Lecciones caloréxicas (I)
Poco a poco vamos entendiendo los principios en los que se basa la calorexia. Sabíamos que en pequeños mamíferos CICO no tenía por qué cumplirse (ver, ver). Y es que CICO se basa en la termodinámica cuántica, en la que el tamaño sí importa.
La nueva lección es que CICO es un «mecanismo fisiológico» (fuente) y que no tiene sentido hablar de CICO en situaciones patológicas (fuente, fuente). Es un poco confuso, la verdad, ¿no era CICO una ley inviolable de la física? ¿No es aplicable entonces a casos diferentes de la obesidad? Y por otro lado, si CICO es un «mecanismo fisiológico», ¿puede explicarnos alguien cuáles son los órganos y tejidos que miden las calorías y quién y cómo ordena a los adipocitos que capturen grasa? (ver,ver) Quizá querían decir «mecanismo mágico» en lugar de «mecanismo fisiológico». Porque mágico sí es.
Leer más:
- Debate Taubes-Guyenet. Conclusiones
- CICO sólo considera 2 de los 3 términos de la ecuación: los términos CI y CO
- Cuando la igualdad matemática del balance de energía empuja los ácidos grasos hacia el interior de los adipocitos, ¿lo hace activando la insulina?
Sólo por aclarar. Si la obesidad es considerada una patología, ¿sigue siendo aplicable CICO?
CICO es la ley inviolable y universal de la física que sólo es aplicable en un crecimiento concreto de un tejido concreto.
9 de cada 10 caloréxicos desrecomiendan la lectura de este blog. El décimo no lo conoce.
Gracias Athlon. Al menos esta vez no me ha insultado.
Explicar que la hipótesis del balance energético es una pseudociencia es una paradoja porque hacerlo es reconocer que «las calorías importan». Es una lógica aplastante. Se deduce entonces que no es posible criticar esta pseudociencia.
¿Es explicar por qué la homeopatía es una pseudociencia reconocer que la homeopatía es importante? Alucino.
Vaya, me apena leer esto.
No hace mucho compartí en Twitter un artículo que explica todo lo que nos estamos encontrando.
«Cómo pensamos afecta a todo, desde nuestra capacidad para resolver problemas hasta cómo entendemos el significado, el valor y el propósito.»
Pues no lo había visto. Me pongo a leerlo. ¡Gracias!
Llevo 5 dias leyendo el blog y en terminos generales estoy de acuerdo con lo que se expone valga aclarar que no tengo ninguna formación en el tema. Me acaba de surgir una inquietud; entiendo que el alimento que el organismo no utiliza como fuente inmediata de energía (glucogeno) se almacena como reserva (grasa) entonces dichos excesos los traduzco como una ingesta superior a los requerimientos de energía, esto no termina siendo un superávit calórico?
Hola Jaime,
el comportamiento del cuerpo que describes es sólo una posibilidad que se ha confundido con una obviedad en base a claros errores de razonamiento. ¿No puede suceder (de acuerdo con el principio de conservación de la energía) que lo que el tejido adiposo no almacena, sea eliminado sin más en forma de calor para que no se acumule en sangre?
Te remito a algunas entradas del blog:
https://novuelvoaengordar.com/2019/01/09/el-dogma-incuestionable/
https://novuelvoaengordar.com/2017/09/27/la-fisiologia-de-engordar-1-de-9/
https://novuelvoaengordar.com/2017/06/30/exceso-calorico-no-digas-mas/
https://novuelvoaengordar.com/2018/01/21/cronicas-calorexicas-iv-layne-norton/
Para los que no encuentran argumentos en contra de su pseudociencia:
Óscar Picazo nos da lecciones de termodinámica…
Si es que los escondo…