Cuando un mecánico te dice que tu coche funcionaría mejor con fanta naranja que con gasolina, no se lo discutes, porque él es el que sabe de coches. Y cuando una nutricionista dice que la obesidad se previene o se trata con una resta, no se lo discutes, porque ella es la que sabe de fisiología, de física y de matemáticas.
El crecimiento de un tumor es un un problema complejo y multifactorial, pero el balance entre calorías ingeridas y calorías gastadas determina cuánto crece. CICO es física y es correcto.
¿Determina cuánto crece el tumor el balance entre calorías consumidas y calorías gastadas? ¿Se cumple la teoría CICO en el crecimiento de un tumor? Si calculamos cuántas calorías se han acumulado cuando crece y calculamos las calorías ingeridas y gastadas, ¿se cumplirá la ecuación del balance energético?
¿Qué causa que un tumor crezca?
¿Es el crecimiento de un tumor un problema de energía?
¿Aporta algo la teoría del balance energético a la hora de controlar su crecimiento?
Si una persona no come nada, ¿puede aun así crecer el tumor? ¿Demuestra eso algo sobre qué causa el crecimiento en condiciones normales?
¿Es correcta la teoría CICO en este caso? ¿Qué aporta la teoría CICO para prevenir o combatir este problema?
¿Se cumple 2+2=4 en este caso, hablando de energía y masa? ¿Y qué aporta para prevenir o combatir este problema?
Cuando disminuye el gasto calórico y aumenta la ingesta calórica, la ecuación del balance energético deja solamente un resultado posible: ganancia de grasa. Stephan Guyenet, PhD
Mi opinión se sitúa en un punto intermedio. Es obvio que las calorías importan, y algún tipo de equilibrio entre lo que consumes y lo que gastas es necesario. Marcos Vázquez
Necesitamos entender por qué algunas personas ganan peso fácilmente y otras no. Taubes no tiene una respuesta para eso: su “causa” de la obesidad es tan sólo un “mecanismo” que realmente no explica las causas genéticas, ambientales y conductuales subyacentes. Harriet Hall
Sólo es necesario hacer entender a la gente la necesidad de controlar su balance energético. El mecanismo fisiológico es irrelevante, como en el caso del tumor.
Unos cuantos cachondos han votado que «Obviamente las calorías importan, pero hay muchos factores conductuales, psicológicos, sociales, etc. que influyen en la ingesta energética y el gasto energético. Hablar de calorías que entran y que salen es simplista.»
Vicente, en la lista de factores hay un «etc.» en que que se pueden incluir factores que pueden afectar, como podrían ser el porcentaje de macronutrientes ingeridos. Entre los factores sociales, podría incluirse la pobreza, que puede a las personas impedir comprar alimentos nutritivos de verdad (la comida basura es más barata).
«que influyen en la ingesta energética y el gasto energético» es la clave de por qué esa respuesta, aunque parezca elaborada, no es otra cosa que teoría CICO.
Vicente, la frase final es «Hablar de calorías que entran y que salen es simplista», que implica descartar directamente la teoría CICO. Y la composición de macronutrientes de la dieta puede tener efectos en la ingesta energética y en el gasto energético. Otra cosas distintas es cuánto efecto puedan tener, o que sean o no relevantes. Yo esta opción, en su redacción actual, la veo muy confusa. Como me pasaba con algunas preguntas del exámen de conducir… 🙂
No lo disputo. De hecho estoy de acuerdo y es lo que estoy denunciando.
Hay voces que en apariencia son contrarias a la teoría CICO («hablar de calorías que entran y salen es simplista»), pero en realidad son, tal cual, la teoría CICO. Esa confusión de la que hablas existe, y es la que quiero poner sobre el tapete.
1.0 was “a calorie is a calorie, #obesity all comes down energy balance”
2.0 is “a calorie is a calorie, obesity all comes down energy balance…but we’re not making progress so we’ll list everything & call it a multifactorial disease”
en el que hablan de un estudio liderado por Siddhartha Mukherjee (es el autor del libro «El emperador de todos los males», con el que ganó el Pulitzer en 2011 https://elpais.com/diario/2011/10/08/babelia/1318032744_850215.html ) El libro es una especie de biografía del cáncer. En el artículo se comenta que están ensayando una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, para ver si podría ayudar a mejorar los resultados del tratamiento de ciertos tipos de cáncer:
Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado. Cancelar la respuesta
¿Determina cuánto crece el tumor el balance entre calorías consumidas y calorías gastadas? ¿Se cumple la teoría CICO en el crecimiento de un tumor? Si calculamos cuántas calorías se han acumulado cuando crece y calculamos las calorías ingeridas y gastadas, ¿se cumplirá la ecuación del balance energético?
