Lo que dicen los ratones

(english version: click here)

Introducción

Escuchamos decir a los supuestos expertos en obesidad que «si creamos un déficit calórico, de acuerdo con las leyes de la termodinámica vamos a perder peso«. Puesto que las leyes de la termodinámica siempre se cumplen, la demostración científica de que con un déficit calórico no se adelgaza (ver) no deja lugar a las dudas:

La idea de que para perder peso hay que comer menos y moverse más NO no viene avalada por las leyes de la termodinámica

Es tan sencillo como eso: si se dedujera de dichas leyes, tendría que funcionar, sí o sí. Pero no funciona, luego no es la consecuencia lógica de dichas leyes.

El dogma «come menos y muévete más» es erróneo y absurdo. Y puesto que algunas personas han «pensado» que dicho dogma era la encarnación directa de esas leyes, cualquier propuesta que se sale del dogma es tachada de contraria a las leyes de la termodinámica, y por tanto errónea.

Otra forma de demostrar que la teoría del balance energético no es un corolario de las leyes de la termodinámica es exponer otras teorías distintas de la «teoría del balance energético», pero que también satisfagan las leyes de la termodinámica. Hace unos días publiqué una entrada en el blog («Termodinámica, para dummies«) ejemplificando exactamente eso: cómo otras posibles explicaciones de cómo se adelgaza o engorda son perfectamente compatibles con la primera ley de la termodinámica. Pero nótese que el hecho de que una teoría sea compatible con dichas leyes no quiere decir que sea correcta, ni tan siquiera que sea útil. «Come menos y muévete más» es un ejemplo de esto: es compatible con las leyes de la termodinámica, pero se ha demostrado falsa. Yo creo que además es contraproducente para la salud (ver).

Las leyes de la termodinámica no nos permiten predecir el comportamiento de un organismo vivo, solo enuncian propiedades de dicho comportamiento. Es la fisiología de dicho organismo vivo la que determina la evolución del mismo. Por ejemplo, Gary Taubes en alguno de sus vídeos muestra dos fotografías de un mismo niño a distintas edades, y con diferente peso. Las primera ley de la termodinámica nos puede decir que si ha ganado peso, ha tenido que comer más de lo que gastaba. Pero no nos puede explicar porqué ha crecido. El conocimiento de cómo funciona nuestro cuerpo (e.g. las hormonas) puede ayudarnos en eso, la termodinámica no. La termodinámica solo nos dice que suceda lo que suceda, e independientemente de la razón por la que suceda, el comportamiento cumplirá ciertas condiciones. Ni predice el resultado, ni nos indica el camino a seguir para modificar el proceso.

El estudio

Hay un estudio muy interesante de 2007 titulado «A high-fat, ketogenic diet induces a unique metabolic state in mice«. Normalmente no doy mucha importancia a los estudios realizados en animales, pero en este caso no hay razones para ignorarlo: las leyes de la termodinámica se cumplen siempre, también en los animales. Si las leyes de la termodinámica tuviesen algo que decir en nutrición, deberían predecir la evolución de peso de un animal cualquiera. Al fin y al cabo lo que nos dicen los «expertos» es que la fisiología no importa y que engordar o adelgazar es cuestión de comer más o menos. Seas ratón o persona, si comes más engordas más. Seas ratón o persona, si comes la misma cantidad engordas los mismo.

Tenemos cuatro grupos de ratones, con cuatro dietas diferentes. Tres de ellas se muestran en la tabla:

Dieta Grasa (%) Proteína (%) Carbohidratos (%)
(C) chow  16.7 26.8 56.4 (6.5% sucrose);
(HF) Alta en grasa y en carbohidratos 45 24 35 (17% sucrose)
(KD) Cetogénica  95 5 0% (0% sucrose)

La cuarta dieta (CR) está restringida en calorías y proporciona solo el 66% de la ingesta normal en calorías de los animalitos.

Se deja que los ratones coman cuanto quieran durante dos meses (salvo el grupo CR, al que se le limita la cantidad). Los 3 grupos ad libitum (C,HF y KD) acaban comiendo más o menos la misma cantidad (en Calorías). Con círculos blancos se muestra la ingesta del grupo CR en comparación con el resto de grupos:

Selección_123

El pensamiendo «Calories In Calories Out» nos dice que los ratones que comen un 66% de la ingesta del resto (grupo CR) tienen que acabar con menos peso que el resto de grupos, mientras que el resto de grupos (HF,KD y C) tienen que acabar más o menos igualados en peso.

