No existe «Lo que dice La Ciencia»
La Ciencia no habla. La Ciencia no dice nada.
Sí hay personas que se postulan como intérpretes de lo que que está publicado en la literatura científica. Y bajando un nivel hay otras personas que creen ser los portavoces de los intérpretes de lo que que está publicado en la literatura científica. Pero todos ellos son personas. Son humanos. Tienen conflictos de interés, tienen sesgos cognitivos y tienen problemas de ego.
Nuestros tratamientos vienen determinados por lo que dice La Ciencia
Nótese cómo para algunas personas no existe intérprete: hablan de «lo que dice La Ciencia«. Bueno, son mensajes o tratamientos basados en la creencia en que las personas que interpretan los datos científicos hacen correctamente su labor. «Apenas» hay factor humano en la transmisión del conocimiento. «Apenas» hay posibilidad alguna de que sea desinformación en lugar de conocimiento…
Como excepción, hay algunos datos que nadie pone en duda: la tierra es aproximadamente esférica, no vas a curar un cáncer con pensamientos positivos y la base conceptual de la homeopatía es una patraña absurda. Pero para la mayoría de las cosas hay intérpretes humanos y creencia ciega en las interpretaciones de esos humanos.
¿Lo que dice La Ciencia? No, es lo que tú dices que dice La Ciencia. La Ciencia no habla.
Ejemplo #1
Imagen tomada hace unos días en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, de Valencia:
La dieta debe suministrar entre el 50 y el 55% de las calorías a partir de los azúcares, entre el 30 y el 35% a partir de las grasas y entre el 12 y el 15% de las proteínas
¿Es esto un dato científico, al mismo nivel que «la tierra es aproximadamente esférica»? ¿O quizá hay algo de interpretación humana de por medio?
La dieta debe suministrar…
Cuánta humildad. Cuánto fundamento científico. Cuánta ciencia en el Museo de La Ciencia. ¡Es «lo que dice La Ciencia»!
Ejemplo #2
Este otro ejemplo de «ciencia» ya lo vimos en el blog hace un tiempo (ver): las «bases científicas» para un correcto adelgazamiento, según un tríptico oficial de la Comunidad de Madrid:
Pura estupidez publicada como si fuera conocimiento científico. Es el «conocimiento» transmitido por los intérpretes de La Ciencia. Estos son los que escuchan lo que dice La Ciencia. Estos son los que defienden las leyes de la física. Nada puede fallar.
Ejemplo #3
Una persona que no sea celiaca no va a tener ninguna ventaja por consumir una dieta sin gluten, al margen de la frivolidad de impostar una enfermedad que puede ser grave. J. M. Mulet
¿Es eso lo que dicen los datos científicos o es la interpretación de esos datos que hace un científico y profesor universitario?
Antes éramos tontos. Pero ya no lo somos.
Como bien señala Richard Feinman en la cita anterior, parece que hay un sesgo cognitivo que nos hace creer que los «científicos» y «expertos» charlatanes son cosa del pasado, que eso no puede suceder en el mundo actual. Creemos que lo de la comunidad científica persiguiendo a los herejes que decían que el universo no giraba alrededor de la tierra o que había que lavarse las manos antes de asistir en un parto, son hechos irrepetibles en el mundo actual. Y dentro de 200 años todos pensarán que la pirámide de las harinas y la pseudociencia del balance energético son estupideces que sólo pudieron suceder en tiempos pasados, nunca en ese momento. Porque ya serán listos, no tontos como sus antepasados.
Hay charlatanes entre las tropas «oficialistas» y entre las tropas «alternativas». No hay charlatanes buenos y charlatanes malos, son todos lo mismo.
La estupidez oficialmente establecida como «lo que dice la ciencia».
Cuánta arrogancia:
Supongo que estamos en un momento similar (aunque incluso de mayor magnitud) que cuando la medicina recomendaba fumar.
https://supercurioso.com/cuando-fumar-era-bueno-para-la-salud/
Medianías engreídos e irresponsables que nos «educan» a los demás en sus estupideces ha habido toda la vida.
Creen estar defendiendo leyes de la física, cuando en realidad su ideología es pseudocientífica (ver). ¡Pero cuidado con la información que no llega a la población por los «cauces adecuados»!
Busca la diferencia:
«No lo digo yo, lo dice la ciencia».
Los artículos no hablan: son los autores, personas, los que escriben los resultados, las conclusiones y la discusión.
«Lo que digo yo que dice la ciencia»