¿Qué dice la Primera Ley de la Termodinámica? (I)
«The Obesity Epidemic: Science, Morality and Ideology«
Algunos fragmentos de este libro, con mi traducción bajo los mismos, en color púrpura:
In passing, it is worth remem-bering this kind of research would not be necessary if the human body conformed to the energy-in/energy-out law.
De paso, vale la pena recordar que este tipo de investigación no sería necesaria si el cuerpo humano se ajustara a la ley de entrada/salida de energía.
We certainly are not suggesting that the laws of physics are mysteriously suspended when it comes to human body weight. On whether the energy-in/energy-out law produces ‘true’ knowledge about body weight, the most defensible position would appear to be an open and undecided mind. More importantly, however, whether this model helps us to understand human body weight and why it changes — that is, is it a useful model? — would also seem very much open to question.
Por supuesto no estamos sugiriendo que las leyes de la física queden misteriosamente en suspenso cuando se trata del peso corporal humano. Sobre si la ley de entrada/salida de energía produce un conocimiento «verdadero» sobre el peso corporal, la posición más defendible parece ser una mente abierta e indecisa. Más importante aún, sin embargo, parece totalmente abierto a debate si este modelo nos ayuda a comprender el peso corporal humano y por qué cambia, es decir, ¿es un modelo útil?
It is also worth remembering that researchers consis-tently describe the long-term success of scientifically controlled weight loss programmes, where the energy-in and/or energy-out of individuals are modified as, at best, ‘disappointing’ and, at worst, ‘dismal’
También vale la pena recordar que los investigadores describen sistemáticamente el resultado a largo plazo de los programas de pérdida de peso controlados científicamente, en los que la energía entrante y/o la energía saliente de los individuos se modifican como, en el mejor de los casos, «decepcionantes» y, en el peor de los casos , «deprimentes»
Taken together, these results are not conclusive proof of anything, but they should at least make us wonder about the usefulness of the science of obesity’s preoccupation with the ‘energy balance’ — food and physical activity — of individuals.
Tomados en conjunto, estos resultados no son prueba concluyente de nada, pero al menos deberían hacernos cuestionarnos sobre la utilidad de la preocupación por el ‘balance de energía’ —alimentos y actividad física— de las personas en la ciencia de la obesidad.
Preguntas
- ¿Se rige el cuerpo humano por la teoría CICO?
- ¿Proporciona la teoría CICO «conocimiento verdadero»?
- ¿Es la teoría CICO un modelo útil, a pesar de su perfecto récord de fracasos en los experimentos científicos?
- ¿Es razonable que los intentos de prevenir y combatir la obesidad sigan tomando la teoría CICO como base de trabajo?
¿Qué justificación real tiene el uso de la teoría CICO?
La teoría CICO no viene avalada por las leyes de la física, como hace poco reconocía un popular gurú caloréxico (ver), aunque algunos de los defensores de esta teoría todavía lo crean así. Por otro lado, en la práctica el fracaso de esta teoría para ayudar a las personas obesas a perder el peso que les sobra y mantener lo perdido, es sistemático (ver).
Algunos caloréxicos nos dicen que es inevitable hablar de calorías, porque «el balance energético existe«, porque en términos de energía «2+2=4» o porque «es la diferencia entre calorías ingeridas y gastadas lo que determina el peso corporal«. Dejo las explicaciones relativas a estos argumentos para las siguientes dos partes de esta entrada. Adelanto que esas ideas no sólo son erróneas: son indiscutiblemente erróneas. Creen defender conocimiento científico, pero sólo defienden charlatanería.
Y en cuanto a sus resultados constatados en la práctica, los argumentos son que la teoría CICO es demostrada correcta por:
- Los campos de concentración nazis
- La dieta twinkie
- John Cisna adelgazó comiendo en McDonalds
- El experimento de Minnesota
- Que los clientes de los caloréxicos sí adelgazan a largo plazo con la dieta hipocalórica, según afirman los caloréxicos
- Que se ha demostrado en los gimnasios que la teoría CICO es correcta
¿Es ésta la base «científica» con la que se está tratando la obesidad? Es la misma base científica que cualquier otra pseudociencia: ninguna.
One of life’s great disappointments is that when you finally corner the bad guys, they turn out to be pathetic like Saddam Hussein. They don’t break down on the stand as in the old Perry Mason episodes. It is sad but it is also hard to feel much sympathy. Richard Feinman
Una de las grandes decepciones de la vida es que cuando finalmente arrinconas a los malos, resultan ser patéticos como Saddam Hussein. No se rompen en el estrado como en los viejos episodios de Perry Mason. Es triste pero también es difícil sentir mucha simpatía.
No había sobrepeso en los campos de concentración nazis
A la ciencia de Pepe Gotera y Otilio de los caloréxicos, anyado el experimento de John Cisna.
¿Por qué el tejido adiposo no puede crecer/decrecer por iniciativa propia, al igual que los otros dos términos de la ecuación?
Y si lo hace, ¿cómo controlamos entonces el engorde?
Ten por seguro que ésta es la mayor estupidez cometida nunca por el ser humano. Charlatanería pseudocientífica como no ha habido nada igual.
¡QUÉ VERGÜENZA!
No hay derecho a esto. Ya está bien. Los obesos no merecemos ser tratados con ESTA ESTUPIDEZ.
Muy interesante el libro que comentas. En esa línea:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211049386007
Me pregunto cómo sería el artículo que enlazas si su autora entendiera que el consejo que se da a los obesos, la teoría CICO, es pseudocientífica.
Sí, como el crecimiento de un niño, como el crecimiento de un tumor o como el crecimiento de los pechos de una joven. Mismas leyes de la física.
No se puede luchar contra la estigmatización al tiempo que se sostiene que la obesidad es controlable sin más que seguir el consejo de los expertos. La atribución de control es, en gran medida, lo que sostiene el estigma.
Precisamente está criticando esa visión mecanicista cartesiana del cuerpo como máquina que funciona como un simple balance de energía que entra y que sale. Lee con más atención.
Juanjonius, ¿para ti ese párrafo está señalando los errores de la teoría CICO? Para mí sólo la parte final, cuando habla de que esa visión convierte el cuerpo en algo «transformable», pudiera interpretarse de esa forma. Pero no explica dónde está el error de esa visión. Cuantificar las cosas no es el problema.
Pero, reitero mi comentario: ¿es ese artículo lo que habría escrito de entender los errores de la teoría CICO?