Guyenet refuta que el azúcar engorde

imagen_0411

Supongamos que lo que engordas cada año es proporcional a la cantidad de azúcar que consumes. O en otras palabras, si consumes 100 g/d engordas unos kilos, y si consumes 50 g/d engordas la mitad que en el caso anterior.

Supongamos que has estado consumiendo cada vez más azúcar y estabas engordando. Has llegado a consumir 110 g/d de azúcar. Pero en los últimos 15 años has ido bajando progresivamente tu consumo, de forma que actualmente consumes un poco menos: 95 g/d. ¿Cómo es de esperar que evolucione tu peso corporal? Bajo el supuesto de que el azúcar te está engordando, si reduces un poco el consumo, seguirás subiendo de peso, pero a una velocidad ligeramente menor.

Es lo que muestro en la siguiente gráfica, calculada suponiendo que el engorde es directamente proporcional a la ingesta de azúcar. En azul tenemos el consumo de azúcar (gramos al día); con estrellas tendríamos el peso corporal que habríamos tenido de no haber cambiado la tendencia en nuestro consumo de azúcar; y en naranja tenemos la evolución real del peso corporal (cuando en lugar de consumir cada vez más azúcar hemos reducido ligeramente el consumo en los último 15 años, según indica la curva azul):

sgsp

En resumen, si el azúcar es engordante, ¿qué cabe esperar si reduzco un poco el consumo? Seguir engordando, pero a una velocidad un poco menor. Es lo que confirma la curva naranja en la gráfica anterior.

Hace unos días (ver) Stephan Guyenet, PhD quiso refutar la idea de que el azúcar nos está engordando. Para él, todo es tan sencillo como que comemos demasiado porque nos gusta demasiado comer, es decir, una versión más de la pseudocientífica teoría del balance energético.

Uno de los argumentos que presenta Guyenet es que en los últimos 15 años se ha reducido el consumo de azúcar y, según él, el hecho de que la tasa de obesidad no sólo no se haya reducido, sino que haya seguido aumentando, hace «altamente improbable» que el azúcar sea la causa principal de la obesidad. La gráfica que presenta es la siguiente:

Es decir, su planteamiento es que si consumir 110 g/d engorda, consumir entre 95 y 110 g/d ¡debería hacernos adelgazar! Y como eso no es lo que ha sucedido, según él, se deduce que es altamente improbable que el azúcar sea la causa principal de la obesidad.

Americans have been reining in our sugar intake for more than fourteen years, and not only has it failed to slim us down, it hasn’t even stopped us from gaining additional weight. This suggests that sugar is highly unlikely to be the primary cause of obesity or diabetes in the United States, although again it doesn’t exonerate sugar.

Su «razonamiento» es que si golpear diez veces nuestra cabeza contra la pared produce dolor, golpear sólo nueve veces no debe provocar dolor: debe ser placentero. Y si no lo es, si te sigue produciendo dolor, aunque sea en menor medida, para él se demuestra que no hay relación entre los golpes contra la pared y el dolor. Un argumento absolutamente estúpido.

Es más: fijémonos que entre 1980 y 1999 el consumo de azúcar estuvo en el rango de 85 a 110 g/d y el peso corporal aumentaba. Guyenet propone que entre 2000 y 2013, cuando el consumo estuvo entre 95 y 110 g/d el peso corporal tenía que bajar.

Por otro lado, nótese que Guyenet interpreta los datos de la gráfica anterior como si se tratara de un experimento controlado, cuando en realidad no son más que datos observacionales. No se ha realizado ningún experimento.

Nótese también que la curva azul que presenta Guyenet no empieza en cero g/d, lo que hace parecer el supuesto descenso en el consumo de azúcar mayor de lo que realmente es.

Edito (18/1/2017): hay una segunda parte de este artículo, con explicaciones más detalladas.

