Dos años manteniendo el peso

Según mis notas, hace dos años que terminó mi etapa de pérdida de peso. Fue a principios de diciembre de 2013 cuando alcancé los 70 Kg que me había marcado como objetivo final. En total, unos 24 Kg perdidos.

Sé que ahora mismo no peso 70 Kg, sino que andaré más bien rondando los 75 Kg. Quizá más. No lo sé exactamente porque no quiero pesarme. Pero sí tengo la certeza absoluta de que no estoy engordando, que es lo que realmente me importa. Todas las mañanas me miro en el espejo y me veo genial. No estoy engordando y no voy a dejar que la báscula me amargue, cuando sé que en realidad si peso más es porque debo de haber aumentado mi musculatura. No sé si sirve de algo el dato, pero desde que empecé el gimnasio en septiembre he aumentado la carga en todas las máquinas y en las mancuernas.

La foto es de ayer, día 26 de Noviembre, y no hay trampa ni cartón: estoy muy bien.

noviembre15

La fuerza de voluntad es un tema recurrente del blog. Quizá algunos de mis siempre amables lectores/seguidores crean que demuestro fuerza de voluntad al seguir una dieta tan estricta como la que sigo. Soy estricto, es cierto, pero no es así, de verdad. Quizá sí haría falta fuerza de voluntad para comer lo que como, si no obtuviera nada a cambio. Pero la recompensa es inmensa: estoy disfrutando el deporte como no lo había hecho en años, estoy curado de mi hígado graso y mi reflujo, he podido mantener el peso durante dos años sin preocuparme lo más mínimo de cuánto como, no paso hambre, disfruto de la comida y disfruto de mi estado físico cada minuto del día, cada día del año. No hace falta fuerza de voluntad cuando las contraprestaciones son tan positivas. No me cambio por nadie, coma lo que coma. No envidio a nadie.

Otro ejemplo serían mis padres, con sus problemas de glucosa. Cambiaron su forma de comer, normalizaron sus niveles de glucosa y están evitando tener que medicarse. No les he preguntado si piensan que están haciendo un sacrificio, pero para mí lo que están haciendo no es un sacrificio, es un acto responsable en el que además se obtiene algo a cambio.

Y no perdamos de vista que cuando te acostumbras a no consumir azúcares, no los echas de menos. No hay tal sacrificio: los alimentos que consumo son deliciosos y la atracción del pan, la pizza, los helados, etc. sólo existe para el que los consume. Sé que no es lo mismo, pero para entendernos, es como la atracción que tengo hacia el tabaco no habiendo fumado nunca. Supongo que todos coincidimos en que no fumar no es un sacrificio, cuando no eres fumador. Los que creen que me estoy sacrificando están mirándome desde el punto de vista del fumador, y seguramente no lo entienden: yo ya no «fumo».

Pensando en todo lo anterior, creo que a efectos de hacer dieta es importante tener algo que perder. Mucha gente no se ve capaz de mantener una dieta estricta a largo plazo, pero creo que se equivocan: el contexto en el que se hace esa reflexión es importante. No se puede saber cómo nos comportaríamos en ese caso, cuando todavía no se tiene nada que perder, cuando el pacto es «a cambio de nada». Un consejo que yo daría a alguien que quisiera perder peso sería: lee mucho, decide cómo vas a intentar perder el peso que te sobra y hazlo, cueste lo que cueste en términos de constancia. Y cuando ya lo hayas perdido, cuando te veas una persona distinta, cuando tu yo-obeso no sea más que un mal recuerdo, una imagen con la que ya no te identificas, en ese momento plantéate qué estás dispuesto a hacer para mantenerte así. Antes no, antes sólo concéntrate en tu objetivo, concéntrate en obtener ese algo con el que negociar contigo mismo. Seguramente encuentres toda esa fuerza de voluntad que creías no tener para mantener indefinidamente una dieta. O «forma de comer», si lo quieres llamar así.

