Debate Taubes-Guyenet. Conclusiones

(English version: click here)

Una ocasión perdida para explicarle a Taubes que está violando la Primera Ley de la Termodinámica

Este debate hubiese sido una ocasión ideal para que Stephan Guyenet, PhD le hubiese explicado a Gary Taubes que su hipótesis, la de Taubes, viola la Primera Ley de la Termodinámica. Pero no fue así. La realidad fue que en 2h30m de debate a Guyenet ni se le pasó por la imaginación ir por esa vía argumental. Muy lejos quedan los tiempos en los que Guyenet afirmaba que la hipótesis de la insulina contradecía las leyes de la termodinámica:

the insulin hypothesis is not consistent with basic thermodynamicsStephan Guyenet, PhD

la hipótesis de la insulina no es consistente con la termodinámica básica.

if insulin doesn’t increase energy intake (if anything, the combination of insulin and amylin that the pancreas releases in response to carbohydrate decreases it), and doesn’t decrease energy expenditure, then how exactly is it supposed to cause energy accumulation in the body as fat? There is no energy fairy. Stephan Guyenet, PhD

Si la insulina no incrementa la ingesta energética y no disminuye el gasto energético, ¿cómo exactamente se supone que causa la acumulación de energía en el cuerpo como grasa? No hay hadas mágicas cuando se habla de energía

¿Ha encontrado ya Guyenet las hadas mágicas? Guyenet en 2011 era un lobo feroz que se comía el mundo y en 2019 ha sido la gallinita modosita en este tema. Pero no he visto su reconocimiento de haber estado equivocado…

¿Cómo ha justificado Guyenet el dogma de que las calorías de la dieta determinan los cambios en la grasa corporal? Su argumento es que los experimentos científicos bien hechos no encuentran diferencias entre dietas. Y ha usado el metaanálisis de Hall y Guo como prueba de eso. Si alguien recuerda otro argumento sobre esto en el debate, que me lo diga. Yo no recuerdo otro.

a recent meta-analysis reported no meaningful differences between low-fat and low-carbohydrate diets and claimed to have falsified the CIM. However, this analysis of very short studies (most <2 weeks) suffers from major methodological flaws that preclude a definitive finding. Most importantly, the authors did not account for the physiological processes involved in adaptation to a low-carbohydrate diet over time, confounding transient with chronic effects. Ludwig y Ebbeling

un metanálisis reciente no encontró diferencias significativas entre dietas bajas en grasa y bajas en carbohidratos y afirmó haber demostrado falso el modelo carbohidratos insulina. Sin embargo, este análisis de estudios de muy corta duración (la mayoría de <2 semanas) adolece de defectos metodológicos importantes que impiden un hallazgo definitivo. Lo que es más importante, los autores no tuvieron en cuenta los procesos fisiológicos implicados en la adaptación a una dieta baja en carbohidratos a lo largo del tiempo, confundiendo los efectos transitorios y crónicos

Pues bien, hemos visto el detalle de ese metaanálisis y es falso que no haya diferencia entre dietas. Sí hay diferencias: mirando los experimentos uno a uno, la conclusión es que las calorías no determinan la ganancia de grasa corporal. Lo que se ve en esos datos es que a cortísimo plazo (15 días o menos), en general engorda más la dieta más baja en carbohidratos, pero si la dieta se mantiene mes y medio, las dietas bajas en carbohidratos son las que menos engordan. Eso es lo que dicen los datos de ese metaanálisis, asumiendo que Hall y Guo los han recogido correctamente de los experimentos en cuestión (yo no revisé sus datos, sólo los representé teniendo en cuenta la duración del experimento). Y a más largo plazo no hay datos en ese metaanálisis. Esto es importante: en ciencia las conclusiones hay que limitarlas a las condiciones en que se han obtenido. No se puede generalizar como hacen Hall y Guyenet, porque eso es engañar a la gente. En resumen, hemos visto que la evidencia que presenta Guyenet no muestra que el resultado sea el mismo independientemente de la composición de la dieta. Aunque él diga que sí lo hace.

you get backlash from the community that’s looking for ways to say they were right all along. Gary Taubes

recibes fuertes reacciones negativas de la comunidad que está buscando formas de decir que siempre han tenido razón.

Nótese cómo determinadas personas, como Guyenet y Hall, han pasado de defender una ideología creyendo que es lo que se deduce de una ley inviolable de la física, a defender esa misma ideología creyendo que es lo que se deduce de los experimentos científicos (ver). Y han hecho esa transición sin reconocer en ningún momento el origen erróneo de sus creencias. Y ambos saben que es erróneo y ambos saben que muchísima gente sigue creyendo en esa ideología por razones erróneas. El resultado de su silencio es que la pseudociencia del balance energético sigue viva. Se nos sigue engañando a los ciudadanos de a pie, que vamos a seguir pensando que las ideas de que nos engorda un «superávit» calórico o que para adelgazar el único camino es crear un «déficit calórico» son algo indiscutible. Y estos dos tipos son cómplices en este engaño. Su silencio lo alimenta. Cada año nuevos titulados en dietética y nutrición saldrán al mercado laboral formados en la misma pseudociencia y creyendo estar defendiendo una ley de la física. Y a saber cuánto tiempo más se va a seguir tratando la obesidad con una pseudoterapia, la dieta hipocalórica, por culpa de actitudes como las de Hall y Guyenet. Guyenet acusaba a Taubes de «hacer daño» por no ser defensor de los dogmas oficiales (e.g. calorías, ejercicio físico, etc.). Guyenet y Hall son los que hacen daño, dando soporte a una pseudoterapia creada desde la estupidez humana.

