Obesidad. El ego obeso y cuál es la pregunta correcta
implementing taxes on sugary foods and beverages as suggested is not supported by solid scientific evidence, and can be expected to be largely insufficient to address the whole issue of energy overconsumption (fuente)
poner impuestos en los alimentos y bebidas azucarados, como se sugiere, no es algo respaldado por evidencia científica sólida, y es previsible que sea muy insuficiente para hacer frente al problema de sobreconsumo de energía
¿Es la obesidad un problema de «sobreconsumo de energía»?
Why don’t we ever consider the critical question of “What causes obesity?” We believe that we already know the full answer. It seems so obvious, doesn’t it? Jason Fung
¿Por qué ni siquiera nos planteamos la importantísima cuestión de «Qué causa la obesidad?» Creemos que ya conocemos toda la respuesta. Parece tan obvia, ¿verdad?
Correcta e incorrecta descripciones del problema
¿Cuál es la descripción correcta de engordar? (ver)
- En los adipocitos entra más grasa de la que sale
- En el cuerpo entran más calorías de las que se necesitan/gastan
La primera descripción es correcta.
La segunda descripción no es una descripción de este problema concreto, sino de una acumulación genérica de energía en el cuerpo. Es igual de correcta o incorrecta para cualquier crecimiento de un tejido, suponiendo que no hay variación en otros tejidos, pero es muy importante constatar que sólo se usa para «estudiar» la obesidad. Es inevitable preguntarse por qué es así.
¿Por qué no describimos «desarrollar la musculatura» como el resultado de «consumir de forma sostenida más calorías de las que se gastan»? ¿Nos obligan las leyes de la física a expresarlo así? ¿A qué nos conduce esa descripción?
¿Qué crecimientos de un tejido en el cuerpo humano están causados por comer más de lo que se gasta, según las leyes de la física? ¿Sólo engordar?
Además de lo anterior, la segunda descripción no es correcta, pues se puede estar acumulando grasa corporal sin que cambie la energía neta acumulada en el cuerpo (se puede estar perdiendo músculo, por ejemplo), o puede estar cambiando la energía almacenada en el cuerpo sin que exista una variación en la grasa corporal.
En mi opinión, esta idea es realmente importante:
engordar no es acumular energía en el cuerpo, es acumular triglicéridos en el tejido adiposo.
La tautología
Como acabamos de ver, «ingerir más calorías de las que se gastan» no es una descripción correcta de «engordar«.
Pero es que aunque lo fuera, no es más que una descripción, una tautología (i.e. decir lo mismo de otra forma), no una explicación de por qué suceden las cosas. Interpretar que esa descripción nos informa de las causas de la obesidad es una estupidez descomunal.
Creo que la analogía del termostato es muy ilustrativa (ver,ver,ver):
Cuando llegas del trabajo a casa encuentras que ésta está más fría de lo esperado.
- Diganóstico: ha entrado poco calor respecto del que se ha escapado de la casa.
- Soluciones: aumentar el calor que entra, con más radiadores y más potentes, y reducir el calor que se escapa, mejorando el aislamiento térmico de puertas y ventanas.
Si confundes una descripción basada en leyes de la física con la causa por la que están pasando las cosas, ésas serían las soluciones. Pero son soluciones estúpidas, porque a lo mejor simplemente te olvidaste de programar el termostato. Y has cambiado la instalación para nada. Una ley genérica de la física no ayuda a entender ni las causas reales ni las posibles soluciones. Ni en el caso del termostato, ni en el crecimiento de un tejido en un ser vivo. Y eso no significa negar el cumplimiento de las leyes de la física. Nadie niega que si la casa está fría ha entrado poco calor respecto del que se ha escapado. Tan cierto como irrelevante para entender la verdadera causa y resolver el problema.
