¿Cuánto engorda consumir 1000 kcal/día extra, durante dos meses?
Estudio de 1999, titulado «Role of Nonexercise Activity Thermogenesis in Resistance to Fat Gain in Humans«.
Dieta alta en carbohidratos: 40% carbohidratos, 40% grasa y 20% proteína. Los participantes no están internados, pero se les da la comida y se intenta controlar si cumplen o no con la dieta.
Se les da un exceso de 1000 kcal/día durante dos meses.
El resultado en términos de ganancia de grasa corporal es el que se muestra en las gráficas siguientes: hubo desde quien ganó 360 g de grasa corporal hasta quien ganó 4.2 Kg. Mismo exceso calórico, supuestamente, y el resultado es diferente según la persona. Hasta diez veces más grasa ganada en unos respecto de otros.
La primera ley de la termodinámica (conservación de la energía) no es un concepto estadístico. No se puede cumplir a medias, a veces, o de forma aproximada.
Otra prueba más de que contar calorías es absurdo. Nuestro cuerpo no responde a la cantidad de calorías. Las calorías o la primera ley de la termodinámica no tienen nada que decir sobre cómo funciona nuestro cuerpo.
Y como se puede ver en la gráfica de la derecha, la ganancia de grasa estuvo bastante relacionada con el incremento en la «termogénesis de actividad«. En general se quemaron más calorías en reposo, postprandiales y de actividad, pero es la termogénesis de actividad la que más claramente se relaciona con la ganancia de grasa en este estudio.
En término medio, más de la mitad (531 kcal) de las calorías «extra» se disiparon en el incremento del gasto térmico. Es decir, ante un aumento forzado de la ingesta (que no «exceso») el cuerpo se deshizo en forma de calor de gran parte de las calorías «extra». Eso es en término medio, pero ya hemos visto antes que en cada persona el resultado fue diferente.
On average, 432 kcal/day of the excess energy ingested was stored and 531 kcal/day was dissipated through increased energy expenditure, thereby accounting for 97% of the additional 1000 kcal/day (implying optimal compliance). Fat gain varied 10-fold among our volunteers, ranging from a gain of only 0.36 kg to a gain of 4.23 kg,
En término medio, 432 kcal/día del exceso de energía ingerido fue acumulado y 531 kcal/día fueron disipadas a través del gasto energético, contabilizándose un 97% de las 1000 kcal/día adicionales (suponiendo seguimiento óptimo). La ganancia en grasa varió en un factor 10 entre los voluntarios, desde tan solo 0.36Kg hasta 4.23 Kg.
¿Vemos la contradicción? Más de la mitad de las calorías «extra» no fueron «extra», en término medio. En alguno de los participantes sólo 60 de las 1000 kcal/día extra fueron extra.
Y un par de preguntitas, para los que dicen que las calorías importan:
- ¿qué resultado predicen las leyes de la termodinámica para este experimento?
- ¿Por qué esa predicción no se ha cumplido?
- ¿Podría ser diferente el resultado si mantenemos el contenido calórico pero cambiamos la composición de la dieta?
Mis respuestas:
- Las leyes de la termodinámica no pueden predecir un resultado, porque no tienen que ver con el comportamiento de nuestro cuerpo. Es la fisiología, el metabolismo, las hormonas, lo que puede predecir un resultado, nunca la energía o la termodinámica. Nuestro cuerpo no responde a la cantidad de calorías en la dieta, sino a la composición de la misma en su conjunto, en función también de nuestro estado metabólico.
- Si creíamos que esas personas deberían haber acumulado un kilo de grasa por cada 7000 kcal extra consumidas, lo que es evidente es que es falso que nuestro cuerpo acumule como grasa las calorías que superan nuestras necesidades energéticas. No existe ese nivel de gasto energético fijo que delimita cuándo estamos comiendo de más.
- Distintos alimentos recorren distintos caminos metabólicos en nuestro cuerpo. Es absurdo pensar que el resultado será idéntico con una dieta diferente, aunque una característica de la dieta, el contenido calórico total, se mantenga. Distintos alimentos, distintos macronutrientes, son procesados de distinta forma y con una eficiencia energética diferente y variable. Que el resultado fuera el mismo violaría las leyes de la física.
En mi experiencia, los «contadores de calorías» optan por alguna de las siguientes estrategias cuando resultados como estos les dejan en evidencia:
- Los datos no existen. Ignorarlos, como si no existieran, y seguir repitiendo que en última instancia son las calorías las que determinan si engordamos o no.
- Los datos no contradicen la teoría del balance energético. Mantienen así dos versiones de esa teoría, la que no contempla los mecanismos adaptativos del cuerpo humano ante la restricción calórica y otra versión que usan con la boca pequeña cuando se demuestra que hablar de calorías es un timo.
- Los datos son falsos. Negar que este resultado sea posible y argumentar que si la ingesta se hubiera controlado al 100% (en un pabellón metabólico) todos habrían engordado lo mismo. Equivale a afirmar que se han cometido errores en las medidas de ingesta, gasto energético, grasa acumulada, etc.
- Los datos no son definitivos. Argumentar que esto son resultados a corto plazo, pero que a largo plazo sus predicciones se cumplirían.
Leer más:
Hola Vicente
Existe la teoria del punto fijo (set point) la cual dice que el cuerpo trata de mantener cierto peso. y lucha para mantenerlo, como un termostato de aire acondicionado central.
Por supuesto la fisiología del cuerpo dicta el set point.
He leido various autores decir que una de las armas para reducir el sepoint es comer low carb. Hasta Guyenet lo admite.
Hola Johnny,
yo diría que es la base de las teorías de Guyenet, por lo que no me extraña que lo defienda. Pero para él es el cerebro el que mantiene el equilibrio, no la fisiología. Y aplica la teoría CICO: comer demasiado porque la comida está muy rica nos saca del set-point y eso nos engorda.
Nunca me ha gustado la teoría del set-point, porque la base científica es inexistente, al menos por lo que yo he visto. Creo que Jonathan Bailor usa la idea de forma más o menos aceptable, pues el mensaje final es útil: «la calidad de lo que comes determina el set-point y no puedes luchar contra eso comiendo menos» (no es textual, pero creo que sí correcto), pero hablar del set-point es meterse en un terreno pantanoso.
Itsthewoo compara a Guyenet con Homer Simpson. Es una idea defendible.
Vicente, tal vez tu tengas razon que la teoria del set point es falsa. Yo no se. Pero por lo menos ha forzado a Guyenet admitir que low carb es efectivo.
Un reloj roto da la hora correcta dos veces al dia. 🙂
Hola Johnny,
yo desde luego no pondría la mano en el fuego por esa teoría. Para mí es una fantasía cercana a la de las calorías y el balance energético. No son capaces de explicar cómo engorda un adipocito,
Pero, como decía, para explicarle a alguien lo que es comer de forma saludable y poder gestionar el peso corporal es mucho mejor el uso que hace Bailor del set-point que la teoría del balance energético. De Guyenet no puedo decir lo mismo, pues lo que defiende es el balance energético, pero de forma que a él le reporte beneficios en forma de curriculum y publicaciones científicas. Es peor que un reloj roto.
Justificas el déficit calórico? perfecto explícame que calorías son las que no necesitas, proteínas? Va a ser que no, omega 3 o grasas esenciales, vitaminas? tampoco entonces especifica qué calorías son las que sacrificas, mayormente de azúcares y otras vacías de nutrientes??
Por fin, bienvenido al mundo de las dietas restringidas en hidratos!!!