«Añadir azúcar al yogur mejora la calidad de la dieta de niños y adolescentes»

In fact, when sugars are added to otherwise nutrient-rich foods, such as sugar-sweetened dairy products like flavored milk and yogurt and sugar-sweetened cereals, the quality of children’s and adolescents’ diets improves [4,5](fuente)

De hecho, cuando se añaden azúcares a alimentos ricos en nutrientes, como los productos lácteos endulzados con azúcar, como la leche y el yogur aromatizados y los cereales endulzados con azúcar, la calidad de las dietas de los niños y adolescentes mejora

¿Cuando se añade azúcar la calidad de la dieta mejora? ¿Qué majadería es ésta? Las referencias en las que se basa esta afirmación son la 4 y 5 de la fuente enlazada. Los dos artículos son de los mismos autores y ambos financiados por la industria láctea: el primero por el National Dairy Council y el segundo por el Northeast Dairy Foods Research Center.

Ambos son estudios observacionales basados en cuestionarios de consumo. En esencia lo que destacan los autores es que los que beben lácteos azucarados en término medio beben menos de otras bebidas azucaradas, sin que se perciban diferencias en la cantidad total de azúcares consumidos en función de si se beben o no lácteos azucarados.

Para que se entienda cómo funciona esta tomadura de pelo: ¿qué opción nos parece más saludable?

  1. Consumir lácteos sin azúcar añadido
  2. Consumir lácteos con azúcar añadido
  3. Consumir otras bebidas azucaradas

Pues el argumento que nos presentan estos señores es que como las personas que hacen (2) estadísticamente hablando hacen menos (3), algo que es peor aún que hacer (2), entonces ¡¡¡¡hacer (2) es mejor que hacer (1) porque te protege de (3)!!! Eso es lo que están diciendo: que la calidad de la dieta mejora si le pones azúcar al yogur, porque entonces consumes menos bebidas azucaradas. ¡Menuda sinvergonzonería para defender el consumo de azúcar! Es un hecho: el dinero hace perder la vergüenza.

la calidad de la dieta de los niños y adolescentes mejora

¿Añadir azúcar a los lácteos mejora la calidad de la dieta? ¿Causa y efecto deducidos a partir de datos observacionales? ¿Para que se consuman menos bebidas azucaradas lo que hay que hacer es recomendar ponerle azúcar al yogur? ¿En serio?

Estos artículos no demuestran que añadir azúcar al yogur mejore la calidad de la dieta. No hay «causa y efecto» en estos datos. En estos artículos no se aporta ningún argumento real que justifique añadir azúcar al yogur. Ninguno.

Imaginemos que un estudio epidemiológico encuentra que hay menos alcoholismo en las personas que fuman cigarrillos sin filtro que en los que fuman cigarrillos con filtro. ¿Es lógico a partir de esa observación recomendar a la gente que cuando fume lo haga sin filtro? ¿En serio? ¿Para proteger del alcoholismo hay que fumar sin filtro? Si le ves lógica a esto, en ese caso ponle azúcar al yogur para así reducir tu consumo de bebidas azucaradas, porque es exactamente el mismo «razonamiento».

¿Vemos lo que es la epidemiología nutricional y para qué se usa? La epidemiología es pseudociencia.

NOTA: En esos artículos también miran la asociación estadística entre consumir lácteos azucarados y marcadores de calidad de la dieta. Aunque me parece irrelevante pues en ningún caso hay causa-efecto por añadir azúcar al yogur, las diferencias por niveles de consumo son ridículas.

Leer más:

 

  1. Armando de la Torre Sr.

    Hacer algo así debería ser considerado Delito de Lesa Humanidad y condenado como tal. Actúan con impunidad total. Gracias por tu trabajo, Vicente.

  2. Vicente

    Acabo de encontrar una casualidad: no sólo los dos artículos citados son de los mismos autores, sino que la primera firmante del artículo en el que son citados se llama igual que uno de los autores de esos artículos y también trabaja para la industria láctea. A ver si va a ser la misma persona…


  3. Vicente

    La lógica del que paga:

    Children and adolescents can enhance their diet quality by consuming sweetened milks and dairy products as well as presweetened cereals in moderation, as an alternative to energy-dense, nutrientpoor foods and beverages such as sugar-sweetened beverages, sugars and sweets, and sweetened grains.

  4. Rodrigo

    Es nefasto hacer recomendaciones basadas en datos epidemiológicos, porque: (1) implican dar sugerencias equivocadas basadas en datos muy débiles; o (2) permiten tergiversar la evidencia para promover lo que venga en gana, siendo muy susceptible a influjos de índole económica y otros intereses. Desde este prisma, a mi parecer el inconveniente medular reside en el uso que se da a los datos epidemiológicos, antes que en la epidemiología propiamente tal. Pienso que bien empleada (i.e. considerando sus resultados como análisis exploratorios y descriptivos que constituyen evidencia muy incipiente) podría ser muy útil (ej.: para elaborar hipótesis que estudios con un mayor control de variables pueden falsear, o para diseñar investigaciones subsecuentes que permitan identificar factores de confusión). El problema lo constituye una parte relevante de personas (científicos, profesionales, legos, comunicadores, etc.) que van más allá de lo que la epidemiología puede dar, exponiendo sus resultados como hechos definitivos e incontestables.

    Muchos saludos.

    • Vicente

      Hola Rodrigo,
      sin ánimo de corregirte, sino únicamente de mostrar mi discrepancia, cuando una hipótesis no funciona en la práctica, es una hipótesis errónea, aunque nos parezca lógica. En el mundo real la epidemiología sirve para lo que sirve. No vivimos en un mundo ideal en el que la gente es rigurosa, honesta y libre de sesgos ideológicos. Mira lo que está pasando con la carne roja (o con la carne en general). La epidemiología es útil en un mundo ideal en el que nunca vamos a vivir. En el mundo real, en el que sí vivimos, el daño que hace esta charlatanería es enorme.

      No digo que no haya que ser idealistas, pero defender la epidemiología a la vista de cómo se usa es wishful-thinking, no idealismo.

      ¿Qué perderíamos si la epidemiología fuera proscrita? ¿Ganaríamos o perderíamos? Es evidente que saldríamos ganando.

      Como digo, sólo es mi opinión.

  5. Rodrigo

    Refieres un aspecto crucial: la relevancia de que las hipótesis funcionen en la práctica. En ese punto convengo contigo, puesto que considero que las hipótesis derivadas únicamente de datos epidemiológicos jamás deben ser utilizadas para dar recomendaciones prácticas (como contar calorías, sugerir pirámides de alimentos y otros errores muy nocivos a nivel de políticas públicas). En ese contexto la epidemiología no tiene cabida alguna. En otro plano, desde mi perspectiva, si la utilizamos para ver qué factores covarían con un fenómeno A, y observamos que B, C, D y E se vinculan significativamente, eso serviría para diseñar experimentos controlados (factoriales o multifactoriales) y poder cotejar si existe algún nexo causal (o no) que nos permita modificar A. Es el único valor que le veo a la epidemiología: generar mapas iniciales sobre un terreno, los que luego pueden ser descartados, reemplazados o perfeccionados. Comparto contigo que eso es en el mundo ideal, por lo que correspondería a un marco regulatorio referente al modo en que deberían proceder científicos e investigadores (que por más MD y PhD que tengan se ve que la formación en metodología e interpretación científica es deficiente, al menos en un cuerpo importante de ellos).

    Muchos saludos y felicitaciones por tu blog.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.