Leer más:

Un Comentario

  1. Vicente

    horda
    Del fr. horde, y este del mongol orda; cf. turco ordu ‘campamento militar’.
    1. f. Comunidad de salvajes nómadas.
    2. f. Grupo de gente que obra sin disciplina y con violencia.

    imagen_0407

  2. Vicente

    Una misma persona ha tratado de publicar dos comentarios en el blog empleando dos nombres y direcciones de correo electrónico diferentes. Me parece una falta de respeto hacia mí y hacia los lectores el tratar de aparentar que es opinión de varias personas lo que en realidad sólo es opinión de una. No admito trolls en el blog. No le voy a permitir publicar comentarios, aunque copio íntegramente en este comentario mío el más largo de los suyos y le respondo. En azul su texto, en negro el mío.

    Cuando uno refuta algo conviene chequear antes si lo que está diciendo tiene sentido. Veo muchos fallos en este artículo:

    1. Parte de la base de que Guyenet afirma que el azúcar no engorda, cuando lo que dice Guyenet es que el azúcar no es la principal cause de la epidemia de obesidad. Incluso afirma que el azúcar contribuye a esta epidemia:

    «I have presented a small piece of a large body of evidence that is more than sufficient to refute the assertion that sugar may be the primary cause of obesity, diabetes, and coronary heart disease. At the same time, this evidence does suggest that added sugar is part of a broader diet and lifestyle landscape that contributes to these three conditions, a conclusion that is not especially controversial within today’s scientific, medical, and public health communities.»

    El uso que hace Guyenet del término «principal» me parece falaz. Me da igual si Taubes ha usado esa expresión o no, pero si por ejemplo la obesidad estuviese causada (y sólo es un ejemplo) por una elevada ingesta de harinas en presencia de una elevada cantidad de azúcar, ¿podemos decir que es el azúcar la «principal» causa de obesidad? A lo mejor reduces un poco la ingesta de azúcar y subes un poco la de harinas y el resultado es el mismo, con lo que aparentemente el azúcar no sería la «principal» causa de obesidad, pero sin embargo sería clave o indispensable en el problema. O a lo mejor lo realmente grave es la ingesta de bebidas azucaradas o la combinación de azúcar y grasa en productos industriales, con lo que el problema principal sigue siendo el azúcar, pero por características cualitativas que pueden hacer que no todos los datos cuantitativos reflejen esa realidad.

    Por otro lado, yo interpreto ese párrafo que copias, viniendo de quien viene, como que el azúcar contribuye a las calorías totales consumidas o contribuye haciendo que comamos más (más calorías) porque la comida está más buena. Y no es de eso de lo que se está hablando: hablamos de los efectos del azúcar al margen de las calorías. Y, aunque desvías la atención a otras partes del escrito de Guyenet, en mi entrada estoy hablando de un gravísimo error, o intento de engaño, en la interpretación de unos datos observacionales que llevan a Guyenet a conclusiones totalmente opuestas a lo que dicen esos datos.

    2. La afirmación: «En resumen, si el azúcar es engordante, ¿qué cabe esperar si reduzco un poco el consumo? Seguir engordando, pero a una velocidad un poco menor. Es lo que confirma la curva naranja en la gráfica anterior.» cae sobre su propio peso al mirar al gráfico, dudo que la curva confirme nada el cambio de pendiente es minuscule.

    Aparentemente no te das cuenta de que me estás dando la razón en lo que expongo en el artículo: el cambio de pendiente es minúsculo y el cambio de pendiente es el decrecimiento en el consumo de azúcar, lo que demuestra que estando completamente determinado el engorde por el consumo de azúcar (que es el supuesto bajo el cual he construido la gráfica) el peso corporal sigue aumentando, no se reduce.

    3. La anterior afirmación cae en el error individualista, de tartar el dato como si fuera de una persona cuando la gráfica es una media de una población. Con esto quiero decir que una reducción en un factor sí debe tener un impacto importante en la enfermedad si este fuera el factor primario. Algo que ocurre claramente con el Tabaco en diversas enfermedades. A nadie se nos ocurre decir que fumar 3 cigarillos menos al día hace que nos muramos pero en menor medida. Simple y llanamente porque que una media poblacional disminuya débilmente no significa que la gente ha disminuido su consumo debilmente, puede ocurrir que gente haya dejado de consumirlo totalmente y otra lo consuma en menos cantidad y otro tipo de combinaciones. Una pequeña disminución en el factor principal tendra un impacto mayor en el desarrollo de dicha enfermedad.

    Estás hablando de la gráfica empleada por Guyenet como demostración de su postulado, ¿verdad? Valor medio de consumo de azúcar en la población comparado con tasa de obesidad en adultos. ¿Le has dicho a Guyenet que la gráfica que él presenta como prueba es muy débil como evidencia o sólo me lo cuentas a mí, que no la estoy presentando como prueba de nada?

    4. Se critica que la gráfica son datos observacionales y no RCT, pero lo que no se explica es que si no existe correlación en los datos observacionales es muy difícil que exista una correlación importante.

    La relación entre dos variables no se limita a las relaciones directas, i.e. que cuando una suba la otra también suba y que cuando una baje la otra también baje.

    imagen_0420

    En la gráfica que acabo de poner, la curva naranja es la integral (escalada) de la curva azul, o, equivalentemente la curva azul es la derivada de la curva naranja. Para que se entienda, si la curva azul es el consumo diario de azúcar, la curva naranja sería el consumo acumulado hasta ese momento. La curva naranja viene determinada por completo por la curva azul, y sin embargo la correlación entre ambas curvas no es buena. O en otras palabras, es evidente que que la correlación no sea buena no demuestra independencia de las variables.

    5. Guyenet aporta unos cuantos estudios y [Ud] afirma lo siguiente:
    «En resumen, si el azúcar es engordante, ¿qué cabe esperar si reduzco un poco el consumo? Seguir engordando, pero a una velocidad un poco menor. Es lo que confirma la curva naranja en la gráfica anterior.»
    muy lejos de lo que se intent exponer en este artículo.

    No entiendo el comentario, pues lo que estoy diciendo es una cuestión de lógica. Creo que he expuesto de forma clara el gravísimo error, o intento de engaño, que ha cometido Guyenet en su interpretación de unos datos epidemiológicos. Tú has hablado de todo menos de eso: ¿tendría que haber decrecido la tasa de obesidad en adultos entre 2000 y 2013, como dice Guyenet? ¿Se deduce de que no lo haya hecho, que es altamente improbable que el azúcar sea una causa importante de obesidad? Eso es lo que está diciendo Guyenet y de eso va mi artículo. Si Guyenet se ve obligado a rectificar su interpretación de esa gráfica, vas a quedar como un fanático que ha defendido al gurú incluso cuando el gurú no tiene más remedio que recular. Un «se ha equivocado gravemente» sería más razonable.

    • GDPando

      Ya veo que no se admiten comentarios en contra y se me tacha de troll solo por hacerlo. Si no quieres un debate en tus comentarios me parece correcto, pero por lo menos dilo antes de que me tome la molestia de escribir.
      NI he tenido por fe el trollear ni critic por criticar o por defender a un guru como tu llamas a Guyenet. No va de esto la cosa, va de establecer un debate que veo no quieres tener o al menos por tu proceder eso parece. Habría sido muy fácil contactarme y comentarme que por qué había escrito con dos nombres diferentes, pero es major etiquetarme y así queda todo zanjado.
      La explicación es bien sencilla, el primer mensaje lo hice desde mi dispositivo móvil, fue un comentario rápido y en ingles. Luego fui a acceder de nuevo a tu blog desde mi ordenador personal y al ver que mi comentario no aparecía decidí escribir otro más largo, en español y con mis credenciales del blog y twitter que son las que uso cuando escribo en español.
      Si quieres que sigamos debatiendo sobre el tema me lo dices, pero no voy a perder mi tiempo en escribir para no ser publicado o para que se me tache de troll y publiques mi escrito bajo tu nombre.

      Saludos.

    • GDPando

      Viendo que se ha publicado el comentario deduzco podemos seguir debatiendo sobre el tema ya sin prejuicios. Asi que continuo con los puntos a los que me has contestado antes.

      1. Es normal que Guyenet use la palabra «principal» ya que en ese texto está respondiendo a Taubes. En ningún caso veo que Guyenet no diga que el azúcar no sea un problema, pero estoy con él en que demonizarlo no soluciona nada. Su hipótesis como bien apuntas es que el azúcar contribuye a alimentos más palatables y apetitosos que pueden llevarnos a una adicción de comida basura. Y esa hipótesis no se basa en una gráfica de obesidad vs consumo de azúcar.