No quiero dar a entender que sea tan sencillo, que sea suficiente con escoger una dieta y seguirla a rajatabla para dejar de ser obeso. No creo que sea tan fácil. Yo tuve suerte en eso. Encontré una forma de comer que me sirvió para volver a mi peso normal, y que, hasta el momento, me funciona para mantenerme bien sin esfuerzo alguno. Otras personas pueden no tener tanta suerte, pongan el esfuerzo que pongan.

Nada más perder el peso tenía mucho miedo de acabar recuperándolo (soy gato escaldado), pero ahora mismo estoy más tranquilo en ese aspecto. Hubo quien hace ya muchos meses me dijo: «tranquilo, que ya no recuperarás el peso». Algo ha cambiado en mí en los últimos tiempos, porque ahora mismo también yo lo creo.

Gracias a todos por visitarme y darle vidilla a este pequeño blog.

  1. Sergio

    Es totalmente normal pesar más si has empezado el gimnasio. Puedes probar una báscula de esas que te dice el % de grasa corporal. Puedes pesar más que hace dos años pero tu COMPOSICIÓN CORPORAL habrá cambiado y es fácil que pesando tengas menos grasa, es decir, estés menos «gordo». Enhorabuena por lograr y mantener tus metas y por el blog.

    • Vicente

      Muchas gracias Sergio.

      Estuve pensando en comprar una de ésas, pero como cuando me lo planteé ya estaba delgado, pensé que no valía la pena.
      También he ganado un pelín de grasa respecto de mi mínimo peso, seguro, subcutánea por lo menos, porque la visibilidad de las venas/arterias en la piel ha cambiado.

      Gracias por la visita.

      • Sergio

        Tampoco hay que obsesionarse. Yo cuando empecé a hacer gym estaba delgado y con la cosa de «ganar músculo» comía en exceso, lo que me hizo atocinarme bastante. Con esa filosofía se gana también músculo pero mucha grasa, creo que es mejor comer lo que te pida el cuerpo y ganarás músculo (quizá algo más despacio) pero sin grasa.
        Por cierto, tengo una pregunta. Cuando empezaste a comer bien, ¿no tenías una especia de «avidez» por el azúcar, pan, etc? ¿Qué hacías al respecto?

        • Vicente

          Hola Sergio,
          mi pérdida de peso tuvo dos fases: durante la primera yo no tenía ni idea de cómo adelgazar y me puse a «comer menos». Dieta hipocalórica. Y dejé de comer pasta y pan, aunque si entraba en mis cuentas diarias, sí me permitía un bocadillo de vez en cuando. Pero supongo que hubo un descenso gradual, inconsciente, en la cantidad de carbohidratos. Cuando eso dejó de funcionar, empecé a leer sobre nutrición, y como resultado me pasé a una dieta low-carb. En aquel entonces los panecillos tostados low-carb, o un flan sin azúcares añadidos entraban en la dieta. Pero poco a poco me fui pasando a una alimentación más de tipo «un ingrediente» y sin cereales.

          Lo que quiero decir es que no hubo un instante en el que dijese «dejo el pan», sino que fue algo relativamente gradual. No es mi recomendación para nadie, solo el fruto de mi desconocimiento/conocimiento en cada momento de mi evolución.

  2. Dario

    Vicente
    Te cuento la experiencia como medico, que comenzo hace 4 meses, con dieta hight fat, low carb, en seleccionados pacientes con sindrome metabolico
    EXCELENTE!
    Reversion absoluta de higado graso, mejoria de glucemias, un par de pacientes dejaron nsulina.
    No logro el mismo exito con el «obeso sano», sin sindrome metabolico. Tal vez la motivacion de verse mejorar sea la clave, no se..
    Abrazo
    Te sigo siempre

    • Vicente

      Hola Darío,
      ante todo muchas gracias por leerme y seguirme. Y también por compartir tu experiencia.

      Supongo que yo, habiendo tenido hígado graso entraría en el concepto de «obeso metabólico», aunque formalmente no llegara a cumplir suficientes criterios para hablar de síndrome metabólico.

