a primarily ill trained or hereditarily abnormal appetite causing obesity hardly can be disproved, there is no positive proof of its existence either, and many facts to be discussed here later argue against the validity of such a hypothesis. It is just as possible that an increased appetite is the consequence of the tendency of the body to gain in weight and that it represents only a necessary means for the realization of such a tendency. This would be a complete analogy to the mechanism operating in artificial acromegaly which I ave just discussed.

    The same reasoning holds true for the decreased output of energy in many cases of obesity. The obvious restriction of muscular activity, the avoidance of any superfluous movement, the more or less marked laziness noted in many such cases may be the consequence rather than the cause of the overweight. Julius Bauer

    Aunque la existencia de un apetito principalmente mal entrenado o hereditariamente anormal que causa la obesidad difícilmente puede ser refutada, tampoco hay pruebas positivas de su existencia, y muchos hechos que se discutirán aquí más adelante argumentan en contra de la validez de tal hipótesis. Es igualmente posible que un aumento del apetito sea la consecuencia de la tendencia del cuerpo a ganar peso y que represente solo un medio necesario para la realización de tal tendencia. Esto sería una completa analogía del mecanismo que opera en la acromegalia artificial que acabo de discutir.

    El mismo razonamiento es válido para la disminución de la producción de energía en muchos casos de obesidad. La restricción obvia de la actividad muscular, la evitación de cualquier movimiento superfluo, la pereza más o menos marcada observada en muchos de estos casos puede ser la consecuencia más que la causa del sobrepeso.

    Aunque estoy de acuerdo con el comentario, resalto que no es necesario que exista ni incremento de la ingesta ni reducción de la actividad física para ganar peso/grasa corporal.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.