      2. No, no te estoy dando la razón. Como ya te he comentado, un pequeño cambio en un factor principal debería generar también un cambio en la enfermedad con la que se relaciona. Te he puesto el ejemplo del Tabaco, donde existe relación lineal entre el consumo de cigarillos y el desarrollo de enfermedades como CVD y cancer de pulmón. ¿Esto quiere decir que el tabaco sea el único causante de estas enfermedades? No, pero si que es un factor importante.

      3. Es que Guyenet no presenta sólo esa prueba simplificada aunque tu hayas querido quedarte con eso.

      4. Dos variables no tienen por qué tener relación directa, eso está claro, pero decir que el azucar es la principal causa de obesidad y diabetes es hacer una relación directa. Y por lo que se ve en la famosa gráfica, esta relación directa no existe.

      5. Vuelvo a repetir que la grafica es solo una aportación más para sostener su tesis. Una reducción del 18% en el consumo de azúcar añadido sí debería haber generado un impacto perceptible en la obesidad si la relación fuera tan clara y directa como dice Taubes. Por supuesto que tendria que haber parado/disminuido su crecimiento si existe una causa-efecto clara.

      De todas maneras a lo que voy es que no se pueden simplificar las cosas como ha hecho Taubes, echando toda la culpa al azúcar cuando la evidencia muestra que la cosa no es tan simple. Y eso es lo que está criticando Guyenet en su respuesta, ni más ni menos. Otra cosa es si la hipótesis de Guyenet respecto a la obesidad es correcta o no, pero de eso no estoy discutiendo.

      • Vicente

        Una reducción del 18% en el consumo de azúcar añadido sí debería haber generado un impacto perceptible en la obesidad si la relación fuera tan clara y directa como dice Taubes.

        Me quedo con eso. Publicaré una entrada intentando explicar mejor el descomunal error o intento de engaño de Guyenet. El debate termina así: si lo entiendes con esa explicación, estupendo, y si no lo entiendes, pues poco más puedo hacer.

  3. Diego Guyenet, PhD

    Guyenet realmente es un caso aparte, su «critical examination» de la teoría carbohidratos-insulina es patética por decir lo mínimo, ¿cómo es posible encontrar joyas como la siguiente?

    «A previous study found that three different kinds of long-acting insulin actually caused a slight weight loss over three months (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17391170 )».

    ¿Acaso no se pueden permitir un mejor promotor los chicos de Levemir? Ni siquiera ellos niegan el aumento de peso que provoca el medicamento:

    https://www.levemirpro.com/efficacy/weight-difference.html

    Ahora veo por qué Guyenet, PhD (tu insistencia a la hora de resaltar su doctorado lo hace aún más simpático jajaja) te causa esa mezcla de desagrado y risa, Vicente.

    ¡Saludos!

    • Vicente

      «Today, I continue my mission to advance science as a writer, speaker, and science consultant»

      «I have an excellent track record of collaborating on a wide variety of research topics, making research understandable and exciting to a broad audience through my speaking and writing, and consulting for organizations that need scientific expertise in obesity, neuroscience, and health-related endeavors»

      Stephan Guyenet, PhD

      Levemir is a weight loss drug, guys!

    • Saturnino

      Vaya tipo Vicente, el azúcar no engorda porque lo dice Guyenet, por lo tanto la única explicación posible es el balance calórico y no hay más, listo, ya resolvimos el problema de la obesidad:

      «Por cualquier razón, existen personas que piensan que las leyes de la termodinámica no se les aplican, pero por suerte, existen investigaciones al respecto que han sido realizadas en individuos «resistentes a las dietas».»

      «Si comes más calorías de las que gastas, ganarás peso. Si comes menos calorías de las que gastas, perderás peso. Fin, luego ya, cada uno puede hacerse las pajas mentales que quiera y autoengañarse.»

      http://www.suplementosyculturismo.info/2018/08/la-tumba-metabolica.html?m=1

      Y luego nos dice que es la sal de mar el detector de cuñados.

Replica a Vicente Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.