La hipocresía

A la vista del debate, ¿cómo de relevante considera Guyenet que es el mecanismo de obesidad que defiende Taubes? ¿Cero en una escala del cero al diez?

Recordemos sus palabras:

[SG 4m] los adipocitos no regulan el tamaño de los adipocitos […] lo que regula el tamaño de los adipocitos es el cerebro

Recordemos cómo 10 días antes del debate Guyenet atacaba a Taubes con el argumento de que Taubes piensa que su mecanismo es el mecanismo «primario» por el que se produce la obesidad, sin considerar relevantes otros mecanismos. Guyenet tiene un rasero para sí mismo y otro para los demás.

La pseudociencia de Guyenet es refutada por la evidencia científica

[Joe Rogan 2h10m] Pero estás diciendo que con la misma cantidad de carbohidratos, carbohidratos azucarados versus carbohidratos vegetales, los carbohidratos azucarados engordarán más.
[SG 2h10m] No, no, no dije que fuera independientemente de las calorías. Es totalmente dependiente de las calorías.

Hemos visto cientos de experimentos científicos en este blog que refutan sus crencias. He puesto los enlaces a casi 100 entradas del blog que comentan esos experimentos científicos en la quinta parte de mi análisis.

La hipótesis mágica

Al principio del debate Guyenet dijo que iba a explicar su hipótesis. Pero no lo hizo. Se limitó a soltar sus dogmas: cerebro, leptina y sobreconsumo. Pero, ¿cuál es el mecanismo fisiológico por el cuál el adipocito recibe la orden de engordar, según él a causa del «sobreconsumo»? ¿Alguien lo escuchó decir en el debate? ¿Qué hormonas participan? ¿Participa la insulina? La de Guyenet es la hipótesis mágica. Sucede y no preguntes cómo. ¡Es magia! ¡¡Encontró las hadas mágicas!! Y este tipo presume de ser el defensor de la evidencia científica.

¿Por qué la hipótesis de Guyenet carece de mecanismo fisiológico? Pues porque es pseudociencia. Las pseudociencias se caracterizan por la ausencia de mecanismos fisiológicos que puedan ser testeados. Durante décadas los tipos como él han estado convencidos de que estaban defendiendo una ley inviolable de la física, y creían que no tenían que demostrar nada sobre cómo funcionaban sus «teorías». Es más, pensaban estar por encima de hipótesis que sólo eran «mecanismos» (ver). La tautología erróneamente interpretada era su «mecanismo». Pero Taubes les ha dejado con las vergüenzas al aire.

La versión de Taubes

Taubes ha hecho dos aportes diferentes en sus libros:

  1. Ha explicado dónde están los errores en la pseudociencia del balance energético.
  2. Ha defendido una hipótesis alternativa basada en la acción de la insulina. Y en concreto ha presentado argumentos en contra del azúcar.

Como decía, los defensores de la pseudociencia del balance energético han pasado de afirmar que sus propias creencias venían respaldadas por la Primera Ley de la Termodinámica a defender las mismas ideas con un argumento diferente (ver). Y han adaptado los fundamentos básicos de sus creencias sin reconocer en ningún momento el tremendo error que se está cometiendo en el tratamiento de la obesidad.

one of my other problems with the conventional paradigm is that it keeps morphing, you know? Every time a new finding comes up, it morphs in a way that tries to account for that finding without having to reassess the basic assumptions of that. David Ludwig

Otro de mis problemas con el paradigma convencional es que cambia constantemente, ¿sabes? Cada vez que surge un nuevo hallazgo, se transforma de una manera que intenta adaptarse a ese hallazgo sin tener que reevaluar sus supuestos fundamentales.

En sus explicaciones de que la hipótesis del balance energético es errónea de raíz, Taubes ha tenido razón desde el principio. En ese tema los argumentos de Taubes son intachables.

En cuanto a la hipótesis de la insulina, o carbohidratos-insulina, es una hipótesis simplificada que a buen seguro no explica toda la problemática, pero al menos está basada en un mecanismo fisiológico real, no como la pseudociencia de Guyenet. Si esta hipótesis no explica ciertas situaciones, muchas o pocas, lo lógico es refinarla progresivamente, haciéndola mejor, no desecharla para volver a la pseudociencia que llevamos sufriendo casi un siglo. O sustituirla por otra que sea más útil o correcta. No usemos la falacia de falsa dicotomía: probar imperfecta la hipótesis de Taubes no demostraría correcta la pseudociencia del balance energético.

NOTA: si no estoy equivocado, Taubes cree que es una buena idea comenzar con una hipótesis simple, siguiendo la filosofía de la navaja de Occam. Y luego mejorar la hipótesis para que se ajuste a los datos del mundo real. Pero si el punto de partida es un problema complejo y multifactorial, no debe esperarse ningún progreso. Sin embargo, puedo estar equivocado en esta interpretación de sus puntos de vista.

Ir a la quinta entrega
Ir a la cuarta entrega
Ir a la tercera entrega
Ir a la segunda entrega
Ir a la primera entrega

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.