The biggest loser

Artculo de 2012, de titulo «Metabolic slowing with massive weight loss despite preservation of fat-free mass«.

La ingesta

Los datos se corresponden con los 16 participantes de un concurso de televisión. En principio la intervención es hipocalórica, pero sorprendentemente se les pide que no consuman azúcar ni cereales refinados (ver):

Participants prepared their own food and were free to eat as desired, but were advised to avoid fats, sugars, and processed grains

Los participantes preparaban su propia comida y eran libres de comer lo que desearan, pero se les aconsejó que evitaran grasas, azúcares y cereales refinados.

Yo eso lo veo una incoherencia: si la dieta es hipocalórica, ¿por qué no consumir productos de alto índice glucémico, como el azúcar o los cereales refinados? O adelgazar es cuestión de restringir calorías, en cuyo caso no importa la fuente de las mismas, o importa el origen de las mismas, en cuyo caso no tiene sentido decir que están usando una dieta hipocalórica. O se cree en que todas las calorías son iguales, o se cree que las hormonas, como la insulina, son lo que importa. Pero no entiendo que digan que hacen una cosa y en realidad hagan otra.

Luego vuelvo al tema de la ingesta.

Ejercicio físico

Hora y media obligatoria al día de ejercicio físico y se les animaba a que dedicaran cada día hasta tres horas adicionales a esa hora y media.

Empezaron pesando 149 Kg. En la semana #6 ya habían perdido 15 Kg y por tanto pesaban unos 135 Kg de media. Según los datos que se nos dan sobre ejercicio físico, en ese momento (semana #6) quemaban 1350 kcal/día más que antes de empezar el concurso haciendo ejercicio. Eso serían entre 4 y 5 horas de tenis al día, además del ejercicio que ya hicieran, todos los días. A las 30 semanas estimaron que se quemaban unas 500 kcal/día más que antes de empezar. Dos horas de tenis diarias, además del ejercicio que ya hicieran antes de empezar el concurso.

Pérdida de peso

Lo primero que me llamó la atención de este estudio es la gran pérdida de peso lograda. En siete meses y medio habían perdido 59 Kg en término medio. Eso no es habitual en los estudios de pérdida de peso (no existe nada parecido en los de larga duración, pero tampoco lo he visto antes en los de corta duración).

Selección_480

¿Demuestra este estudio que es posible perder peso «comiendo menos» y «moviéndose más»? Lo cierto es que me ha hecho dudar. Perder casi 60Kg es perder mucho peso. Eso sí, este estudio apenas sobrepasa los siete meses de duración y ya deberíamos saber que las dietas hipocalóricas casi siempre hacen perder algo de peso a corto plazo (primeros seis meses) pero cambian nuestro metabolismo y a continuación hacen que recuperemos el peso perdido (ver). En la gráfica anterior no tenemos más que un dato de la segunda parte del estudio, por lo que los datos reales perfectamente podrían ser que la pérdida de peso ya había cesado en la semana #30. Aun así, ¡59 Kg perdidos! Sólo por eso este estudio ya merece un poco de atención.

Mis comentarios

Desconozco si ha habido aleatorización o si directamente los participantes son aquellos que los organizadores del concurso televisivo decidió aceptar. Por ejemplo, ¿es casualidad que los participantes tuvieran un cociente respiratorio en ayunas (ver) de 0.76 antes de empezar el concurso?

Aunque se les pidió que «comieran menos» y que el 45% de la ingesta procediera de carbohidratos y el 25% de grasa, eso no encaja mucho con el cociente respiratorio (0.76) que los investigadores suponen en la semana #6. Por ejemplo, en este estudio, un cociente respiratorio de 0.75 se obtuvo con una dieta con un 20% de las calorías procedentes de hidratos de carbono y un 60% procedentes de grasa. ¿Siguieron los participantes del concurso una dieta baja en hidratos de carbono?

Durante las primeras 14 semanas perdieron 3Kg a la semana. Eso son unas 3000 kcal/día de déficit calórico. Puesto que el gasto energético andaba por las 4500 kcal/día (tabla 1 del estudio), la ingesta debía de ser de unas 1500 kcal/día. Como referencia, estas personas consumían unas 3900 kcal antes de empezar a perder peso. Perdieron peso consumiendo 1500 kcal/día y con mucho ejercicio físico.

Durante las 16 semanas finales del estudio perdieron 1Kg a la semana, en término medio. Eso son unas 1000 kcal/día de déficit calórico. Según este otro artículo, la ingesta estimada al final del estudio era de 1900 kcal/día. Teniendo en cuenta que el gasto energético al final del estudio andaba por las 3100 kcal/día (tabla 1 del estudio) el déficit calórico al final del estudio era de 1200 kcal/día. Eso querría decir que se seguía perdiendo peso al ritmo de 1Kg por semana. No sé si creer ese dato de ingesta al final del estudio (como comento más abajo, ese dato no procede de un registro de lo que se comía sino que es inventado), ni veo razones para creer que se siguiese perdiendo peso durante la parte final del mismo.

En apariencia, el gasto energético no-en-reposo (non-resting EE) se mantuvo a las 30 semanas igual que antes de empezar el estudio (ver parte blanca de las columnas en la gráfica más abajo). Pero teniendo en cuenta que hacían mucho más ejercicio físico (500kcal/día) en la semana #30 que antes de empezar, que los niveles sean los mismos lo que nos dice es que se había producido una reducción de unas 500 kcal/día en esa componente del gasto energético. El incremento en el ejercicio físico maquillaba ese cambio. La reducción de esa componente del gasto energético total podría ser mayor aún si estos autores tienen razón y las fórmulas empleadas para estimar el RMR en este estudio no son correctas.