Cuando engordas, ¿han entrado en tu cuerpo más calorías de las que se han gastado? Quizá. ¿Es ésa la causa, que se han consumido «demasiadas calorías»? No, no es la causa: es sólo una descripción (y además es errónea). Si hay acumulación neta de energía en el cuerpo, habrá entrado en el cuerpo más energía de la que ha salido. Es otra forma de decir «acumulación»; no es ni una explicación ni la identificación de las causas. La causa de que entren más calorías de las que salen no es que entran más calorías de las que salen.
¿Por qué te crecen los músculos? Porque comes más de lo que gastas. ¡Analicemos entonces qué nos hace comer por encima de nuestras necesidades y así aprenderemos a aumentar nuestra musculatura!
Sólo en el caso de la obesidad se comete la burrada de confundir una descripción (errónea además) como la causa del fenómeno.
¿Cuál es la pregunta correcta?
Partamos de la descripción correcta del problema: engordar es que en los adipocitos se acumula grasa (y por tanto entra en ellos más grasa de la que sale).
¿Por qué entran en los adipocitos más triglicéridos de los que salen?
La comprensión del problema nos lleva a la siguiente pregunta:
¿Cómo funciona la entrada y salida de ácidos grasos en los adipocitos?
¿Qué controla la entrada y salida de ácidos grasos en los adipocitos?
Y la respuesta a esas preguntas no son las calorías ingeridas/gastadas, como demuestran los cientos de experimentos, en humanos y animales, que hemos visto en el blog. Los experimentos científicos no dejan lugar a las dudas.
¿Cuál es la pregunta incorrecta?
El dogma en el que estamos atrapados es que «si engordamos es porque comemos demasiado«. Y no cuestionar ese dogma lleva a hacer preguntas sin fundamento:
¿por qué comemos demasiado y/o somos sedentarios?
Partiendo de preguntas equivocadas, la búsqueda de soluciones se ha basado en entender qué regula nuestro apetito, «educar» a la gente para que sepa las calorías que tienen los alimentos, alentar a que se consuman alimentos saciantes, motivar a la gente para que reduzca el tamaño de las porciones, animar a la gente para que haga más ejercicio, cambiar el «entorno obesogénico» que nos ofrece productos muy elevados en calorías a bajos precios (ver), etc.
Estamos cada vez más gordos y los «expertos» siguen tratando de encontrar respuestas en preguntas erróneas.
¿Cómo es posible que el estudio de la obesidad esté basado en preguntas equivocadas?
Para mí es algo tan complicado de entender como el comportamiento de los miembros de una secta religiosa. De hecho, no parece que sea muy diferente. Por mucho que lo intentemos, ninguna explicación que se nos dé nos va a satisfacer. Es simplemente incomprensible que la mayor parte de los expertos en obesidad estén respaldando esta estupidez. Lo que sí tengo claro es que el «ego obeso» dificulta que exista un cambio de rumbo: los que llevan años defendiendo la teoría de que «engordamos porque comemos demasiado«, presentándola como si fuera la encarnación misma de las leyes de la física, escribiendo artículos científicos o libros que divagan absurdamente sobre las posibles soluciones a un problema erróneo, difícilmente van a reconocer que todo su trabajo está basado en un dogma deducido erróneamente de las leyes de la física.
El «ego obeso» no nos va a dejar salir de este atasco.
Leer más:
- “Termodinámicamente no hay más cera que la que arde”
- “Balance patético” = Balance energético 2.0
- Obesidad. La importancia de hacer las preguntas correctas
- Hoy tu tejido adiposo va a acumular 3 gramos de grasa
- No, la ecuación del balance energético no dice eso
- De calorías, de burros y de estupideces bendecidas por las mayorías
«LETTER ON CORPULENCE, Addressed to the Public«. By WILLIAM BANTING.
Minuto 1:35, un «experto» en nutrición nos explica la estupidez del balance energético. Esto es increíble.
«Weight is driven by energy balance»
Concept 5.3 – Body Composition and Energy Balance
El daño que están haciendo ignorantes de ego obeso como Freedhof a la salud de la gente es criminal.