¿Qué causa que un tumor crezca?
¿Es el crecimiento de un tumor un problema de energía?
¿Aporta algo la teoría del balance energético a la hora de controlar su crecimiento?
Si una persona no come nada, ¿puede aun así crecer el tumor? ¿Demuestra eso algo sobre qué causa el crecimiento en condiciones normales?
¿Es correcta la teoría CICO en este caso? ¿Qué aporta la teoría CICO para prevenir o combatir este problema?
¿Se cumple 2+2=4 en este caso, hablando de energía y masa? ¿Y qué aporta para prevenir o combatir este problema?
Si no puedes responder preguntas, es momento de actualizar tus creencias. O de abandonarlas por completo.
Sólo es necesario hacer entender a la gente la necesidad de controlar su balance energético. El mecanismo fisiológico es irrelevante, como en el caso del tumor.
Cambiad «tumor» por «tejido adiposo» en la encuesta.
Adaptad vuestro pensamiento a las leyes de la física aplicables en el caso del tejido adiposo, no las del tumor.
Contestad nuevamente la encuesta…
Por ahora todos los votantes son unos «listillos» 🙂
¡Gracias por participar!
Unos cuantos cachondos han votado que «Obviamente las calorías importan, pero hay muchos factores conductuales, psicológicos, sociales, etc. que influyen en la ingesta energética y el gasto energético. Hablar de calorías que entran y que salen es simplista.»
Si lo creen en serio… me da algo.
Vicente, en la lista de factores hay un «etc.» en que que se pueden incluir factores que pueden afectar, como podrían ser el porcentaje de macronutrientes ingeridos. Entre los factores sociales, podría incluirse la pobreza, que puede a las personas impedir comprar alimentos nutritivos de verdad (la comida basura es más barata).
«que influyen en la ingesta energética y el gasto energético» es la clave de por qué esa respuesta, aunque parezca elaborada, no es otra cosa que teoría CICO.
Vicente, la frase final es «Hablar de calorías que entran y que salen es simplista», que implica descartar directamente la teoría CICO. Y la composición de macronutrientes de la dieta puede tener efectos en la ingesta energética y en el gasto energético. Otra cosas distintas es cuánto efecto puedan tener, o que sean o no relevantes. Yo esta opción, en su redacción actual, la veo muy confusa. Como me pasaba con algunas preguntas del exámen de conducir… 🙂
No lo disputo. De hecho estoy de acuerdo y es lo que estoy denunciando.
Hay voces que en apariencia son contrarias a la teoría CICO («hablar de calorías que entran y salen es simplista»), pero en realidad son, tal cual, la teoría CICO. Esa confusión de la que hablas existe, y es la que quiero poner sobre el tapete.
Fíjate en mi comentario de hace un año:
——————–
Lo del balance energético es simplista, ahora los «expertos» consideran que el origen de la obesidad es multifactorial.
— ¿La misma estupidez de siempre de «calorías que entran y calorías que salen»?
— No, claro que no. Eso es una respuesta simplista. Hay multitud de factores que influyen en el balance energético
— O sea multitud de factores que te hacen comer más de lo que gastas, y por tanto engordar
— Exacto
Por suerte ya hemos dejado atrás la pseudociencia del balance energético.
Hola, Vicente. Acabo de recibir por correo una referencia a este artículo de The Guardian
https://www.theguardian.com/science/2018/jul/06/top-oncologist-to-study-effect-of-diet-on-cancer-drugs
en el que hablan de un estudio liderado por Siddhartha Mukherjee (es el autor del libro «El emperador de todos los males», con el que ganó el Pulitzer en 2011 https://elpais.com/diario/2011/10/08/babelia/1318032744_850215.html ) El libro es una especie de biografía del cáncer. En el artículo se comenta que están ensayando una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, para ver si podría ayudar a mejorar los resultados del tratamiento de ciertos tipos de cáncer:
Estaba hojeando ahora mismo éste 🙂
https://nrs.org/journal/pnrs/browse-the-journal/volume-2/low-sugar-diet-a-new-tool-in-war-against-tumorogenesis