¿Debate con Álex Ruiz? Sí, pero partiendo del respeto
Hace unos días Álex Ruiz (@MartianOtter) usó twitter para proponer un debate conmigo sobre la teoría CICO:
Como podemos ver, la propuesta de debate vino acompañada del insulto explícito hacia mí, jaleado por Álex Ruiz:
¿Se puede debatir con quien te difama con mentiras y además te falta al respeto con descalificativos?
Si Álex Ruiz quiere debatir conmigo, estoy dispuesto a hacerlo, pero primero debe disculparse por sus descalificativos y por su mentira. Además de disculparse por la mentira, estaría bien que explicara por qué ha mentido para difamarme. La mentira sabe perfectamente cuál es (ver), aunque copio el tuit en el que miente sobre mí bajo estas líneas.
Una vez se haya disculpado por ambas cosas y haya explicado qué le llevó a mentir, que concrete su propuesta de debate. Lo digo bien claro:
NO TENDRÉ NINGÚN INCONVENIENTE EN DEBATIR POR ESCRITO CON ÉL
Adelanto que en ese debate que propone el respeto es condición ineludible: sólo podrá existir debate mientras se guarden las formas y el debate se base en las ideas, sin insultos ni argumentos ad hominem.
PD: Álex Ruiz me acusa de haber hecho cherry-picking de sus tuits. No sé si debo entender que él ha escrito tuits que no representan su pensamiento y yo, maliciosamente, he aprovechado para escoger esos tuits y atribuirle a él esos tuits escritos por él. Debería aclarar en tal caso qué tuits son esos y cuál es la diferencia entre lo que piensa y lo que ha dejado por escrito.
Leer más:
¡Gracias Esteban!
Gracias por tu estupendo trabajo
Al contrario, Elena. Estoy agradecido a todos los que me hacéis compañía.
Yo, siempre fan, nunca infan 😂 ….Me encanta tu blog y tu razonamiento, que, pese a ser una «persona de números», detectas falacias y trampas en el lenguaje que otros no ven. SIGUE ASÍ!!
Es como dices, Lore: más «de números» no puedo ser.
Muchísimas gracias a ti por seguir prestándome atención. 🙂
Me estoy leyendo un montón de tus artículos y encuentro muy interesantes muchos de ellos. Hace poco que empecé a leerte y la verdad que me entretiene mucho! Yo era un férreo defensor de las calorías cuando empecé a estudiar hace años, pensaba que lo eran todo pero con el tiempo me he dado cuenta de que hay muchas cosas que son importantes también. Sigo pensando que las calorías son importantes y que un déficit calórico es en última instancia lo que va a determinar una bajada de peso (aunque sé que para ti esa afirmación es pura tautología y que no sirve para nada, yo no lo veo así).
Pienso que no está reñido creer que las calorías son importantes con saber de fisiología o bioquímica, soy dietista-nutricionista y farmacéutico y en la carrera hemos dado muchas horas de estas asignaturas (que me encantan y sigo estudiando) y no veo por qué deben estar reñidas con el balance energético. El modelo CICO es solo una simplificación para explicar de manera más sencilla ganancia o pérdida de peso, pero la gente que defiende eso en ningún momento está negando la importancia de la insulina o afirmando que los adipocitos solo entienden de calorías (como parece que afirmas en muchos de tus artículos). Pongamos el ejemplo de una dieta cetogénica (dieta que me gusta seguir cada cierto tiempo y que defiendo). Pones muchas veces ejemplos de estudios en los que en dos dietas isocaloricas (cetogénica y alta en carbs) se observa una mayor pérdida de peso (más allá del explicado por la pérdida de agua y glucógeno) en la dieta cetogénica. Usando eso dices que el modelo CICO no lo explica y que por lo tanto no sirve. Es verdad que la teoría CICO no explica el por qué de esta pérdida de peso, para eso están la fisiología y la bioquimica, pero sigue sin estar riñendo con CICO: puede que la dieta cetogénica haya producido un aumento del gasto energético del cuerpo (por la gluconeogénesis, la síntesis de encimas para la quema de grasas/producciñon de cuerpos cetónicos, excreción inicial excesiva de cuerpos cetónicos, etc) y por lo tanto ha habido una mayor pérdida de grasa en el grupo Keto.
Podría comentar muchas más cosas y debatir sobre ellas… pero en resumen! felicitarte por tu pérdida de peso y por tu blog, realmente aprendo mucho y es interesante aunque no comparta todo lo que divulgas! Espero seguir leyendo y aprendiendo con tus aportes
Hola Rafa,
ante todo, muchas gracias por prestar atención a las cosas que escribo.
Hay tres hechos que para mí son cruciales, y son la base de mi argumentación, por lo que no tiene sentido avanzar si no estamos de acuerdo en ellos:
Reitero que si no estamos de acuerdo en estos tres puntos, no deberíamos avanzar en los argumentos. Si tienes dudas sobre el tercer punto, te invito a que leas lo que publicaré a medianoche de hoy y que me comentes lo que no te cuadre.
En definitiva, la hipótesis CICO es una idea basada en paralogismos y falacias, y por tanto conceptualmente fraudulenta, que es presentada como si fuera incuestionable. Hablamos de una pseudociencia, y, por consiguiente, de que se está tratando la obesidad con una pseudoterapia.
¿Por qué son cruciales los tres puntos anteriores? Porque la hipótesis CICO nos lleva, por diseño de esa pseudociencia, a las siguientes conclusiones:
¿Es posible que la realidad se parezca a las conclusiones anteriores? Lo importante no es que sea posible, que a priori lo es, sino que se nos esté contando que es así, porque así se deriva de leyes universales e inviolables. Eso es un fraude.
Sigo pensando que las calorías son importantes y que un déficit calórico es en última instancia lo que va a determinar una bajada de peso
¿Lo crees porque así deriva de leyes universales?
¿Lo crees porque es lo que nos ha estado repitiendo durante décadas como si fuera una obviedad?
¿Lo crees porque de alguna manera ha demostrado ser útil en la práctica?
Imagina por un momento que estás equivocado en tu creencia. Imagina por un momento que la causa de engordar sea el efecto combinado de disruptores endocrinos (sacarosa, omega-6, etc.) y una dieta simultáneamente alta en azúcares de alto índice glucémico y grasas. Esa dieta afecta directamente a tus órganos, crea resistencia a la insulina y al final del día produce un desbalance entre lipogenésis y lipólisis intracelular, es decir, te engorda. El estrés, a través del cortisol, también le da un empujoncito a los ácidos grasos para que entren en el tejido adiposo, sin necesidad de que comas «de más». Da igual que la idea que estoy planteando sea correcta. Te pido que imagines que lo es.
En el supuesto anterior, la causa de la subida de peso sería el efecto directo de la composición de la dieta en la fisiología de nuestros órganos, incluida la del tejido adiposo.
Pero tú dices que crees que «un déficit calórico es en última instancia lo que va a determinar una bajada de peso«.
La hipótesis CICO reduce las posibles explicaciones de la obesidad (o de cómo adelgazar) a dos términos de la (falsa) ecuación del balance de energía: ingesta energética y gasto energético. Según esa hipótesis, comiendo menos de la dieta engordante o aumentando tu nivel de actividad física deberías ser capaz de controlar tu peso corporal. Pero, sin embargo, según el planteamiento que te he pedido que imagines correcto, no estamos actuando sobre la causa real de la ganancia de peso, que es la composición de la dieta. Comiendo menos consigues bajar 5 kg en un par de meses, pero ya no bajas más, y poco a poco lo recuperas en los 3 años siguientes, quedándote como estabas.
¿Cómo ha ayudado tu creencia en CICO a combatir la ganancia de peso en este supuesto? No sólo no ayuda: la creencia en que CICO es una ley inviolable de la física imposibilita considerar soluciones alternativas a los problemas de engordar/adelgazar. ¿Tienes derecho a creer en CICO, sin advertir a tus clientes que es una hipótesis errónea que sólo existe porque unos linces la confundieron con una ley de la física? ¿No crees que la gente tiene derecho a saber que CICO sólo es una hipótesis basada en brutales errores de razonamiento?
Reitero la pregunta, ¿por qué crees que un déficit calórico es en última instancia lo que determina la pérdida de peso/grasa corporal? ¿por qué crees que un superávit calórico es en última instancia lo que nos hace ganar peso/grasa corporal? ¿Cuál es el origen de tus creencias? ¿Tienes derecho a creer en una pseudociencia, cuando de lo que hablamos es de la salud de tus clientes?
Pienso que no está reñido creer que las calorías son importantes con saber de fisiología o bioquímica […] la gente que defiende eso en ningún momento está negando la importancia de la insulina o afirmando que los adipocitos solo entienden de calorías (como parece que afirmas en muchos de tus artículos).
Cojamos una expresión estándar de la hipótesis CICO:
Si el balance calorías ingeridas menos calorías gastadas determina nuestro peso (o grasa corporal), ¿qué importancia tiene que la dieta altere de una forma u otra nuestras hormonas? Ninguna importancia.
