¿Qué dice la Primera Ley de la Termodinámica? (II)

De las dos formulaciones mostradas en la figura, ¿cuál es la formulación correcta de la Primera ley de la Termodinámica, la de la izquierda o la de la derecha?

imagen_2233

Ninguna de las dos es la Primera Ley de la Termodinámica, aunque ambas formulaciones son compatibles con esta ley de la física.

La formulación de la izquierda es la teoría CICO (Calories In Calories Out). Esta formulación asume implícitamente que el tejido adiposo es un tejido pasivo que almacena aquella parte de lo que comemos que el cuerpo no gasta. Es decir, esta formulación define un comportamiento fisiológico para el cuerpo y ese comportamiento fisiológico es compatible con la Primera Ley de la Termodinámica, pero no necesariamente correcto.

La formulación de la derecha también es compatible con la Primera Ley de la Termodinámica. En el comportamiento fisiológico que propone esta otra formulación, el tejido adiposo tiene un papel activo en el proceso de engordar, mientras asume que el resto del cuerpo puede gestionar lo que el tejido adiposo no almacena.

Según la formulación de la izquierda, cualquier problema de peso se puede resolver ajustando la ingesta energética y el gasto energético. Este detalle es importante.

Según la formulación de la derecha, alterar la ingesta energética y el gasto energético no tienen influencia en el crecimiento del tejido adiposo. Según esta formulación, hablar de los términos del balance energético no permite controlar el peso corporal. Nuevamente, quiero resaltar que éste es un detalle importante.

Como conclusión, hablar de calorías sólo tiene sentido si la formulación de la izquierda es la correcta, si en la práctica, casualmente, el cuerpo humano se comporta como esta formulación presupone. Si la formulación correcta es la de la derecha, intentar gestionar el peso corporal alterando la ingesta energética y el gasto energético carece de sentido por completo.

«Exceso calórico», «comer por encima de nuestras necesidades», «déficit calórico», etc. son expresiones que sólo tienen sentido en la formulación de la izquierda, y, por tanto, su empleo siempre es falaz, pues su mero uso equivale a dar por supuesta la validez de la teoría CICO (ver,ver).

La mayor estupidez de la historia de la humanidad es haber asumido como obvio que la formulación de la izquierda, la teoría CICO, es la Primera Ley de la Termodinámica misma, y que, por tanto, no es una hipótesis sino una teoría indiscutible, pues «la energía se tiene que conservar». Nos dicen que CICO «es física» y que «es correcta» porque «en términos de energía 2+2=4». La consecuencia directa de este demencial error es asumir que es posible controlar el peso corporal controlando las calorías que ingerimos o el ejercicio físico que hacemos. Por mucho que se complique la formulación CICO, siempre se va a llegar a esa conclusión, pues está implícita en su injustificada formulación.

Ir a la tercera parte de la entrada

Ir a la primera parte de la entrada

Un Comentario

  1. Vicente

    Nota: si pensamos en el caso del crecimiento de un tumor, es evidente que la formulación correcta es la de la derecha: el tumor crece por causas biológicas internas que nada tienen que ver con los términos del balance energético. El gasto energético se adaptará al cambio en el peso corporal, siendo este cambio irrelevante en la comprensión de por qué crece el tumor (ver,ver). El crecimiento de un niño, el aumento de peso de una mujer embarazada, el gigantismo, la joroba de búfalo, el desarrollo de los pechos de una adolescente, etc. todos encajan en la formulación de la derecha. Ninguno encaja en la teoría CICO.

    Nota: en realidad ninguna de las formulaciones habla del tejido adiposo. No pueden en ningún caso concretar en un tejido, si pretenden ser compatibles con la Primera Ley de la Termodinámica: siempre hay que hablar de toda la energía almacenada en el cuerpo, en todos sus formatos. La teoría CICO se formula hablando del peso corporal pero sin advertirlo se usa para sacar conclusiones sobre el tejido graso. No se hace lo mismo con ningún otro tejido, porque sabemos que es un planteamiento estúpido. En esta entrada no he querido desviar la atención explicando este otro engaño y he hecho referencia al tejido adiposo, cuando con rigor eso no se puede hacer. A veces el rigor es enemigo de la didáctica y las entradas ya me salen más extensas de lo que me gustaría.

    Nota: demostrar que la formulación de la derecha no es 100% correcta no hace correcta la formulación de la izquierda. Ambas formulaciones son modelos tan simplificados que es imposible que sean 100% correctas. Lo realmente importante es entender que son sólo propuestas, no cómo funciona nuestro cuerpo, y que ninguno de los dos casos son la primera ley de la termodinámica: son dos modelos de comportamiento fisiológico compatibles con esa ley. La pregunta deber ser si la forma de pensar planteada en alguna de las dos formulaciones se demuestra útil en la práctica para encontrar soluciones a la obesidad. Empeñarse en que la primera de ellas es la primera ley de la termodinámica misma es una barbaridad insostenible, en todos los sentidos.

