Etiquetado: dietas hipocalóricas
«Registrar la comida mejora la adherencia a la dieta y por tanto los resultados»
registrar la comida mejora la adherencia a la dieta y por tanto los resultados (estudio, estudio). Marcos Vázquez (FitnessRevolucionario)
El mantra de la adhesión es falso o, peor aún, es una media verdad que engaña haciendo creer lo que no es cierto: no hay pruebas científicas de que con una dieta hipocalórica por mejorar la adhesión vayas a mejorar los resultados. Salvo que tu objetivo sea perder peso únicamente a corto plazo, pero no veo que el mensaje de este señor esté limitado a ese caso. Contar calorías nunca ha funcionado para perder una cantidad importante de peso y mantener lo perdido a largo plazo. ¿No me crees? Perfecto: muéstrame el estudio científico controlado y aleatorizado que demuestra que con restricción calórica se pueden perder 25 kg y mantener lo perdido al cabo de 4 años. No me lo vas a dar, porque tras cientos de estudios de pérdida de peso empleando dietas hipocalóricas, los resultados científicos dice que NO funcionan a largo plazo (ver). No hay pruebas de que la adhesión sea clave a largo plazo, ni de que los resultados no se deban, por el contrario, a las carencias del método: las dietas hipocalóricas son dietas milagro de origen pseudocientífico y no hay ninguna razón para pensar que una mayor adhesión a la dieta va a suponer un cambio en el resultado (ver,ver).
Pero este señor cita dos estudios como prueba de lo que dice. Mi consejo es que no te fíes de las apariencias: poner citas no es garantía de nada. Hay que consultar los enlaces.
El primero de los artículos que cita este señor es de un seguimiento de tan solo 8 semanas de duración a personas que llevaban 17 meses (en término medio) perdiendo peso. En esas 8 semanas perdieron, en término medio, 50 gramos. Divididos en cuartiles, los que más se preocuparon de registrar lo que comían perdieron 1.7 kg mientras que los que menos se preocuparon ganaron 1.5 kg. Prueba muy pobre, pues es un dato observacional: no sabemos si fue la adhesión a la dieta la causa de una mayor pérdida de peso, o si por el contrario las personas que todavía lograban perder algo de peso eran las únicas todavía motivadas para anotar lo que comían. Así nos lo cuentan los autores del estudio:
The findings presented here suggest the importance ofself-monitoring in effective weight control, but they do not establish self-monitoring as a causal agent in weight loss […] Another distinct possibility is that whenever weight controllers find themselves successfully eating and exercising in accord with their plans, regardless of how they developed these successful patterns, they may find it easier (more pleasant) to self-monitor.
O en otras palabras, puede existir un importante factor de motivación: una persona que no obtiene resultados es una persona desmotivada para mantener la dieta y propensa a dejarla.
A corto plazo hay una correlación estadística, ninguna objeción, pero no se demuestra una relación causa efecto ni los resultados de dos meses de observación nos aportan nada sobre resultados a largo plazo, que son los que obviamente están en cuestión. A corto plazo hasta «comer menos y moverse más», el más estúpido de los consejos para perder peso, hace perder algo de peso corporal. Si yo esta semana estoy tres días sin comer, seguro que bajo de peso, pero eso no quiere decir que esa medida sirva para nada a largo plazo.
El segundo estudio citado se centra en la parte inicial de un estudio de pérdida de peso. Los primeros meses, ¿pierdes más peso cuanto menos comes? En término medio seguro que sí, porque es lo que se ve en los resultados científicos (ver). Lo realmente importante es lo que sucede a continuación, a largo plazo, y eso lo vemos en este otro artículo, que muestra, para ese mismo experimento, la evolución del peso corporal durante 30 meses de seguimiento. Mira la gráfica que pongo bajo estas líneas: ¿se pueden sacar conclusiones sobre lo que funciona para perder peso, de la primera fase de un estudio que ha fracasado a largo plazo? Y han fracasado todos los grupos: desde los participantes que iban a su aire hasta los que recibían atención personalizada. 4 kg ó 5.5 kg: un gran respaldo a la dieta hipocalórica y a la teoría de la adhesión que nos cuenta el señor Marcos Vázquez.
Es el típico estudio de pérdida de peso: espejismo a corto plazo, fracaso a largo plazo. Y nótese que para participar en la segunda fase había que perder al menos 4 kg, algo que una tercera parte de los participantes no consiguió. Es un porcentaje altísimo de gente que no ha sido capaz de perder una cantidad ridícula de peso. El método es fantástico, pero los obesos somos unos patanes. O a lo mejor es el método el que falla y los obesos somos personas capaces de seguir a largo plazo una dieta que funciona.
¿Crees que estos dos estudios demuestran que con mayor adhesión vas a tener mejores resultados a largo plazo con una dieta hipocalórica? Que no te tomen el pelo los gurús de la musculación como Marcos Vázquez. La mejor información la conseguirás mirando los estudios directamente.
El «experto» te dice que tienes que ser «honesto» reconociendo cuánto comes. Yo le pido al «experto» que él sea «honesto» y que ponga sobre la mesa los estudios que demuestran que con una dieta hipocalórica se puede perder una cantidad importante de peso a largo plazo (e.g. 25 kg al cabo de cuatro años). Y que cuente a sus lectores/clientes cuánto peso pueden esperar perder teniendo máxima adhesión a la dieta, de acuerdo con las pruebas científicas. Y luego que nos explique otra vez cómo contar calorías para perder peso y lo poco que le importan los resultados científicos.
La energía total es el factor individual que más influye en tu peso final. Marcos Vázquez (FitnessRevolucionario)
Tiene delito lo de pedir honestidad a la gente que quiere adelgazar cuando el consejo que se está dando carece de fundamento científico. Por otro lado, este «experto» debería ser «honesto» y dejar de difundir ideas y dietas que no sabe o no quiere defender con argumentos. Le pido que deje de engañarse a sí mismo y a los demás.
Leer más:
- Dieta cetogénica en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2, y algunas reflexiones sobre la adherencia a las dietas
- ¿Es esto adelgazar? (I)
- La ciencia es asín (II)
- ¿Es esto adelgazar? (III)
- ¿Es esto adelgazar? (IV)
- ¿Es esto adelgazar? (V)
- ¿Es esto adelgazar? (VI)
- ¿Es esto adelgazar? (VII)
- ¿Es esto adelgazar? (VIII)
- ¿Es esto adelgazar? (IX)
- ¿Es esto adelgazar? (X)
- ¿Es esto adelgazar? (XI)
- ¿Es esto adelgazar? (XII)
- ¿Es esto adelgazar? (XIII)
- ¿Es esto adelgazar? (XIV)
- ¿Es esto adelgazar? (XV)
- ¿Es esto adelgazar? (XVI)