¿Es esto adelgazar? (III)
This question, so deceptively simple, had never before been experimentally answered. After all, we already thought we knew the answer (Dr. Jason Fung en The Obesity Code)
Esta cuestión, tan engañosamente simple, nunca antes se había contestado experimentalmente. Después de todo, creíamos conocer la respuesta.
«Persistent Metabolic Adaptation 6 Years After “The Biggest Loser” Competition»
Artículo publicado recientemente. 16 personas perdieron peso, mucho peso, en el concurso televisivo «The Biggest Loser» y se dan datos de 14 de ellos seis años después de acabar el concurso.
Como vemos en la tabla, los participantes pasaron de tener 73 kg de grasa corporal inicialmente, a sólo 26 kg al final de la competición. Pero seis años después la grasa corporal ya ha subido a 61 kg.
Los autores del estudio son creyentes en el balance energético, e interpretan que la causa de que los participantes hayan recuperado gran parte del peso y grasa corporal perdidos es que su metabolismo está ralentizado.
Metabolic adaptation acts to decrease energy expenditure and thereby impedes the rate of weight loss during an intervention.
Según ellos, la reacción metabólica reduce el gasto energético y eso ha hecho recuperar el peso perdido. Pero esta cadena de causalidad no tiene justificación científica. Hablar de energía en la gestión de la grasa corporal no es ciencia, es charlatanería, salvo que expliquen cómo los términos del balance energético afectan a la captura o liberación de ácidos grasos en los adipocitos.
Según se ve en la tabla anterior, su tasa metabólica en reposo (RMR) está reducida en 500 kcal/día (respecto de lo esperado de acuerdo a su composición corporal). Y, cuidado, que ese dato de -500 kcal/día es el que se ha medido en solo una parte (gasto en reposo) del gasto energético total: esta cifra no muestra la dimensión real del problema (ver). 500 kcal/día menos de gasto energético es una barbaridad, pero el fenómeno de interés no es la energía: el fenómeno de interés es la recuperación de la grasa perdida, y ya hemos visto que han recuperado gran parte de lo que perdieron a base de comer menos y matarse a hacer ejercicio. Que la tasa metabólica en reposo esté tan reducida es un indicador, un síntoma de que la causa de la recuperación de la grasa corporal es fisiológica, y de que no tiene nada que ver con un defecto en la fuerza de voluntad. Repito: la energía no es el problema real, sólo un síntoma del problema que, en este caso, exculpa del fracaso a los participantes y señala como culpable al método.
Aunque está claro que están recuperando el peso original por culpa del «efecto rebote», no han dejado de ser activos físicamente, con un gasto en actividad física de unas 1300 kcal/día (más incluso que tras acabar el concurso). Y eso no ha impedido que recuperen el peso perdido.
Al cabo de seis años sólo mantienen, en término medio, una pérdida de 12 kg de grasa corporal respecto de los niveles de partida. Y habiendo recuperado gran parte del peso y de la grasa corporal, su metabolismo no es como el de una persona nunca-obesa de ese mismo peso, lo que hace prever que van a seguir recuperando peso durante un tiempo, quieran o no. En definitiva, su gasto energético en reposo está cientos de calorías por debajo de lo esperado y ya han recuperado gran parte del peso perdido. ¿Cómo sigue la historia?
Leer más:
- Quizá es momento de releer las predicciones de Kevin D. Hall, coautor del artículo, de hace un par de años contándonos cómo estas personas podían mantener el peso sin más que hacer un poco de ejercicio: «Simulated weight loss maintenance could be achieved with a modest 20 min/d of vigorous exercise and a 3000 kcal/d diet«.
- También podemos leer cómo la explicación al fracaso es que por alguna razón estas personas concretas tienen un metabolismo anormalmente reducido, pero eso no debe asustarnos, porque a los pacientes de los «contadores de calorías» eso nunca les pasa. Los del concurso eran diferentes al resto de la humanidad. Asunto resuelto y a seguir ignorando que las dietas hipocalóricas no funcionan.
- El Dr. Jason Fung cree que esa reacción metabólica que les ha impedido adelgazar no habría existido si hubieran hecho ayuno intermitente. Yo tendría que verlo para creerlo.
- Si estás pensando que el problema ha sido que la intervención era «extrema», discrepo. La idea de que se puede adelgazar simplemente comiendo un poco menos cada día carece de evidencia científica que la respalde: “Adelgaza poco a poco”, otro consejo sin base científica
- ¿Es esto adelgazar? (II)
- ¿Es esto adelgazar? (I)
«The Dr. Jason Fung believes that metabolic reaction that has prevented them from losing weight would not have existed had they intermittent fasting. I would have to see to believe.»
I just read Fung’s blog post and he compares intermittent fasting to bariatric surgery
I mean lol, how can you take this guy seriously.
Hi Kindke,
it’s hard to find a good guru these days 🙂
I want to see that long-term RCT with intermittent fasting as a weight-loss method.
Bariatric surgery is an interesting topic. There is more to it than just caloric restriction (may be you know more than me about it. I still haven’t researched the topic)
«Characterization of weight loss and weight regain mechanisms after Roux-en-Y gastric bypass in rats»
If you just restrict calories (see Fig. 1), you don’t get the same output as with bariatric surgery. It’s an experiment in rats, I know.
«Mechanisms underlying weight loss after bariatric surgery»
« Whilst on a low-calorie diet, patients usually report an increase in hunger, a decrease in satiety and pre-occupation with energy-dense fatty and sweet food.»
But, after bariatric surgery:
«Patients report that they are generally less hungry and reach satiation faster during a meal»
Why would those situations be different?
«human and animal studies have consistently demonstrated that it is predominantly diet induced energy expenditure that is increased after RYGB when compared with controls […] the precise mechanisms causing increases in diet-induced thermogenesis after RYGB are yet to be elucidated.»
I don’t think energy is going to explain why bariatric surgery works, but it shows there is something special there, not caused by caloric restriction.