Otro ejemplo de reducción de la ingesta cuando se restringen carbohidratos

«Carbohydrate Restriction Alters Lipoprotein Metabolism by Modifying VLDL, LDL, and HDL Subfraction Distribution and Size in Overweight Men»

Es un experimento en el que se restringen carbohidratos (10% de la energía), pero se permite comer cuanto se quiera:

The diet was designed to provide 60% of energy from fat, 25–30% from protein, and 10% from carbohydrate. No guidelines were given regarding energy consumption. Subjects were instructed to consume the diet ad libitum. However, specific guidelines were given regarding the types of food to be consumed. Food choices included unlimited amounts of beef, poultry, fish, and eggs, moderate amounts of cheese, low-carbohydrate vegetables, low-carbohydrate salad dressing, and small amounts of nuts and seeds. No restrictions were given regarding the type of fat from saturated or unsaturated sources or amount of dietary cholesterol.

Y el resultado es que la ingesta calórica se redujo en un 30%. De 2300 kcal/día antes de empezar, a, por ejemplo, 1600 kcal/día en la semana 12:

Energy consumption was lower at wk 1 (7189 ± 2200 kJ/d), wk 6 (6806 ± 2214 kJ/d) and wk 12 (6691 ± 2034 kJ/d) compared with baseline (9635 ± 2772 kJ/d) (P < 0.001)

Reducción de la ingesta en una cantidad espectacular, sin forzar nada, simplemente porque desaparece el hambre. Algunas personas afirman que aquí reside la ventaja de las dietas bajas en carbohidratos, en que reduces la ingesta calórica, por la razón que sea. Eso no tiene demasiado sentido, pues reducir la ingesta calórica es inútil para perder peso (ver,ver). Otra posibilidad es que las dietas bajas en carbohidratos no funcionen mejor que otras opciones porque hagan comer menos, sino que hagan comer menos porque funcionan (ver,ver).

Aunque no es lo que me interesaba resaltar, en este experimento, con la restricción de carbohidratos el tamaño de partícula LDL se incrementó, y el número de partículas se redujo:

LDL particle size increased (P < 0.001) and particle number decreased

Leer más:

  1. Estefa

    Buenas! He revisado el artículo que enlazas y, si no me equivoco (soy licenciada en Biología, pero reconozco estoy bastante oxidada), las únicas conclusiones que se pueden extraer de él es al respecto de la presencia de fibra o no, dado que es la variable que se estudia.
    Vamos, que si lo he entendido bien, el doble ciego y el placebo sólo están referidos a la fibra, no a la dieta baja en carbohidratos. Me explico: a todos los participantes se les interviene la dieta y se le indican unas pautas para seguir una dieta baja en carbohidratos, sin embargo, para extraer las conclusiones que extraen al respecto de los carbohidratos en dicho artículo, falta un grupo al cual se le intervenga la dieta (sin que sea baja en carbohidratos). Tal cual está diseñado, la reducción de la ingesta y demás variaciones que se observan podrían deberse únicamente a la intervención en la dieta (sea del tipo que sea). ¿O me estoy colando?

    • Vicente

      Hola Estefa,
      tienes razón y para poder tener algo más de seguridad sobre cuál es realmente la causa en la reducción de la ingesta energética, el estudio tendría que estar hecho de otra forma (por ejemplo, diseño cross-over con dos dietas ad libitum). En cualquier caso, el resultado es coherente con lo que sabemos que sucede con las dietas bajas en hidratos de carbono, hasta el punto de que en algunos estudios (ejemplo) lo que se compara es una dieta low-carb ad libitum con una dieta low-fat restringida en calorías.

      Muchas gracias por el apunte crítico 🙂

      • Estefa

        Efectivamente, el diseño del estudio que enlazas de ejemplo (me suena, debiste de compartirlo hace tiempo pero no lo revisé con calma) parece estar mucho mejor montado y es más riguroso, incluso en el apartado del «couching» que se ofrece a ambos grupos para que se adhieran a la dieta, que parece un aspecto bastante importante y bien lo saben los dietistas-nutricionistas. No sale en el abstract pero se puede acceder al artículo completo desde http://library.wur.nl/infoboard/course_info/HNE35806_article.pdf. Gracias a ti, Vicente, te sigo desde hace tiempo y creo que ambos compartimos el deseo de contar con argumentos científicos de calidad a la hora de defender los efectos beneficiosos de las dietas bajas en carbohidratos 🙂 Un abrazo!

  2. oscaretu

    Vicente, te dejo aquí unos enlaces a algúnos artículos que pueden ser de interés:

    * https://feinmantheother.com/2016/05/16/a-calorie-is-a-calorie-uncoupling-and-collateral-estoppel/
    * https://medium.com/@davidludwigmd/defense-of-the-insulin-carbohydrate-model-redux-a-response-to-kevin-hall-37ea64907257#.5cx3j5s2l

    Supongo que el estudio al que critican es
    * http://www.cell.com/cell-metabolism/abstract/S1550-4131%2815%2900350-2

    Otro en The New York Times sobre cómo «matar al cáncer» quitándole los nutrientes (glucosa):

    * http://www.nytimes.com/2016/05/15/magazine/warburg-effect-an-old-idea-revived-starve-cancer-to-death.html?smid=tw-share&_r=0

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.