Misma ingesta energética, pero la bebida está edulcorada con fructosa (en ratones)

«Consuming Fructose-sweetened Beverages Increases Body Adiposity in Mice«

Se compara en ratones el efecto de consumir bebidas con diferentes edulcorantes: fructosa, sacarosa, edulcorante artificial y sin edulcorante. Aunque no se forzó la ingesta, todos los grupos consumieron básicamente la misma cantidad en términos de energía: 1045, 1066 y 1052 kcal en los tres grupos con edulcorante, un poco menos (991 kcal) en el grupo que bebió agua (círculos negros en la gráfica).
imagen_0370Tal y como se puede observar en las gráfica que hay bajo estas líneas a la izquierda, el grupo que consumió bebida edulcorada con fructosa (cuadrados blancos) ganó más grasa corporal que el resto de grupos. Según la gráfica de la derecha, también ganó más masa no-grasa:

imagen_0369

Los autores del estudio nos cuentan que las calorías no pueden explicar este resultado:

Because the overall amount of calories ingested was not different among the treatment groups in our study, other mechanisms relevant for energy balance must be responsible for the increased adiposity in mice exposed to dietary fructose.

Puesto que el montante total de calorías ingeridas no fue diferente entre los distintos grupos experimentales en nuestro estudio, otros mecanismos relevantes para el balance energético deben ser responsables del incremento de la adiposidad en los ratones expuestos a fructosa dietaria.

Han comido la misma cantidad que el resto de ratones…

no han comido «más de la cuenta»…

y han engordado.

imagen_0507

Leer más:

  1. megustaestarbien

    ¿Cosas raras que suceden en el mundo ratonil?
    ¿Quieres adelgazar? Busca entre los ingredientes y si tiene jarabe de glucosa y «fructosa» huye!!

    A veces se sorprenden que el pan lo contenga, el problema es que con esas letras tan minúsculas los mayores no son capaces de leerlo.

    • Vicente

      Las cosas raras no suceden en el mundo ratonil, sino en el «humanil». Si los investigadores que trabajan con animales documentan que la composición de la dieta afecta a la acumulación de grasa corporal, al margen de las calorías, ¿cómo llevamos décadas viendo machacada nuestra salud por una teoría, la del del balance energético, que no sólo es estúpida, sino que es demostrada errónea una y otra vez por los resultados científicos?

      A la gente menos informada la engañan diciendo que esto viene de las leyes de la física. A la medianamente informada la engañan diciendo que en la práctica se demuestra que la composición de la dieta no importa.

      Si está bueno, lo venden en Mercadona (luego es un producto «seguro») y los «expertos» dicen que todo cabe en la dieta mientras no nos pasemos, ¿qué razón hay para leer la lista de ingredientes?

      No sé, pero me parece a mí que algo estamos haciendo mal.

  2. pilar

    Acabo de descubrir el blog y estoy sencillamente impresionada . Por sí extensa recopilación de datos , su claridad y su organización . Pero tengo una gran duda . No me queda claro que papel juega la fruta en este sistema de alimentación . Tengo sobrepeso , todas tus entradas me han parecido a cada cual más razonable . Me puedes resolver esta duda ? Fruta ? Cuanta ? Como ? cuando ? He ahí mi cuestión .

    • Vicente

      Hola Pilar,

      no se sabe. El punto de partida es que no se sabe cómo perder una cantidad importante de peso y mantener lo perdido a largo plazo. Aunque no sabemos qué puede llegar a funcionar, sí sabemos qué es improbable que funcione: la dieta hipocalórica. Son cientos los estudios de pérdida de peso en los que se repite una y otra vez el mismo patrón: pérdida de peso los primeros meses, en el sexto ya no se pierde nada y a partir de ahí recuperación de lo perdido. No me extiendo poniendo referencias a estudios científicos, pero las puedo poner porque los estudios muestran lo que digo.

      Si no sabemos cómo adelgazar (perder y mantener lo perdido a largo plazo), tampoco sabemos si un producto concreto (por ejemplo la fruta, que es lo que preguntas) puede impedir adelgazar. No hay ningún estudio en el que la gente adelgace si no toma fruta y no adelgace si la toma, por la sencilla razón de que, como decía, no hay ningún estudio en el que se consiga ayudar a adelgazar a los participantes.

      Hay estudios que tienen suficiente duración para que se manifieste el efecto rebote típico de la dieta hipocalórica, pero que sin embargo no muestran el efecto rebote (ver,ver). Son experimentos en los que se evitan los productos que producen «demasiada» elevación de la glucemia. Y también se sabe que, en general, limitar los carbohidratos o el índice/carga glucémica hace perder más grasa corporal que dietas isocalóricas (y con la misma proporción de proteína) (ver). Lo que esa evidencia científica sugiere es que, para pérdida de peso, es razonable seguir una dieta que trate de tener el mejor entorno hormonal posible, al tiempo que se potencia la quema de grasa. O en otras palabras, olvidar por completo el azúcar, las harinas/cereales y los productos procesados (todo aquello que tenga en la lista de ingredientes elementos que no identificamos como «comida»), centrándonos en los productos naturales que como seres humanos estamos preparados para consumir. Pero además, al menos temporalmente, puede ser conveniente hacer ejercicio con el objetivo de mejorar nuestra flexibilidad metabólica (buscando tener la mejor respuesta hormonal posible) y limitar productos que una persona delgada y sana sí puede consumir, como el arroz o la patata.

      ¿Y la fruta? Yo no me dejaría engañar por los dogmatismos. Los nutrientes que hay en la fruta puedes obtenerlos de vegetales con mucho menor contenido en azúcares (ver,ver,ver,ver), por lo que yo no descartaría, sin más, probar a limitar su consumo y/o buscar las frutas de menor carga glucémica, como los frutos rojos. Infórmate y prueba a ver qué te funciona.

      Como curiosidad, yo no como toda la fruta que quisiera. Me encanta, pero mi objetivo es mantenerme delgado todo el tiempo que sea capaz. Si supiera seguro que puedo comer más fruta y seguir delgado, lo haría.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.