Etiquetado: Marcel van den Hout

Los síntomas no son ni la causa ni la explicación. Nada se explica a sí mismo

«Psychiatric symptoms as pathogens«

El autor de este artículo nos cuenta que a menudo una enfermedad es interpretada como la causa de los síntomas de esa enfermedad. Y afirma que eso tiene sentido en general en medicina, pero no en psiquiatría, donde los síntomas constituyen la enfermedad. Por ejemplo, explica que es imposible diagnosticar a alguien de esquizofrenia si no tiene los síntomas que definen la esquizofrenia:

Suppose a psychologist or psychiatrist examines an individual, finds no psychiatric signs or symptoms, and tells the individual that he suffers from a mental disorder: «You may not have hallucinations, delusions and the like, but you are suffering from schizophrenia». This would be absurd. The very fact that a sound neurological diagnosis can be made in the absence of symptoms while this would be ridiculous in the case of mental disorders, points to an important feature of psychiatric diagnosis.

Supongamos que un psicólogo o psiquiatra examina a un individuo, no encuentra signos o síntomas psiquiátricos y le dice al individuo que padece un trastorno mental: «Es posible que no tenga alucinaciones, delirios o cosas por el estilo, pero padece esquizofrenia». Esto sería absurdo. El hecho mismo de que se pueda hacer un diagnóstico neurológico sólido en ausencia de síntomas, mientras que esto sería ridículo en el caso de los trastornos mentales, apunta a una característica importante del diagnóstico psiquiátrico.

Nótese que de la misma forma que no se puede diagnosticar esquizofrenia a alguien que no tiene los síntomas que definen la esquizofrenia, no se puede diagnosticar obesidad a alguien que no tiene excesiva acumulación de grasa corporal. La acumulación de grasa es el síntoma que define la obesidad, que es la condición física que hay que explicar. La obesidad no es la explicación, es lo que hay que explicar.

Marcel van den Hout

Sigamos leyendo.

The logic of explanation: independence of explanans and explanandum.

When we try to explain a phenomenon, the phenomenon to be explained is traditionally called the «explanandum» while the explanation itself is called the «explanans». When we want to explain why person X is rich and we learn that he won the lotto, the richness is the explanandum and winning the lotto is the explanans. Note that the explanans and explanandum need to be defined independently. If we explain X’s richness by the fact that he owns a lot of money, the «explanation» fails because it is a tautology: richness is defined as owning much money, explanans and explanandum are not independent, and this ‘explanation’ boils down to the assertion that «X is rich because X is rich». The Belgian neurologist, introduced at the beginning of this text, had a valid explanans: the brain tumor. It is defined independent from any symptoms and does allow for predicting that symptoms and signs (explanandum) will occur if the tumor (explanans) is left untreated. The situation in psychiatry is radically different.

La lógica de una explicación: independencia de explanandum y explanans.

Cuando tratamos de explicar un fenómeno, el fenómeno a explicar se denomina tradicionalmente «explanandum», mientras que la explicación en sí misma se denomina «explanans». Cuando queremos explicar por qué la persona X es rica y averiguamos que ganó la lotería, la riqueza es el explanandum y ganar la lotería es el explanans. Tenga en cuenta que explanans y explanandum deben definirse de forma independiente. Si explicamos la riqueza de X por el hecho de que él posee una gran cantidad de dinero, la «explicación» falla porque es una tautología: la riqueza se define como poseer mucho dinero, explanans y explanandum no son independientes, y esta «explicación» se reduce a la afirmación de que «X es rico porque X es rico» . El neurólogo belga, introducido al comienzo de este texto, tenía una explicación válida: el tumor cerebral. Se define independientemente de cualquier síntoma y permite predecir que los síntomas y signos (explanandum) ocurrirán si el tumor (explanans) se deja sin tratar. La situación en psiquiatría es radicalmente diferente.

Nada se explica a sí mismo.

El explanans y el explanandum tienen que ser independientes:

But whether the motives for attributing symptoms to disorders are noble or malicious, the problem remains that such explanations are pseudo explanations. We cannot use depression as explanans to explain sadness, just like we cannot explain richness from the possession of abundant earthly goods. We need the equivalent of a lotto; an independent explanans.

Pero ya sean nobles o maliciosos los motivos para afirmar que los síntomas son causados por los trastornos, el problema sigue siendo que tales explicaciones son pseudoexplicaciones. No podemos usar la depresión como explanans para explicar la tristeza, al igual que no podemos explicar la riqueza por la posesión de abundantes bienes materiales. Necesitamos el equivalente de una lotería; una explicación independiente.

Si lo que define una enfermedad es un mero resumen de síntomas, la enfermedad no puede ser tratada como «lo que explica», sino como «lo que hay que explicar».

If a disorder does not explain, but merely summarizes the presence of symptoms, this renders the disorder itself in need of explanation. It should not be treated as explanans but as explanandum.

Si un trastorno no explica, sino que simplemente resume la presencia de síntomas, esto hace que el trastorno en sí necesite una explicación. No debe ser tratado como explanans sino como explanandum.

Del síntoma no se puede deducir la causa

El requisito de que las premisas no deben ser equivalentes al explicandum es suficiente para eliminar muchas pseudoexplicaciones, en las cuales las premisas simplemente rebautizan los hechos que se desea explicar acuñando nuevos nombres para ellos.

Ernest Nagel en La Estructura de la Ciencia.

En el estudio de la obesidad, partiendo de la igualdad ΔE=CI-CO (el cambio en la energía acumulada es igual a la diferencia entre la energía entrante y la saliente) se ha rebautizado el síntoma «acumulación de energía» (ΔE>0) como «balance energético positivo» (CI-CO>0) y se ha interpretado el nuevo nombre dado al síntoma como la causa próxima obvia de la obesidad:

No hay duda de que el balance energético positivo, debido al consumo excesivo de calorías y/o la actividad física inadecuada, es el principal impulsor de la obesidad y las epidemias cardiometabólicas. (fuente)

Esa explicación no viola las leyes de la física, pero eso no significa que se deduzca de ellas. A partir del simple conocimiento de que en la obesidad hay acumulación —y la hay seguro porque la acumulación de grasa corporal es el síntoma que define esa condición física—, cualquier causa que se proponga es una causa inventada. El síntoma no explica el síntoma. El síntoma no causa el síntoma. Usar una igualdad matemática para expresar «acumulación» de otra forma no cambia nada: la acumulación no causa la acumulación. La acumulación no explica la acumulación.

A partir del síntoma se ha deducido la causa:

La obesidad no explica la obesidad.

En definitiva, la base de la pseudociencia del balance energético es deducir causalidad de una correlación (ver), creyendo que hay información en usar una tautología (que es decir lo mismo de otra forma).

Leer más: