Óscar Picazo nos da lecciones de termodinámica…
Óscar Picazo insiste en afirmar que CICO es complejo pero correcto y que criticar CICO es lo mismo que decir que el ser humano escapa a la termodinámica (ver):
Por supuesto el señor Óscar Picazo no nos va a explicar cómo la crítica a CICO supone decir que el ser humano escapa a las leyes de la termodinámica (ver,ver,ver,ver), ¿verdad que no? Petición #1.
Esto es lo que Picazo defiende:
El balance calorías ingeridas – calorías gastadas determina el peso. Óscar Picazo
Y afirma que esa idea deriva de las leyes de la física:
con la materia y la energía, 2+2 son 4. Óscar Picazo
CICO es física y no es falso, y los balances de materia y energía son lo que son. Óscar Picazo
Las ideas del señor Picazo son charlatanería pseudocientífica. Voy a explicarlo, una vez más.
Ciencia es rigor
— Sabemos que h depende de los factores {l,m,n}. Eso se expresa con la notación «h(l,m,n)«.
— ¿Qué hacer para controlar h? ¿Entender los factores {l,m,n}? No. Planteamos una ecuación que involucra a h:
— En esa ecuación, eliminamos el término i, porque sí, porque nos apetece hacer eso:
— Además consideramos que k es constante, porque sí, porque nos apetece que sea así:
— Y, finalmente, damos por supuesto que h no depende de los factores {k,l,m}, porque sí, porque nos apetece suponer eso:
Como vemos, con este sencillo y riguroso análisis hemos concluido que
El balance f – K determina h
Y hemos deducido que simplemente estudiando {a,b,c}, que son los factores que afectan a f, ya podemos entender cómo controlar h. Y hemos deducido que los factores {l,m,n} que afectan directamente a h, son —¡sorprendentemente!— irrelevantes. Esto es CIENCIA, señores, con mayúscula. Aquí hay rigor a tutiplén. Si es que hay tanto rigor que no se puede aguantar.
Venga, señor Picazo, explíquenos por qué el tercer término de la ecuación del balance de energía (ver) sólo considera los cambios en la energía almacenada en el tejido adiposo, y no los cambios en el resto de energía almacenada en el cuerpo. Petición #2.
Y luego nos explica por qué eso no se hace con ningún otro tejido. Por ejemplo, nos puede explicar qué dice CICO sobre las causas del crecimiento de un tumor y qué hacer para reducir su tamaño. O más bien, explíquenos por qué es absolutamente estúpido intentar usar la hipótesis CICO para controlar el crecimiento de un tumor. Petición #3.
Y luego nos explica cómo considera CICO los cambios en la energía almacenada en el tejido adiposo que se producen por el efecto directo de factores fisiológicos en ese tejido. ¡Ah, ¿que eso no está permitido en CICO, que en CICO sólo se permite hablar de los términos CI y CO?! Vaya… Así que la premisa de que el tejido adiposo es pasivo, incapaz de cambiar por efecto directo de factores fisiológicos, es parte de CICO. ¿No decía Ud, señor Picazo, que CICO era sencillamente constatar lo que decía una ley universal? ¿2+2=4 decía Ud.? Petición #4
Señor Picazo, está defendiendo Ud. charlatanería. Le animo a que defienda su pseudociencia con argumentos, no con bravuconadas en twitter.
Leer más:
Un concepto básico en física es ser consciente de bajo qué condiciones es válida una determinada expresión.
La hipótesis CICO, lejos de ser la simple expresión de una ley de la física, sólo es válida si las premisas ocultas que hay en su base fueran ciertas.
1) El gasto energético es una entrada del sistema termodinámico. Si no lo es, no se puede poner en las premisas, como hace el señor Picazo.
2) La energía acumulada en el cuerpo es pasiva: a diferencia de los otros dos términos de la ecuación (CI y CO), el tercer término se ha supuesto pasivo, incapaz de cambiar por sí mismo. Esto está implícito en la formulación de CICO que hace el señor Picazo.
Y, nótese que aunque el señor Picazo diga «peso» en realidad dice «tejido adiposo». Porque CICO no se usa con los cambios en el peso causados por ningún otro tejido concreto. Si ganas peso porque un tumor que tienes está creciendo, ¿afirmas esto?
Nótese que, como en toda pseudociencia, no vamos a encontrar una expresión rigurosa de lo que dice esta ideología. Porque sencillamente no se puede: es charlatanería.
https://twitter.com/joderconleo/status/1078582132346441729
Vicente, al ver tu frase » Si es que hay tanto rigor que no se puede aguantar.» he pensado que estos caloréxicos estában mejor dedicándose, como Lola Flores, a cantar, en vez de atender a pacientes.
¿Cómo se te ocurre plantearles esas «Peticiones #x» si la cabeza no les da para entender algo tan sencillo como que su pseudoecuación CICO no es una ecuación? ¿Sabes si los reyes magos pueden traer cerebros como regalo la noche del día 5 de enero?
«No es una ecuación».
No es falta de capacidad, porque las trampas que sostienen CICO las entiende un niño de 2 años. Simplemente no están interesados en entender que están defendiendo una estupidez. Fíjate que cuando Andrés se lo intentó explicar, sencillamente desapareció de la conversación. ¿No es lo lógico pedir explicaciones cuando alguien te dice algo que no entiendes?
Uno de los tuits de Picazo que aparecen en esta entrada (ver) es acerca de los resultados de un modelo matemático de Kevin Hall.
Acerca de ese tuit.
1) Que un modelo matemático replique resultados experimentales no da validez a las falacias y trampas que sustentan ese modelo en el plano teórico. Son cuestiones independientes, aunque Picazo quiera juntarlas para defender su charlatanería.
2) Supongo que Picazo no sabe nada de modelos matemáticos de sistemas biológicos. Y lo digo porque está desinformando al tratar de extraer conclusiones de unas simulaciones, que en realidad no se pueden extraer. Los modelos matemáticos no tienen vida propia: hacen lo que se programa. Si no se programa una reacción fisiológica a la pérdida de peso, no habrá reacción fisiológica a la pérdida de peso. Y si sí se programa esa reacción, ésta se comportará tal y como se haya programado. No hay magia. No hay sorpresas.
¿Replica la fase de pérdida de peso el modelo de Hall, cuando todavía no se manifiesta la reacción fisiológica? Perfecto. ¿Y lo que viene luego cómo lo replica? ¿Cómo replica Hall los datos reales de evolución del peso corporal una vez se está intentando mantener el peso?
Pues muy sencillo: no los replica. En su modelo simplemente manteniendo una ingesta energética constante, el peso corporal alcanzará un estado reducido y estable. Exactamente lo que se ha programado en sus ecuaciones. Como digo, no hay magia. Pero que su modelo tenga un cierto comportamiento, no significa que haciendo eso en el mundo real vaya a suceder lo mismo. En realidad el proceso de desarrollo de un modelo matemáticos se produce al revés: intentas adaptar los parámetros del modelo para que repliquen los resultados experimentales. Pero Hall ni se molesta en hacer eso: le bastan los resultados a corto plazo para divulgar que ya sabe la causa por la que suceden las cosas a largo plazo. ¡Dice que lo demuestra con sus modelos!
https://novuelvoaengordar.com/2017/08/30/modelos-matematicos-para-futurologia-1-de-2/
https://novuelvoaengordar.com/2018/11/18/cronicas-calorexicas-kevin-hall/
Como norma: primero validas el modelo con resultados experimentales. Si no eres capaz de replicar los resultados experimentales, no sigues avanzando ni, por supuesto, sacas conclusiones. Cuando Hall replique resultados a largo plazo con su modelo, en personas obesas que necesitan perder 25 kg, estaremos hablando de otra situación. Por ahora sólo hay mala ciencia por parte de un mal científico.
Hoia, Vicente. Se te coló una errata: comporamiento => comporTamiento
¡Qué ojo tienes! Corregido. Gracias 🙂
No podemos escapar del hecho de que que si no hay cambios en la actividad física, una mayor cantidad de comida significa mayor peso
«si no hay cambios en la actividad física»… pero la actividad física no es el gasto energético. Suponiendo que hubiese dicho «si no se da un cambio en el gasto energético». ¿Por qué establecemos un resultado en las premisas del planteamiento? Para introducir el falso comportamiento del cuerpo humano que es CICO: si fijas un valor para dos de los 3 términos de la falsa ecuación del balance energético, las matemáticas dicen que estás estableciendo un valor en el tercero. Pero el gasto energético no está bajo nuestro control: sólo haciendo creer que lo está —con falacias— se crea la falsa utilidad de la hipótesis CICO. Sin esa falacia, CICO no existe.
https://novuelvoaengordar.com/2018/07/01/la-pinza/
https://novuelvoaengordar.com/2018/10/25/12-tuits-para-pensar/
https://novuelvoaengordar.com/2018/01/21/cronicas-calorexicas-iv-layne-norton/
Cuando no se tienen argumentos para rebatir la crítica, todo lo que queda es el postureo en twitter:

Es súpergracioso tratar la obesidad con una pseudoterapia. Me parto.