      La clave para mí es que la motivación sólo afecta al resultado final cuando el consejo/tratamiento es correcto. El miedo que da hablar de motivación es que los «expertos» insisten en ella porque en ningún momento ponen en duda que el consejo/tratamiento que dan es correcto. «Puesto que el consejo es correcto, si no funciona es porque el paciente falla«. Puede ser que el paciente no cumpla su parte, pero quizá el problema es otro. No presuponer una causa es vital para poder diagnosticar correctamente y poder ayudar.

      Creo que esos prejuicios que ciertos «profesionales» tienen metidos en la cabeza son los que están impidiendo que vean el daño que hacen a sus pacientes.

      Un abrazo

  3. Jos

    Enhorabuena! Parece más fácil de lo que es… Yo también llevo unos 4 años manteniendo el peso y pensaba que era lo normal, pero viendo a la gente que me rodea ya no pienso lo mismo..

    • Vicente

      Hola aliseya,
      espero que sí, que me queden ganas para contar muchas cosas en el blog. Y espero que sólo sea experiencia y no evolución (no quiero «evolucionar»).

      Muchas gracias por leerme.

    • Vicente

      Hola Ana,
      tienes razón, mi mente está liberada del tema «peso corporal». Mis metas (por ejemplo que madure mi revés a dos manos) ya no tienen que ver con el peso ni con la comida.

      Parece mentira, pero ¡he sido obeso! y ahora mismo me veo libre de ese problema. Veo mis fotos antiguas y no me explico cómo pude llegar a esa situación.

      Muchísimas gracias por la visita y por estar ahí. Si no fuera por gente como tú, que se preocupa de hacer bien su trabajo (y más allá), gente como yo jamás saldría del bache.

  4. Javier Escobar

    Hola Vicente, enhorabuena por tu trayectoria, tus objetivos cumplidos, la ilusión que mantienes, tu constancia y sobre todo tu generosidad por compartirlo con todos nosotros.
    Un abrazo.
    P.D. Yo perdí hace unos años 15kg y me pasa lo mismo que a ti. En estos años de constancia en la alimentación y el deporte he ganado 5kg y no precisamente de grasa. Ahora me siento mejor que nunca y muchos de mis familiares y amigos empiezan a «imitar» mis hábitos de vida. Todo un honor y una gran responsabilidad.

    • Vicente

      Hola Javier,
      muchísimas gracias.

      Constancia en la buena alimentación, diría yo.

      Los familiares y amigos van pasando por distintas fases: «comiendo así te vas a matar», «comiendo así no te has matado», «qué bien te mantienes, ¿no engordas?» y, algunos de ellos pasan a la más importante: «¿qué tengo que hacer?». Si tú y yo tenemos un blog, supongo que es porque queremos que lleguen a esa fase final.

      Veo que tu libro tiene comentarios favorables en amazon. ¡Me alegro!

  5. Fabi Maravilla

    Estoy de acuerdo en que no es necesario tener voluntad sobrehumana para llevar una dieta. Precisamente de eso trata uno de mis posts. Lo que sucede es que no se trata de llevar una dieta, sino de cambiar el estilo de vida. La gente se imagina que uno se sacrifica todos los días para vivir saludable pero no es así. Al contrario, es algo que se hace con gusto y que llena de satisfacción. ¡Felicidades por tus logros!

    • Vicente

      Muchas gracias Fabi,

      exactamente eso: comer de forma saludable no es un sacrificio, ni algo que torture a diario.

      Es curioso que haya gente que nos quiera convencer de que comer bien es insostenible a largo plazo. ¿De dónde sacan esas ocurrencias?

      ¿Te refieres a éste: «¿Por qué siempre abandonas la dieta y el ejercicio?«?

      La motivación es importante, sin duda. El problema que le veo yo a hablar de motivación es que puede dar la falsa impresión de que el obeso tiene el control, de que si quiere puede. Y yo eso no lo creo. No creo que el mensaje que reciben los obesos actualmente sea efectivo para adelgazar, y por tanto los resultados no dependen de su motivación. Al menos no siempre.

      El hombre de la imagen puede estar muy motivado, pero el método que emplea no le va a dar frutos. Y la culpa no será suya:

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.