Mira, nos los explica Layne Norton: «deja de preocuparte por la insulina, la respuesta a la insulina no puede ganar NUNCA al balance energético total de la dieta«.
Dices que nadie está negando la importancia de las hormonas. Ya ves que no es cierto. Y la cuestión es que no son ovejas negras: la hipótesis CICO niega la importancia de la fisiología del tejido adiposo. Se la carga. Eso es parte ineludible de CICO. Creo que está suficientemente bien explicado en este artículo invitado en la web de Leónidas.
¿Coexistencia de CICO y hormonas? En cualquier caso, partiendo de la base de decir la verdad: CICO es charlatanería, no una ley de la física. Con ese punto de partida, se puede probar a ver hasta dónde se llega pensando en calorías, pero sin todas las gravísimas consecuencias de creer que CICO es incuestionable.
El modelo CICO es solo una simplificación para explicar de manera más sencilla ganancia o pérdida de peso
Modelo conceptualmente fraudulento que es presentado como una ley incuestionable. Eso es lo que necesitamos que la gente entienda.
Es verdad que la teoría CICO no explica el por qué de esta pérdida de peso, para eso están la fisiología y la bioquimica, pero sigue sin estar riñendo con CICO: puede que la dieta cetogénica haya producido un aumento del gasto energético del cuerpo (por la gluconeogénesis, la síntesis de encimas para la quema de grasas/producciñon de cuerpos cetónicos, excreción inicial excesiva de cuerpos cetónicos, etc) y por lo tanto ha habido una mayor pérdida de grasa en el grupo Keto.
Sí, es una posibilidad. El problema —insisto una vez más— es estar confundiendo esa posibilidad con lo que dice una ley universal e inviolable de la física. Y no me importa tanto lo que creas tú, sino lo que creen tus clientes.
Podría comentar muchas más cosas y debatir sobre ellas…
Sí, por favor. Con argumentos y las formas que demuestras en tu comentario tus aportes son bienvenidos.
PD: como te decía, lee la entrada que publicaré a medianoche y me cuentas si deja suficientemente claro que CICO no es una ley de la física.
Gracias por la respuesta Vicente, muy completa e interesante!
En el punto uno estamos de acuerdo y es verdad que se da demasiada importancia a las calorías, hace poco leí The Obesity Code de Jason Fung y me gustó mucho su punto de vista. Agradezco el vídeo de Norton ya que no lo he visto así que cuando tenga tiempo lo veré, me has convencido con que sí que hay gente que otorga a las calorías toda la importancia.
Lo que no acabo de comprender bien son los puntos 2 y 3 en los que basas toda tu argumentación. Cuando dices que CICO se presenta como una ley física y que no es la primera ley de la termodinámica ni es el «balance energético» no comprendo a qué te refieres (disculpa por no poner tus palabras en rojo como has hecho tú y facilitar el comentario pero no sé cómo hacerlo).
Espero a mañana para leer tu post y ya seguimos comentando, quiero entender tus tres premisas iniciales para continuar debatiendo!
Un saludo!
Hola Rafa,
la Primera Ley de la Termodinámica es una ley universal e inviolable de la física. Esa ley establece el principio de conservación de la energía. A efectos de lo que estamos hablando, esa ley la podemos interpretar como que la energía potencial contenida en los enlaces químicos que hay en lo que comemos, no puede desaparecer sin más: se transformará en otros formatos (e.g. calor) o se guardará de alguna forma en el interior de nuestro cuerpo. Que ese «balance energético» se va a cumplir nadie lo pone en duda. Que esa ley se va a cumplir nadie lo pone en duda.
La hipótesis CICO, por el contrario, es una interpretación errónea de lo que dice la Primera Ley de la Termodinámica, pero que es confundida con esa ley de la física. No son lo mismo. Y, por ello, explicar las falacias y paralogismos en que se basa la hipótesis CICO no es negar que exista el «balance energético»: criticar CICO es negar que CICO sea esa ley de la física, no negar que esa ley de la física se cumpla.
Supongo que eres consciente de que la crítica a CICO es interpretada como negar las leyes de la termodinámica (la primera, como acabamos de ver). Por si acaso, te dejo algunos ejemplos: (Doc Yeyo, Rubén Murcia, Francis Holway, Óscar Picazo, Isaac González).
Espero a mañana para leer tu post y ya seguimos comentando
Espero tu comentario.
NOTA: para resaltar en rojo un texto, puedes escribirlo así:
<span style=»color: #ff0000;»>Este texto aparecerá en rojo</span>