  2. Vicente

    La obesidad es la acumulación de exceso de grasa (tejido adiposo) en el cuerpo, causada por el consumo de más calorías de las necesarias para proporcionar la energía requerida para la actividad de cada día, por lo que no cumple con la ecuación del balance de energía
    (fuente)

    Es lo que dice la teoría CICO. No es lo que dice la primera ley de la termodinámica.

  3. Vicente

    El modelo de las calorías implica que perder peso es simplemente cuestión de reducir la ingesta calórica e ignorar los ataques de hambre. David Ludwig

    Importantísimo detalle: cualquiera que crea que controlando las calorías se puede controlar el peso corporal, está asumiendo que la teoría CICO es correcta. Y no tiene por qué serlo.

  4. chema giné

    Pero es que, además, la primera ley de la termodinámica dice que: (wikipedia)…
    En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su entorno, como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial A a otro estado final B, el trabajo realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.

    Es decir que habla de sistemas varrados en los que no hay interacción nim intercambio de calor con otro sistema y eso no es cierto, por lo tanto podría decirse que ni siquiera esa ley es aplicable al ser humano como algo aislado.

  5. Pedro

    Hola Vicente, tal y como yo lo veo la teoría del balance energético no es compatible con la ley de conservación de la energía ni con la primera ley de la termodinámica. La primera ley de la termodinámica establece que la variación de energía interna de un sistema es igual a la suma de los intercambios de energía con el entorno.

    La trampa de la teoría del balance energético es que, en la ecuación de la primera ley de la termodinámica, sustituye la variación de energía interna del cuerpo humano por la variación de energía almacenada en forma de grasa, y no es lo mismo. La variación de energía interna del cuerpo humano no tiene nada que ver con la variación de energía almacenada en forma de grasa. No son conceptos equivalentes ni se pueden sustituir en la primera ley de la termodinámica.

    De hecho la energía interna de un cuerpo (de lo que habla la primera ley de la termodinámica) no se puede medir. Solo se puede calcular su diferencia.

    Es como pretender saber lo que ahorra una familia para sus vacaciones sabiendo sus ingresos y sus gastos. Podemos saber si ahorra, porque ingresa más que lo que gasta (aumenta su energía interna), pero no podemos saber a qué destina el ahorro (vacaciones, coche nuevo, universidad de los hijos,…).

    Saludos.

  6. Vicente

    Afirmar que la ecuación del balance energético es causa es charlatanería pseudocientífica:

    Esto se está enseñando en nuestras universidades, y es una vergüenza.
    Esto se está usando para tratar de prevenir y combatir la obesidad, y es una vergüenza.

  7. Vicente

    Según los caloréxicos, ingesta y gasto energéticos son complejos y dependientes de muchos factores, pero —importante— asumen que el otro término de la ecuación no lo es: se asume que el tejido adiposo es pasivo y no regulado fisiológicamente, y, por ello, determinado por los otros dos términos de la ecuación, no por su propia fisiología y su relación con el medio hormonal. En este modelo el tejido adiposo no puede crecer/decrecer por sí mismo, sólo los otros dos términos de la ecuación pueden hacerlo. Ahí nace la injustificada causalidad del modelo CICO. Importantísimo.

    El limbo y la celestial tercera fase

  8. Vicente

    Las consecuencias de creer que el ahorro no puede cambiar por sí mismo, sino sólo como consecuencia de cambios en los ingresos y los gastos. Y dedicas todos los esfuerzos a estudiar por qué cambian los ingresos y por qué cambian los gastos, y ninguno a estudiar por qué cambia la cantidad que ahorras.

    El sentido común lo que nos dice es que las razones por las que ahora ahorras más no se van a poder deducir estudiando variables que son síntomas de ese cambio en lugar de estudiar el propio proceso […] Has visitado a un amigo que está ingresado en el hospital, y como resultado de esa visita has cambiado la cantidad de dinero que ahorras cada mes. Pero según la teoría del “balance económico” esa visita no es relevante en la dinámica de tus ahorros, porque la visita apenas ha alterado tus gastos (un par de euros para el autobús no son nada en el global del mes) y esa visita no afecta a tus ingresos.

    https://novuelvoaengordar.com/2017/09/07/pseudociencia-del-balance-energetico-y-engano-en-la-causalidad-1-de-2/

  9. Vicente

    En el caso de una lesión en el hipotálamo ventromedial, ¿es aplicable la teoría CICO? ¿Se puede, por tanto, evitar el engorde limitando la ingesta a la ingesta normal de ese animal? Lo veremos en la siguiente entrada.