Este vídeo de Jason Fung no está mal, pero mete la pata cuando dice que demasiadas calorías es la causa inmediata de engordar. Error gravísimo que no hace otra cosa más que apuntalar la pseudociencia del balance energético.
Que entren en Madrid más coches de los que salen no es la causa inmediata de que el Santiago Bernabéu esté lleno. Lo diga quien lo diga.
Chuck Norris (sí, Chuck Norris):
«The only certainties we seem to be able to take away from it all is that, all other things being equal, if you eat more calories, you will gain weight. (Say Goodbye to the High-Carbohydrate/Low-Fat Diet)
«la explicación es sencilla»
Hay una enfermedad institucional que hace que los expertos subpiensen:
On the Futility of dieting
O porque estás tan metido en la mierda que como salte el escándalo no vas a saber dónde esconderte.
Consumir edulcorantes artificiales no altera la ingesta energética total del día.
Ya tenemos otra respuesta más para las preguntas equivocadas.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27956737
Deberíamos desterrar «educar» de nuestro vocabulario. Dejemos de suponer que hay unas personas que saben, que entienden, y que tienen derecho a (mal)informar a la población.
¿Diabetes? ¿Colesterol? ¿Obesidad? ¿Nutrición?
No necesitamos «educación» sino todo lo contrario: actuar para parar los pies a los «expertos».
Los ciudadanos necesitamos recibir más educación, hasta que entendamos bien la solemne burrada del balance energético.
Counting Calories as an Approach to Achieve Weight Control
Publicado ayer en JAMA…
Son charlatanes, pero no han sido «expuestos». La teoría oficial sobre la obesidad sigue siendo la pseudociencia del balance energético.
Los «expertos» son muy inteligentes y tienen claro que el problema es que comemos «de más».
¿Y si no fueran inteligentes?
Hola, quería preguntarte si alguna vez has considerado la obesidad con una enfermedad «mental» donde el miedo y el sufrimiento son el origen real y profundo de este conflicto interno con el placer. Me refiero al placer estrictamente, no a la felicidad. Esta pregunta puede parecer trillada o poco práctica, incluso mística, pero realmente me interesa mucho tu respuesta y experiencia en lo personal, porque estoy escribiendo un ensayo y haciendo algunas experiencias con personas en distintos países sobre el DOLOR-PLACER y su relación con toda «sustancia consumible», incluida el alimento.
Hola Pablo,
creo que en cierta manera podemos considerar la pseudociencia del balance energético como una enfermedad mental. Y posiblemente se puede hablar del miedo y el sufrimiento que causa pensar frente al placer que causa ser parte de la manada.
También podemos seguir ignorando que el mensaje que recibimos los ciudadanos de a pie sobre qué hacer para adelgazar o para no engordar es pseudocientífico, y podemos seguir haciendo las preguntas incorrectas, las que dan por supuesto que los «expertos» son inteligentes y que la causa obvia de engordar es «comer más de la cuenta».
Hagamos un pequeño «experimento mental». Imaginemos por un momento que el mensaje que recibe la población sobre qué hacer para comer de forma saludable es la DIETA PALEO. ¿Crees que existiría algo de lo que comentas? ¿Conoces alguna población del mundo que siguiendo su dieta tradicional tenga un problema de obesidad?
¿Y tú crees que la causa de la obesidad es un «conflicto interno dolor-placer»? ¿Eres consciente de que la idea de que engordamos por un «exceso calórico» es una estupidez? ¿Y ésa es la base de tu ensayo? Porque si engordamos porque el mensaje de los expertos es erróneo, ¿de dónde te sacas tú lo de la enfermedad mental?
https://novuelvoaengordar.com/2018/07/09/que-dice-la-primera-ley-de-la-termodinamica-ii/
En verano los becarios hacen estragos manejando twitter…
Decepcionantes preguntas, Intramed.
Los caloréxicos no se cansan nunca de engañar a la gente…