¿Es esto adelgazar? (II)

Very-Low-Calorie Diet and 6 Months of Weight Stability in Type 2 Diabetes: Pathophysiologic Changes in Responders and Nonresponders

Estudio de 2016 en el que una treintena de personas con diabetes tipo 2 se someten a un plan de adelgazamiento para ver en qué medida es posible revertir su diabetes.

Hay una fase de pérdida de peso con dieta hipocalórica (625-700 kcal/día), una fase de aumento progresivo de la ingesta calórica (marcada con una franja en gris en la figura), y una fase de mantenimiento de peso de seis meses de duración:

Selección_837

¿Demuestra este estudio que es posible perder peso con una dieta hipocalórica?

En mi opinión, no lo hace. Y lo digo porque para mantener el peso los participantes están comiendo muy poco y aun así están ganando grasa corporal en la fase de mantenimiento de peso (tabla 1 del artículo). Los autores nos dicen que, para poder mantener el peso:

Importantly, the need to become used to eating approximately one third less than previously had been explained in advance.

De forma importante, por adelantado se les había explicado la necesidad de acostumbrarse a comer aproximadamente un tercio menos que antes.

No nos están dando datos numéricos, pero en el texto del artículo hablan de restricción calórica en la fase de mantenimiento de peso y cabe pensar que la ingesta es muy baja. Esto mismo ya lo hemos visto otras veces (ver,ver,ver): tras perder el peso, se puede más o menos mantener éste si se mantiene una dieta con menos calorías de las que consumiría una persona nunca-obesa de ese peso corporal (ver). Más o menos, porque la tendencia del peso es siempre al alza. Pero eso no es adelgazar. Sería como coger por los extremos una barra de acero que está arqueada y doblarla haciendo fuerza hasta ponerla recta. ¿Has demostrado que así se puede enderezar la barra? No, estará recta mientras hagas fuerza, pero ¿cuánto vas a aguantar así? La barra va a vencerte, antes o después. Es lo que les pasó a los participantes de la Biosphere 2, por ejemplo: mantuvieron el peso durante mucho tiempo mientras mantuvieron una dieta hipocalórica, pero, tal y como demostraba su gasto energético y su escasa oxidación de grasas, su cuerpo estaba «en tensión», —como la barra de acero que estaba recta únicamente mientras se aplicaba fuerza, pero no era una «barra recta»— esperando la más mínima oportunidad para recuperar la grasa perdida. Y eso fue lo que pasó en cuanto terminó el experimento. ¿Porque volvieron a comer «de más»? No, porque realmente no habían «adelgazado». No eran como personas delgadas de ese mismo peso. Su nuevo peso era insostenible a largo plazo con el método que habían empleado para adelgazar e intentar mantenerlo.

He visto citar este último estudio (el de la Biosphere 2) como prueba de que se puede adelgazar con dieta hipocalórica y luego mantener el peso. No es eso lo que veo yo. Los autores del estudio tampoco vieron eso y resaltaron que tras dos años de confinamiento, gran parte de los mismos manteniendo el peso, los participantes tenían un gasto energético reducido en comparación con sujetos control, y que tras haber recuperado el peso perdido (seis meses tras terminar el estudio), su gasto energético todavía era menor que el de sujetos control. Yo no veo el éxito por ninguna parte. Más bien es la demostración de que el método es erróneo:

The TEE inside Biosphere 2, assessed 3 wk before exit, averaged 10700 ± 560 kJ/d (n = 8). Within 1 wk after exit, the adjusted 24-h EE and spontaneous physical activity were lower in the biospherians (n = 5) than in 152 control subjects (6% and 45%, respectively; both P < 0.01). Six months after exit and return to an ad libitum diet, body weight had increased to preentry levels; however, adjusted 24-h EE and spontaneous physical activity were still significantly lower than in control subjects.

Mi interpretación es que los participantes del estudio de seis meses de duración estaban consumiendo una cantidad de comida insostenible a largo plazo, por lo que el mantenimiento de peso durante esos seis meses es un espejismo. En el momento en que coman una cantidad de comida normal para su peso, van a recuperar grasa corporal a gran velocidad, como pasó en el Biosphere 2. ¿Culpa de ellos o culpa del método?