Selección_479

Según los autores del estudio, el gasto energético en reposo se había reducido 500 kcal/día por debajo de lo esperado teniendo en cuenta la composición corporal. Según ellos era evidente una reacción metabólica que se oponía a la pérdida de peso.

Despite relative preservation of FFM, exercise did not prevent dramatic slowing of resting metabolism out of proportion to weight loss. This metabolic adaptation may persist during weight maintenance and predispose to weight regain unless high levels of physical activity or caloric restriction are maintained.

A pesar de la relativa conservación de la masa no grasa, el ejercicio físico no evitó una dramática ralentización del metabolismo en reposo desproporcionada para la pérdida de peso. Esta adaptación metabólica podría persistir durante el mantenimiento del peso y predisponer a recuperar el peso a menos que altos niveles de actividad física o restricción calórica se mantuvieran.

No me parece adecuado que se centren solo en el RMR, pues el RMR no es el gasto energético total y el resto de componentes del mismo también se pueden ver afectadas por la pérdida de peso (ver,ver). Hecha esa salvedad, decir que en un artículo posterior (Metabolic adaptation following massive weight loss is related to the degree of energy imbalance and changes in circulating leptin) los autores comparan la ralentización del metabolismo medida en el RMR en este estudio (BLC) con pacientes que han pasado por cirugía bariátrica (RYGB) y que han perdido una cantidad de peso similar, llegando a la conclusión de que la reacción metabólica a la pérdida de peso es más acusada cuando se trata de una intervención dieta+ejercicio:

Selección_481

Nótese que los autores están hablando de la reducción del metabolismo no esperada a partir de la nueva composición corporal. Y mirando solo una componente del gasto energético total, el RMR, dicen que eran -500 kcal/día inesperados al cabo de los 7 meses y medio de duración del estudio. Repito, es una reducción adicional a la que los investigadores esperaban por el cambio en la composición corporal, y la reducción del gasto energético total podía ser aún mayor.

Como comentario final, el ritmo de actividad física y de ingesta en este estudio parece insostenible a largo plazo. Y aun así, posiblemente al final de los 7 meses y medio del estudio ya no había prácticamente pérdida de peso (eso es lo que yo veo en la primera gráfica que he puesto, cuando trato de imaginar una curva suave que una los puntos). ¿Qué hacer cuando la pérdida de peso se estanca, forzar aún más la restricción calórica? Lamentablemente la «reacción metabólica» a la dieta hipocalórica se suele manifestar justo a partir del momento en que este estudio acaba (ver), por lo que la pérdida de peso en los primeros meses no permite saber si ha habido pérdida de peso a largo plazo, que es la que importa.

NOTA: el principal autor del estudio es Kevin D. Hall, el tipo que no hace mucho se inventaba las conclusiones en un estudio de 6 días de duración (ver,ver). Respecto del estudio que hemos estado viendo (ver), usa sus modelos matemáticos para inventarse la evolución del peso corporal en las semanas en las que no se tiene el dato (gráfica de la izquierda, más abajo) y además se atreve a pronosticar que si tras terminar el concurso los participantes, que, según él, al final del estudio estaban haciendo una hora de ejercicio intenso al día y consumiendo 1900 kcal/día, pasasen a hacer 20 minutos de ejercicio intenso al día, en lugar de una hora, y consumir una dieta con 3000 kcal, en lugar de 1900 kcal/día, mantendrían el peso perdido.

Selección_482

Para mí este hombre está demasiado acostumbrado a confundir sus fantasías con la realidad. Él ha decidido que los elementos clave de las dos gráficas anteriores son como él quiere: según él la pérdida de peso continuó entre la semana 14 y la 30 a ritmo constante. Porque sí. Y los datos de ingesta que aparecen en la gráfica derecha son inventados también, pues «Dietary intake was not monitored» (la ingesta dietaria no fue monitorizada). ¿Y cuánto ejercicio hacían los participantes del estudio en la segunda mitad del mismo? Se lo inventa también, porque tampoco tiene el dato. Y con todo lo anterior tiene la osadía de decirnos que si no volviesen a sus viejos hábitos, a ser sedentarios y comer de más, mantendrían el peso.

If the contestants were to return to their original sedentary lifestyle and diet immediately after the competition, the model simulated a slow rate of weight gain.

Si los participantes volviesen a su estilo de vida y dieta sedentarios originales inmediatamente tras la competición, el modelo simula una lenta ganancia de peso.

Realmente no sé cómo esta gente se atreve a culpabilizar a los obesos de que no consigan adelgazar, sin haber sido capaces primero de demostrar que si mantienes la dieta puedes mantener el peso perdido a largo plazo. Que demuestren eso, para empezar, y luego que se pongan a mirar por encima del hombro a los obesos. Pero no en el orden inverso.

  1. Régulo

    Extraordinario artículo! Muchísimas gracias desde Venezuela! Soy Médico Gastroenterólogo (Digestivo, cómo lo llaman en España). Excelente análisis científico y estadístico, mil felicitaciones! Leo todos tus post!

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.