«Los que comen menos deben acabar pesando menos…»

La realidad es que el pensamiendo «Calories In Calories Out» se equivoca: pasados los dos meses no había diferencias en el peso del grupo cetogénico (KD, triángulos negros en la gŕafica) y el grupo restringido en calorías (CR, círculos blancos y línea discontinua). Y recordemos que el grupo CR había consumido un 66% de las calorías consumidas por el grupo KD. Muy diferente ingesta calórica, mismo resultado en peso.

kd

¿Cómo puede ser? ¿Están violando los ratones las leyes de la termodinámica? No, no las violan. Como ya expliqué, la termodinámica NO dice que los ratones que comen mucha más cantidad tengan que acabar pesando más. Esa errónea deducción no se deriva de las leyes de la termodinámica. Lo que dice la termodinámica es que si comiendo más acabaron en el mismo peso, eso quiere decir que tuvieron que gastar más energía. Y así fue. El análisis del calor desprendido por los animales reveló que los ratones del grupo KD tenían un gasto energético un 15% mayor que el grupo CR (y un 11% mayor que el grupo C). Es decir, los ratones de la dieta cetogénica desprendían más calor: tenían un metabolismo más elevado que los ratones con otras dietas. Por ejemplo, el calor que desprendían a lo largo de 24h era claramente mayor que en el resto de grupos:

Y por cierto, no hubo diferencias en en la composición corporal (masa corporal grasa, y magra) entre los grupos CR y KD. También es interesante que los ratones KD mostraron niveles mucho más bajos de insulina postprandial, en comparación con los otros grupos de ratones. Una última curiosidad: en uno de los estudios, los ratones hembra del grupo CR dejaron de tener el ciclo menstrual, algo que no sucedió en el grupo KD.

Un segundo experimento, del mismo estudio. Ahora durante 84 días a todos los ratones los engordamos con la dieta HF, alta en carbohidratos y grasa. Pasado ese tiempo, a parte de ellos los pasamos a la dieta KD (cetogénica). ¿Resultado? Los ratones del grupo KD dejan de engordar y acaban con menos peso incluso que los ratones del grupo control. Los que siguen con la dieta HF no paran de engordar.

    

«Para adelgazar hay que comer menos y moverse más»…

El pensamiento «Calories In Calories Out» nos dice que si bajaron de peso es porque comieron menos y/o hicieron más ejercicio. ¿Es eso lo que pasó? ¿Acaso comieron menos los ratones que pasaron a la dieta cetogénica? No, siguieron comiendo más o menos la misma cantidad que venían comiendo (tras el cambio de dieta un poco menos, a los pocos días un poco más y una vez el peso se estabilizó, lo mismo). Entonces, ¿cómo es posible? Nuevamente, los ratones del grupo KD desprendían un 15% más de calor que los del grupo HF, y su consumo de oxígeno (otro indicador del gasto energético de los ratones) era un 34% mayor que en el grupo HF.

Selección_126

Algunos resultados más:

  • Los ratones del grupo KD acabaron el experimento con prácticamente la misma cantidad de grasa corporal que el grupo de control. El grupo HF con más del doble de grasa que ambos. Los ratones del grupo KD no perdieron masa muscular.
  • El grupo KD superó un test de glucosa con mejor resultado que el grupo HF.
  • En los ratones del grupo HF se redujo la «actividad exploradora», pero no así en el grupo KD. Se podría decir que engordar les volvió más sedentarios.

 Comiendo lo mismo, resultado muy diferente en términos de peso (y de salud). Las leyes de la termodinámica se cumplen, lo que no se cumplen son las «teorías del balance energético», es decir, el «come menos y muévete más», el contar calorías, el «come de todo pero con moderación» y el «engordas porque eres un golfo y un glotón».

Los autores del estudio concluyen:

Mediante una manipulación dietaria específica, puede producirse pérdida de peso como consecuencia de diversos cambios metabólicos y sin restricción de calorías.

Perder peso sin comer menos y sin reducir el metabolismo… Todo esto me recuerda el experimento de Sam Feltham (quien, por cierto, acaba de publicar un libro).

Un Comentario

  1. Pingback: La solución a la obesidad pasa por mejores profesionales, no por mejores pacientes | No vuelvo a engordar

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.