Además, hay que ser muy escépticos con los experimentos de corta duración. Lo que importa es que la pérdida de peso se mantenga a largo plazo, y sabemos que el «efecto rebote» característico de las dietas hipocalóricas convierte la pérdida de peso en recuperación a partir del sexto mes, más o menos. Un estudio de seis meses de duración se queda corto para sacar conclusiones, aunque, como en este caso, nos den el dato del peso en una decena de instantes y podamos hacernos una idea de cuál está siendo la evolución temporal del peso corporal. La pregunta sigue siendo ¿qué pasará mañana?

No hace mucho, una nutricionista decía en twitter: «hagamos lo que sabemos que funciona: comer menos«. Yo creo que hay que dejar de decir que sabemos lo que funciona, y hay que dejar de promover lo que sabemos que no funciona: comer menos. Si algo dice la evidencia científica es que, si hubiera un camino para adelgazar, tendrá que ser algo diferente a «comer menos y moverse más». Salvo sorpresa mayúscula, lo que ha fracasado siempre no va a ponerse a funcionar de repente.

No es mi intención quitarle la esperanza de adelgazar a nadie. De verdad. Pero las falsas esperanzas, no son esperanza: son frustración, son autoculparse, son que siga pasando el tiempo sin resolver el problema. Los médicos deberían decirle a la gente que no saben de un método efectivo para adelgazar, porque es la verdad. Decir que se conoce la solución y luego culpabilizar al paciente del fracaso, no ayuda a nadie.

Leer más:

    • Paloma

      Esto es lo que le pasa a al gran mayoría de mujeres de más de 50… Casi todas tienen el metabolismo hecho una porquería. Y luego le echan la culpa a la menopausia…
      Las mujeres, cuando quieren adelgazar, se hinchan a pan integral tostado, yogures y embutidos light y se saltan el plato principal (la carne o el pescado). Justo lo que alimenta.

  1. Sisi

    Siempre me pregunto porque no se analiza la eficiencia metabolica de los individuos. Se podrian agrupar en virtud de parametros hormonales: insulina (no glucosa), cortisol, tiroides…y se verian relaciones entre esos factores y % tejido adiposo…
    Me falta siempre el enfoque visto desde la «central nuclear metabolica» . No se si me explico…olvidando la fuente energética, o sea, la ingesta calorica.

  2. Sisi

    Ampliando mi comentario, si yo (hipotalamo o quien sea) soy directora de la central, (metabolismo), debo tener herramientas para el buen funcionamiento del engranaje y disponer de diferentes sustratos para generar diferentes tipos de energia y distribuirla a mis clientes segun demanden (glucosa, cuerpos cetonicos) …
    Considerando este enfoque, el tejido adiposo es tambien un cliente que a la vez demanda y aporta sustrato energetico.
    Nadie sabe realmente como funciona el mecanismo por el cual tu metabolismo decide quemar x y almacenar y. Nadie sabe porque la central decide gastar el sustrato almacenado » t adiposo».

    Mi caso, no me funcionan para adelgazar las hipocaloricas, pero tampoco las low carb, me queda jugar con la proteina. Tu comes, pero la direccion de la central decide como distribuir el sustrato y transformarlo o quemarlo…que cruz!

    • Vicente

      Hola Sisi,
      cuando un niño crece, su cuerpo coge parte de la energía disponible y la dedica al crecimiento. Y el resto del cuerpo se apaña con lo que queda, sea mucho o poco. Podrás pasar más o menos hambre, pero no dejas de crecer. No veo razones para pensar que en el caso de la obesidad existe una decisión centralizada de cuánta grasa se tiene que almacenar. Más bien me inclino a pensar que el tejido adiposo captará más o menos grasa en función del medio hormonal que lo baña, y del propio estado de los adipocitos, y el resto del cuerpo se tendrá que apañar con lo que queda.

      • Sisi

        Gracias por la respuesta, me has ayudado mucho, tu enfoque me permite entender más lo que me sucede, a veces no vemos el «elefante en la cacharrería», jajaja, eso es lo que me ha pasado a mí.
        Voy a releer los últimos artículos con la mente más despejada. Eres genial.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.