    Si la causalidad inventada por la teoría CICO no es correcta, «comer menos y moverse más» sólo es torturar a un animal enfermo, sin opción alguna de resolver el problema. Y esta reflexión también vale para la obesidad en humanos. Vergüenza debería darnos que esta flagrante estupidez sea el tratamiento oficial de la obesidad. Una resta malinterpretada y la cultura del esfuerzo. ¡Qué vergüenza!

  10. Vicente

    Nótese cómo los defensores de la pseudociencia del balance energético achacan los malos resultados de su charlatanería a que ingesta y gasto energético son términos complicados de entender. Para ellos sólo dos de los tres términos de la ecuación son relevantes. El tercero no tiene ni dependencias, ni complejidad, ni, por supuesto, posibilidad de cambiar por sí mismo.

    esta visión naif es incorrecta porque considera que la ingesta y el gasto de energía son parámetros independientes que pueden ajustarse a voluntad y, posteriormente, permanecer estáticos sin ser influenciados por señales homeostáticas relacionadas con la pérdida de peso. Ahora comprendemos que la ingesta y el gasto de energía son variables interdependientes que se influyen dinámicamente entre sí y con el peso corporal. Kevin Hall

    Los caloréxicos dicen que no entendemos la complejidad de la teoría CICO. Complejidad que arbitrariamente sólo afecta a dos de los tres términos de la ecuación, creando de esa forma un injustificado comportamiento fisiológico. La fisiología es sustituida por la teoría CICO gracias a las trampas en los razonamientos.

    El dogma CICO es que el tejido adiposo es pasivo, recibiendo lo que el resto del cuerpo no necesita. Se puede complicar mucho esa teoría y seguirá sin ser correcta ni, por supuesto, lo que dice la física.

    ¿Cómo responden los charlatanes a la crítica? Silencio o técnica de disco rayado.

  11. Vicente

    imagen_2520

    Y por qué de todos los tejidos corporales, solo ponéis como ejemplo el tejido adiposo?

    Y los crecimientos de los demás tejidos corporales, los explicáis de esta misma forma?

    Aquí van enlazados 3 posts sobre la 1era Ley de la termodinamica muy explicativos.
    Aunque habla mucho de las calorías (y eso es algo, que por lo que se ve, todos estamos de acuerda), tb aborda lo que intento explicar yo.

    ¿Qué dice la Primera Ley de la Termodinámica? (I) | No vuelvo a engordar

    Rauxa

  12. Vicente

    Madre mía, qué bueno es este comentario. Lo he puesto en otro sitio, pero es que es difícilmente superable:

    CICO es una estrategia para convencer de que el problema no está en la comida, sino en la persona. Lo peor no es CICO, lo peor son los profesionales que juegan a darle credibilidad, culpando y condenando con ello a las personas.

  13. Vicente

    ¿Y la pérdida de peso y su mantenimiento en el tiempo son independientes de la composición de la dieta?

    ¿Y por qué pérdida de peso lo asocias con calorías?

    Twitter es perfecto para defender pseudociencia.

  14. Vicente

    Preguntita para los adoradores de la resta mágica: ¿es correcta esta ecuación?

    CO=CI-ΔE

    Por tanto, siendo que es correcta, se deduce que el gasto energético viene determinado por la diferencia entre la ingesta energética y los cambios en la energía total en el cuerpo. Estudiando los factores fisiológicos que afectan a la ingesta energética y los que afectan a los cambios en la energía total acumulada en el cuerpo podemos conocer cómo va a variar el gasto energético. ¿Cierto? ¿Es eso lo que dice la ecuación?
    ¿Y cómo se combina esa idea con CICO, si ahora CO viene determinado por ΔE, mientras que en CICO ΔE viene determinado por CO? ¿Cómo se resuelve esa dependencia mútua, ignorándola y quedándose con sólo una de las «fórmulas»?

    En ambos casos, CICO y la ecuación escrita de otra forma, la interpretación de que lo que está a la derecha determina lo que está a la izquierda es ERRÓNEA. Es una BURRADA, porque anula porque sí las dependencias fisiológicas del término que está a la izquierda de la igualdad. UNA BURRADA.

    La resta mágica no sólo no funciona en la práctica, es estúpida.

    • Vicente

      Aparentemente sólo hay una forma correcta de escribir esta ecuación, que es la que se usa en CICO para ignorar las dependencias fisiológicas/hormonales del término que está a la izquierda de la igualdad:

      CO=CI-ΔE
      CI=CO+ΔE
      ΔE=CI-CO

      Caloréxicos, ¿qué condición debe cumplirse en una ecuación para que sea correcto interpretarla como una fórmula que permite calcular el término que está a la izquierda de la igualdad a partir del cálculo de lo que está a la derecha?

      ¿Silencio? Y yo que pensaba que los caloréxicos eran los grandes expertos en restas.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.