¿Sigues pensando que las calorías importan? Piénsalo de nuevo

El calorímetro es un dispositivo que se emplea para medir el calor disipado al quemar materia. Si lo que introducimos es comida, ésta se quema y la cantidad de calor disipado son las calorías de dicha comida. Ya hablé de eso en esta entrada del blog.

calorimeter

Dedicar un rato a analizar el comportamiento del calorímetro nos puede permitir sacar conclusiones interesantes.

Si le pongo comida con 100 kcal, quema 100 kcal. No engorda. Si le doy 200 kcal, quema 200 kcal. Tampoco engorda.

Es decir, le aumento las calorías en la dieta ¡y engorda lo mismo! Los «expertos» dicen que eso no es posible «según la leyes de la termodinámica». Según ellos, si comes más tienes que engordar más. Pero el calorímetro no engorda más, engorda lo mismo. ¿Y crees que al hacerlo viola alguna ley del universo?

Es curioso que algunos expertos en nutrición usan como referencia para decirnos si vamos a engordar o no, el comportamiento de un dispositivo que ni engorda ni adelgaza. 

Pero podemos sacar otras conclusiones interesantes de este dispositivo. Por ejemplo, supongamos que le doy comida equivalente a 200 kcal, ¿cuánto calor va a disipar y cuánto peso va a engordar? Piénsalo un momento.

¿Crees que las leyes de la termodinámica dan respuesta a esa pregunta? ¿Crees que las leyes de la termodinámica dicen si el calorímetro va a engordar o no?

¿Ya lo has pensado? ¿Has tenido en cuenta que a lo mejor no enciendo el calorímetro? ¿O que puedo apagarlo a mitad de combusión? O a lo mejor decido que si la comida es grasa lo enciendo (y toda la energía se disipa en forma de calor, sin engordar ni un gramo), pero si son carbohidratos no lo enciendo (y esa comida se traduce al completo en aumento de peso). ¿Dirías que no es posible apagarlo y encenderlo a voluntad, porque hacerlo viola alguna ley universal? Fíjate que con las mismas calorías en la dieta, se puede engordar o no, sin que eso viole ninguna ley universal. Fíjate que en el resultado final, si engorda o no, lo que más importa es lo que yo haga con el encendido/apagado, no tanto las calorías totales de la comida. Y las leyes de la termodinámica en ningún caso pueden ayudar a predecir el resultado.

¿Ves alguna razón para que nuestro cuerpo no pueda hacer lo mismo, decidir si genera más o menos calor, decidir si almacena más o menos comida como grasa corporal, en función de lo que comes? ¿Crees que tomar esa decisión viola alguna ley física del universo en el caso de una persona, pero no la viola en el caso del calorímetro?

Aunque dos alimentos tengan las mismas calorías, uno puede engordar y el otro no. Todo depende de la fisiología: contar las calorías de la comida NO nos sirve para saber si esa comida nos va a engordar o no. Contar calorías no es útil para controlar el peso corporal.

No debería sorprendernos que reducir las calorías de la dieta no sirva para bajar de peso (ver,ver). La clave para perder peso no es controlar cuántas calorías entran, sino qué hace nuestro cuerpo con ellas. Y eso depende de qué comes.

NOTA: si estás pensando que un calorímetro no es una persona, estamos totalmente de acuerdo. Precisamente ésa es la cuestión: el calorímetro no es capaz de decidir si almacena la comida o si la quema para generar calor. Pero nuestro cuerpo, infinitamente más sofisticado que un calorímetro, sí tiene mecanismos para decidir qué hacer, si engordar o si disipar calor, en función de qué comes. Y sin que eso viole, de ninguna manera, ninguna ley universal.

Leer más:

  1. Beatriz

    La diferencia más aparente es que el calorímetro tiene un elemento externo (un ser humano en este caso) que le dice lo que tiene que hacer y por lo tanto se puede controlar a voluntad. Un organismo no tiene botón de encendido/apagado y por lógica la única regulación posible por parte del «dueño» sería el control de la ingesta de calorías y poco más.

    Yo no soy experta en esto de la alimentación, me gusta informarme y tener un conocimiento lo más «aséptico» posible. Mi curiosidad sobre este tema se despertó hace varios años al percatarme de que lo que a mí me enseñaban de fisiología humana en la facultad chocaba frontalmente con la teoría oficial respecto a la nutrición.
    El eje insulina-glucagón (por poner un ejemplo) es ampliamente conocido y no se cuestiona su existencia ni su función… salvo cuando se habla de nutrición, entonces todos los expertos parecen obviar su existencia .¿Cómo es posible?, ¿acaso nadie se da cuenta? …
    La realidad es que en cuanto le dediqué 1 sola hora de mi vida a buscar la evidencia científica que respaldara la teoría nutricional oficial me di cuenta de que, sencillamente, es inexistente. A pesar de ello nunca he visto una teoría tan mayoritariamente aceptada y defendida.

    Volviendo al tema del calorímetro y de la supuesta invalidez de tu ejemplo: lo cierto es que sí puedes regular lo que hace tu organismo y precisamente mediante el control de la ingesta, pero no en términos cuantitativos (de calorías), sino en términos cualitativos. Qué comes afecta al entorno hormonal que se genera en tu cuerpo y son las hormonas las que encienden o apagan tu calorímetro y por lo tanto «deciden» si vas a engordar o no.

    Enhorabuena por tu blog, me ha sido de gran ayuda en mi «búsqueda de la verdad» .

    Un saludo.

    • Vicente

      Hola Beatriz,
      ante todo, gracias por leer el texto. Es de agradecer que le hayas prestado atención. De verdad.

      Solo por aclararlo, como dices, lo que en el caso del calorímetro es regulado por el usuario, en el caso del cuerpo humano es regulado por la fisiología, por las hormonas.
      O como mínimo puede serlo, una posibilidad que solo por existir tira abajo toda esa tontería de contar calorías. Al final, como bien resumes: la clave es el qué, no el cuánto comemos. Mientras
      nos sigan diciendo que el cuerpo funciona por cantidad de comida, nada va a cambiar.

      Gracias a ti por leerme 🙂

  2. Pingback: La solución a la obesidad pasa por mejores profesionales, no por mejores pacientes | No vuelvo a engordar

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.