Menos insulina, menos ganancia de peso a pesar de una mayor ingesta

«Modification of Insulin Resistance by Diazoxide in Obese Zucker Rats«

Se suministra a las ratas un inhibidor de la secreción de insulina llamado diazoxide. Los autores aventuran que si se reduce la secreción de insulina se reducirá la lipogénesis (incorporación de triglicéridos al tejido graso).

Administration of diazoxide, a known inhibitor of insulin secretion, has been shown to be associated with an increase in insulin receptor sites in peripheral lymphocytes and hepatic cells (16, 17). However, the effect of diazoxide has not been studied in adipocytes, where fat accretion mainly occurs. Theoretically, if insulin secretion can be inhibited and at the same time insulin receptor binding increased, a method of decreasing lipogenesis without inducing hyperglycemia may be achieved.

En la tabla vemos que los grupos DZ redujeron sus niveles de insulina en el periodo postabsortivo, comieron más que sus equivalentes delgados (lean) y obesos (obese) y ganaron menos peso corporal.

HD-DZ obese rats consumed more calories (P < 0.001), yet gained less weight

Las ratas obesas tratadas con diazoxide consumieron más calorías, pero ganaron menos peso corporal.

¿Hizo el fármaco lo que se esperaba? Sí. En la gráfica se muestra cómo el fármaco, además de reducir la secreción de insulina, aumentó la unión de la insulina con sus receptores celulares, aumentando así su efecto y evitando de esa forma que la glucemia aumentase. Menos lipogénesis sin hiperglucemia.

Un fármaco puede hacer ganar más o menos grasa corporal alterando la fisiología y el medio hormonal. ¿Puede la composición de la dieta hacer lo mismo, o lo impiden las leyes de la física?

Leer más:

  1. Mike

    Interesante estudio Vicente.

    Por cierto, ¿algún post o estudio sobre el efecto de los refrescos light sobre la insulina?

    La excusa de que tienen cero calorías ya no me vale, y no se si los edulcorantes o incluso la cafeína (en el caso de Cocacola Zero) puede elevar la insulina.

    Un saludo.

  2. Manuel Pérez

    Hola Vicente. Me gustaría felicitarte por tu blog. La labor que haces es impagable, muchísimas gracias por ayudar a muchísima gente y en particular a mí a mejorar su vida.

    Me gustaría saber qué opinas de la ponencia del XX Congreso de Endocrinología celebrado en Barcelona estos días que encuentra daño en las el pancreas de ratas estudiadas tras un ayuno intermitente.

    Te pongo el enlace a la noticia en ABC que más sensacionalista no puede ser:
    http://www.abc.es/salud/habitos-vida-saludable/abci-ayuno-intermitente-dispara-riesgo-diabetes-201805221711_noticia.html

    Parece que confunden diabetes tipo 1 con diabetes tipo 2, entre otras cosas.

    Un saludo cordial y expresarte mi agradecimiento de nuevo.

    • Vicente

      Hola Manuel,

      Congreso de la Sociedad Europea de Endocrinología. Es el teatrillo de las supuestas sociedades científicas. Sus nombres rimbombantes quedan muy bien en los artículos periodísticos.

      el nuestro es el primer trabajo en mostrar que, a pesar de la pérdida de peso, las dietas basadas en el ayuno intermitente dañan el páncreas y afectan a la función de la insulina en individuos sanos, lo que puede conllevar al desarrollo de diabetes y de otras patologías graves

      Da gusto que haya gente tan cariñosa con las ratas, a las que llaman «individuos». Supongo que tras tres meses experimentando con ellas les coges cariño.

      • Manuel Pérez

        Gracias por tu respuesta, Vicente. No me había dado cuenta del «panel» de empresas que pagan el congreso. Alucinante.

      • Vicente

        No sé si habrá estudios a largo plazo con participantes estrictamente obesos. Como mínimo tiene que ser un año de tratamiento y que muestren la evolución del peso corporal. De otro modo no valen para nada.

        Un ejemplo: decir que pierdes 3 kg en seis meses sólo sirve para engañar, si al cabo de 10 años no sólo sigues con esos mismos 3 kg menos sino, además, más cintura que antes de empezar.

        • Mike

          El paper parece mas optimista en sus conclusiones que los datos en crudo.

          Es curioso que aunque el grupo con mayor adherencia consigue los mejores resultados, el grupo inmediatamente mejor (adherencia >50%) obtiene en el tiempo unos resultados iguales al grupo placebo…

          De todos modos, me parece una droga interesante para el control de la insulina.

          Graciad por el reporte Vicente.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.