Una vez se entiende que hablar de calorías es el problema, no hay vuelta atrás

La termodinámica tiene explicación para todo.

El niño/a que crece

Cuando un niño/a crece, acumula energía. Según las leyes de la termodinámica, para poder crecer tienen que haber ingerido más energía de la que han gastado. O dicho de otra forma: «Si creces es porque has ingerido más energía de la que has gastado«.

Y cuando los niños dejan de hincharse a comer como si no hubiera un mañana y hacen un poco de ejercicio, dejan de crecer. Pura termodinámica.

Las leyes de la termodinámica se cumplen siempre. Proponer una explicación alternativa para el crecimiento es equivalente a decir que los seres humanos podemos incumplir las leyes de la termodinámica. Otras explicaciones no son compatibles con las leyes de la termodinámica.

El desarrollo muscular

Cuando una persona desarrolla su musculatura, acumula energía. Según las leyes de la termodinámica, para que el músculo pueda crecer tienes que haber ingerido más energía de la que has gastado. O dicho de otra forma: «Si tu músculo crece es porque has ingerido más energía de la que has gastado«.

crecimiento2

Las leyes de la termodinámica se cumplen siempre. Proponer una explicación alternativa para la hipertrofia muscular es equivalente a decir que los seres humanos podemos incumplir las leyes de la termodinámica. Otras explicaciones no son compatibles con las leyes de la termodinámica.

La energía NO importa

¿Habías pensado alguna vez en que cuando creciste, estabas acumulando energía? ¿Se define así el crecimiento, una acumulación de energía?

¿Y crees que una persona que quiere desarrollar su musculatura piensa en ello en términos de energía? ¿Se define así la hipertrofia muscular, una acumulación de energía?

Del mismo modo, ¿crees que en la obesidad el problema es que tienes mucha energía acumulada? ¿Se define así la obesidad, una acumulación de energía? Engordar es acumular grasa en tu cuerpo, no acumular energía.

Sí, cuando hay algún tipo de crecimiento en el cuerpo humano, acumulamos energía. Siempre, en todos los casos. Aumenta el peso, aumenta el volumen y si se quiere pensar así, aumenta la energía acumulada. ¿Y qué? En ningún caso la acumulación de energía es relevante en el proceso de crecimiento.

crecimiento3

En el caso de la obesidad, los «expertos» 1) confunden causa y efecto, y, además, 2) confunden una característica de engordar con su causa:

crecimiento4

  1. Una ingesta aumentada y pocas ganas de hacer ejercicio son consecuencia de un problema metabólico, el exceso de grasa corporal, y no su causa.
  2. Si engordas, acumulas energía. Cierto. Pero eso no implica que la causa de engordar sea un «exceso de energía respecto de las necesidades». Solo expresando erróneamente la idea de que al engordar se acumula energía se puede convertir una característica de engordar en su causa.

Adelgazar no es un problema de energía

La persona que quiere adelgazar lo que quiere es deshacerse de parte de su grasa corporal. Eso reducirá su volumen, su peso y también la energía acumulada en su cuerpo. Pero adelgazar no es reducir la energía acumulada. Plantear el problema de adelgazar desde el punto de vista de la energía es el primer paso para proponer soluciones estúpidas.

Los que nos hablan de calorías proponen el siguiente esquema para reducir nuestra grasa corporal:

crecimiento5

Pero ese esquema, aunque nos pueda parecer lógico, es erróneo. En primer lugar porque un déficit calórico no causa adelgazamiento: no es su causa, es una característica más de perder músculo o perder grasa corporal. Repito: no es la causa. Menos volumen, menos peso, menos energía acumulada. Eso nos deja con la siguiente idea:

crecimiento6

¿Podría «comer menos» y «moverse más» producir pérdida de grasa corporal? Sí, podría. Igual que podría hacernos perder musculatura o podría hacernos encoger en altura. La termodinámica no nos puede decir qué va a pasar en un ser vivo cuando lo matamos de hambre y le obligamos a hacer más ejercicio del que sus niveles de energía le sugieren. La cuestión es que podría haber funcionado, pero NO funciona como método para adelgazar. El método se ha testeado una y otra vez en estudios científicos, y ni una sola vez ha funcionado para hacer perder peso a los participantes en el estudio. Lo que quiero decir es que funciona a corto plazo para todo el mundo, pero la mayor parte de la gente recupera el peso perdido a largo plazo, en dos o tres años. Hay gente que consigue adelgazar de esa forma, pero son la excepción. Y básicamente hay dos explicaciones para el fracaso del método:

  1. Los que creen, erróneamente, que el «come menos y muévete más» es la encarnación misma de las leyes de la termodinámica, dicen que la culpa del fracaso es de la gente, que es incapaz de seguir la dieta y el plan de ejercicio físico a largo plazo. Según ellos el método no puede fallar, pues se deduce de leyes inviolables. «Si tan solo la gente fuera capaz de escoger una dieta, la que fuera, y mantenerla a largo plazo…«
  2. Otras personas creemos que la recuperación del peso perdido en prácticamente todos los casos es causada por la respuesta de nuestro cuerpo ante una sostenida falta de alimento y el exceso de actividad física. El cuerpo humano es más inteligente de lo que admitimos, y reacciona tratando de asegurar su supervivencia: intenta recuperar las reservas de grasa que está perdiendo y se hace más eficiente a la hora de aprovechar el alimento de que dispone.

Hablar de calorías es la causa nº 1 de la obesidad

Seguramente se podrá argumentar que hay otras causas, pero para mí hablar de calorías es la principal causa del problema de obesidad que sufrimos. Se diagnostica mal el problema, se proponen soluciones erróneas (¡que se sabe que no funcionan!), y se perpetúa el problema.

Leer más:

  1. Vicente

    Vertical growth, too, if accompanied by increasing body mass, must be associated with positive energy balance. No one, however, (not even Bray, I presume) would state that children grow because they overeat or that their growth ‘is the result of prolonged small positive energy balance’. Rather children overeat because they’re growing. The causality is reversed. Understanding the true causality is critical to understanding the phenomena. The underlying cause of this vertical growth and its accompanying positive energy balance is hormonal – the secretion of growth hormone.

    The question posed in GCBC is why we rightfully focus on hormonal regulation when discussing growth abnormalities – gigantism, for instance, or dwarfism – but insist on discussing abnormalities of fat accumulation –obesity and anorexia – as though fundamentally caused by eating behaviour without attending to the hormonal regulation of fat tissue.

    Gary Taubes

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.