Un estudio más…

«A low-carbohydrate, ketogenic diet versus a low-fat diet to treat obesity and hyperlipidemia: a randomized, controlled trial«

Estudio de seis meses de duración. Dos dietas, una baja en hidratos de carbono y una baja en grasa. 30 g/día de hidratos de carbono en una frente a 200 g/día en la otra.

Al cabo de seis meses el grupo bajo en carbohidratos perdió 12 Kg de media, mientras que el grupo bajo en grasa tan solo perdió 6.5 Kg de media. Más grasa en la dieta, más grasa corporal perdida…

En el grupo low-fat la ingesta fue de 1502 Calorías/día, con 198g/día de carbohidratos.

En el grupo low-carb la ingesta fue de 1461 Calorías/día, con 30g/día de cabohidratos.

Y los «profesionales» de la salud siguen contando calorías… y perdonándonos la vida por nuestra glotonería y perrería. ¡Qué generosos!

En el grupo low-carb, los niveles de cuerpos cetónicos en la orina fueron «moderados o superior» en un 64% de los participantes a las dos semanas de comenzar el estudio, pero solo un tercio de ese porcentaje, un 18%, cumplían ese criterio a las 24 semanas. Esto sugiere que la ralentización de la pérdida de peso en los últimos meses pudo deberse a una progresiva falta de adhesión a la restricción de carbohidratos.

El peso perdido fue grasa en un 78% en el grupo low-carb y un 74% en el grupo low-fat. En términos absolutos: el doble de grasa perdida con la dieta low-carb.

La dieta low-carb también fue mejor que la low-fat reduciendo los triglicéridos y aumentando el HDL.

En la siguiente entrada, más estudios con el mismo resultado: mismas calorías, mejor pérdida de peso en la dieta low-carb. Hablamos de pérdida de peso a corto plazo, pero mi sensación es que si se mantiene la restricción de carbohidratos (ver Perdieron 27 Kilos en 12 meses. Y mejoraron su salud) el peso va a responder y a largo plazo, que es lo que importa, la dieta low-carb sí puede funcionar.

  1. Diego

    Vicente, en este caso voy a actuar como defensor del diablo, los conflictos de interés presentes en el estudio son bastante llamativos:

    «Potential Financial Conflicts of Interests: Grants received: E.C. Westman (Robert C. Atkins Foundation); Grants pending: E.C. Westman and W.S. Yancy Jr. (Robert C. Atkins Foundation)».

    ¿Quizá los resultados fueron exagerados? No lo sé…

      • Diego

        No hay forma de saberlo, puede que sí, puede que no. Podría decirse que la situación es similar a la que se presenta en los estudios financiados por las farmacéuticas.

        Lo que expresé obviamente es lo que percibo basándome solamente en este estudio. Desde una posición más subjetiva, diría que las intenciones de este equipo son mucho mejores que las de la Big Pharma.

        ¡Saludos Vicente!

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.