El efecto rebote en la pérdida de peso

Primer estudio: «A prospective study of weight maintenance in obese subjects reduced to normal body weight without weight-loss training»

Durante 5 meses los participantes siguen una dieta hipocalórica (800 kcal/día, 55% carbs, 22% grasa, 23% proteína). Cinco años después de iniciarse el experimento el índice de masa corporal (BMI) de los participantes es esencialmente el mismo que antes de empezar. A largo plazo, no se ha perdido nada de peso. Solo es un ejemplo de lo que es el «efecto rebote», pues sabemos que la norma en los estudios de pérdida de peso es que no se pierde una cantidad importante de peso a largo plazo (ver): pérdida de peso los primeros seis meses, seguida de la recuperación de prácticamente todo lo perdido.

Selección_394

Segundo estudio: «Energy expenditure in obese women before and during weight loss, after refeeding, and in the weight-relapse period»

En este otro experimento la ingesta calórica es parecida al anterior: entre 800 y 1000 kcal/día. La dieta era cetogénica (22-32g carbs/día). En la gráfica se muestra la evolución del peso corporal de cada participante.
Selección_392

Cada participante siguió la dieta descrita anteriormente hasta que alcanzó el objetivo de pérdida de peso. Cuando eso sucedía se reintroducían alimentos ricos en CHO.

When the therapeutic goal was reached, CHO-rich food such as fruits, bread, and cereals was progressively introduced in the diet. Then each patient was advised to follow a maintenance diet until the last EE measurement.

Cuando el objetivo terapéutico era alcanzado, los alimentos ricos en carbohidratos como frutas, pan y cereales se reintrodujeron en la dieta. Cada paciente recibió el consejo de seguir una dieta de mantenimiento hasta que se hiciera la última medida de gasto energético.

Un par de salvedades:

  • 17 mujeres empezaron el estudio, pero solo 10 (que son las mostradas en la gráfica anterior) alcanzaron el objetivo de pérdida de peso (perder al menos 12 Kg y/o bajar del 30% de grasa corporal)
  • Tal y como se ve en la gráfica, una participante, la nº 5, acabó con 12 Kg más que antes de empezar el estudio, y otra participante acabó con el mismo peso con el que empezó.

La mayoría de las participantes cuyo peso se muestra en la gráfica recuperaron durante los siguientes meses parte del peso perdido, pero no a un ritmo demasiado elevado. Me surgen tres preguntas:

  1. ¿Qué hizo que 7 participantes no alcanzaran el objetivo de pérdida de peso?
  2. ¿Qué hubiese pasado, si tras perder el peso, no se hubiesen reintroducido alimentos ricos en carbohidratos en la dieta?
  3. ¿Estamos viendo en este estudio que si desbloqueas el acceso a la grasa, reduciendo la cantidad de carbohidratos, se minimiza el efecto rebote?
Leer más:

  1. Vicente

    Mis respuestas a mis propias preguntas 🙂

    1) Siendo que la dieta sí funcionó para gran parte de las participantes, hay que descartar que la dieta empleada sea esencialmente inefectiva. Dos posibilidades: a) esa dieta hipocalórica y cetogénica no le da resultados a todo el mundo y b) no hubo suficiente adhesión a la dieta por parte de esas participantes.

    2) Creo que la reintroducción de los carbohidratos es la responsable de esa leve recuperación del peso. Eso exactamente es lo que relataron los investigadores en este otro estudio, que cuando los participantes recuperaron gran parte del peso perdido eso fue precedido por reintroducir carbohidratos en la dieta.

    Intuyo que de haber seguido con una dieta low-carb, no necesariamente cetogénica, y por supuesto con más comida que durante la pérdida de peso, el mantenimiento del peso habría sido mejor. Tommy, por ejemplo, sigue con la dieta low-carb tras perder 85Kg y no sufrió tendencia a recuperar el peso.

    3) Eso es lo que yo veo. Hay un par de excepciones, con una recuperación de peso que no parece efecto rebote, sino producida por otra causa. Pero el peso de las demás participantes parece bastante estable, a pesar de la introducción de más carbohidratos en la dieta.

    Mi hipótesis es que el hecho de que la dieta fuera cetogénica evitó que el cuerpo se muriera de hambre y que se produjeran los cambios metabólicos y hormonales que causan el efecto rebote.

  2. AnaMuñiz (@megustastarbien)

    Mis respuestas basándome en la práctica:
    1.- No tiene que ser la dieta en si o la falta de adherencia, a veces causas psicológicas dan al traste con cualquier intento de perder peso. El apetito emocional no tiene fin ni sigue horarios, se tienen antojos. Complicado para cualquier tipo de estudio.
    2. Nuestra experiencia en casa desde el 2010 así lo apoya, las pocas veces que por exceso de estrés he bajado de peso más de lo que me gusta, para aumentar el peso aumento hidratos: plátanos, manzanas, tortitas de maíz o arroz y recupero peso.
    3. Y ten en cuenta que si se pierde el miedo a la grasa dietética, aunque se aumenten hidratos la digestión es más lenta y el impacto insulínico está ralentizado. Mientras que haya grasa en la dieta existe mayor saciedad y es posible que tengan mayor control sobre su apetito. Algo que en una dieta lowfat es casi imposible.
    Mientras la leptina haga su función, es esperable que no habrá rebote.

  3. David zORe

    Por lo que la dieta, nunca debe ser baja en grasa no? Podremos variar la cantidad de hidratos, según nuestras necesidades, deporte, sedentario etc… pero siempre acompañada de grasas… Lo digo, por que a veces pienso, que si subo los hidratos, debo bajar las grasas y veo que no, que es mejor mantenerlas… El subir los hidratos, me refiero a cantidades muy moderadas, una o dos frutas, patata cocida pequeña, poco arroz blanco y en contadas ocasiones.
    Un saludo

  4. David zORe

    Acabo de terminar de leer las tres partes. Mas que interesante, he aprendido la lección 😉 !!!! Gracias por el aporte.
    Un saludo

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.