Dieta baja en carbohidratos en personas con diabetes tipo 1 (y el hambre)
Estudio de corta duración con muy pocos participantes, sólo 10 en total. Los participantes tienen diabetes tipo 1 y se dividen en dos grupos: en ambos se compensa, obviamente, la ingesta de carbohidratos con insulina, pero en uno de los grupos se hace hincapié en que la dieta sea baja en hidratos de carbono (según los investigadores, el objetivo era entre 50 y 75g/día).
El resultado que me interesa es que los participantes del grupo bajo en hidratos de carbono (low-carb) redujeron su ingesta calórica en 600 kcal/día, mientras que el otro grupo sólo la rebajó en unas 75 kcal/día. No se pidió ni se impuso que hubiera restricción calórica, por lo que cabe deducir que la restricción de carbohidratos aparentemente redujo el hambre, un resultado típico de estas dietas (ver,ver,ver,ver,ver,ver,ver). Curiosamente los autores del artículo no resaltaron la diferencia entre dietas:
Although calorie restriction was not prescribed, nor discussed, both groups trended to a lower total energy intake at 12 weeks.
«Both groups…» Dicen que ambos grupos redujeron la ingesta, aunque no se les pidió que lo hicieran, pero omiten decir que la reducción no es comparable. Me resulta llamativo que no hagan referencia a la gran diferencia entre grupos.
Muchas veces cuando se comparan dietas lo que se busca es que sean isocalóricas, para así poder ver el efecto de la composición de la dieta. Sabemos que en esas condiciones la restricción de carbohidratos sistemáticamente demuestra ser mejor que otras opciones dietarias para perder grasa corporal (ver). Ese resultado es interesante desde el punto de vista teórico, pues demuestra el fraude del balance energético y la ventaja metabólica de la restricción de carbohidratos, pero desde el punto de vista práctico al forzar la ingesta alteramos el funcionamiento natural de las dietas.
¿Es importante que la ingesta se reduzca de forma no forzada? Sí. No hay razón para seguir ignorando este hecho como si fuera irrelevante: es cualitativamente diferente reducir la ingesta de forma forzada y pasando hambre, que reducir la ingesta porque no se tiene hambre (ver). Otros autores sí han considerado que es un hecho que debía analizarse:
The voluntary reduction in energy intake among recipients of the low-carbohydrate diet merits future research (ver)
La restricción voluntaria de la ingesta energética entre los asignados a la dieta baja en carbohidratos merece ser investigada más adelante
El paradigma de la energía (hablar de calorías) ignora negligentemente lo que sucede a nivel metabólico, y nos dice que ambos casos son equivalentes pues en ambos se reduce la ingesta.
Si la restricción de carbohidratos funciona es porque la gente consume menos calorías (ver,ver)
Doble falsedad, pues 1) metabólicamente no son situaciones equivalentes —como demuestra la ausencia/presencia del hambre—, y además 2) implícitamente se está diciendo que «consumir menos calorías» funciona, lo que sabemos que es falso (ver). Falso y falso.
Por otro lado está la mentira de la saciedad y el apetito. Nos dicen que las dietas low-carb aburren a la gente por la falta de variedad (o por lo que sea) y que por eso se come menos. Aunque hubiera algo de cierto, se sigue sin dar una explicación para la falta de hambre en condiciones de aparente restricción calórica. ¿Quién se siente saciado con 1400 kcal/día? A mí no me parece cuestión de falta de atractivo de la comida, sino, sencillamente, de falta de hambre. En cualquier caso, merece una explicación, no indiferencia.
El hambre es síntoma de falta de alimento.¿Por qué en el grupo low-carb no tienen hambre? (consumen únicamente 1400 kcal/día)
Por lo demás, el resultado es el que cabría esperar. En el grupo de la dieta baja en carbohidratos, todo es mejor. Y fijémonos en la tabla en el dato «Total daily insulin» (dosis diaria de insulina): reducida con la dieta low-carb, aumentada con el tratamiento estándar. Los participantes van a mejor y lo hacen con menos medicamentos. ¿Qué dieta querríamos que el médico recomendara a un familiar diabético cuyo estado de salud nos importa? ¿Qué dieta le mandaría el médico en España en este momento? ¿En beneficio de quién?
Leer más:
- Efectos a largo plazo de una dieta low-carb en personas con diabetes tipo 1
- Para adelgazar, el secreto es que no hay secreto
- ¡Deja de comer tanto!
Vicente, supongo que si se pudiera ver la evolución del peso de los que estaban siguiendo la dieta baja en carbohidratos se podría ver que al cabo de 12 semanas seguian perdiendo grasa. Y, en tales circunstancias, la cantidad de energía que consume el cuerpo viene en parte de la ingesta y en parte de la pérdida de grasa. Con lo cual, la cantidad de energía que utiliza el cuerpo para funcionar es la suma de la proveniente de alimentos que ingieres cada día más la que se libera de la grasa corporal.
Si estuvieses ya en fase de peso estable, la energía provendría exclusivamente de lo que comes, y habría que ver si en ese momento te servirían las 1400 kcal/día para no pasar hambre. Es algo que en las dietas LCHF ocurre durante la fase de pérdida de peso (por pérdida de grasa corporal): para que el porcentaje de grasa total que recibe cuerpo (interpretado como «motor» que requiere combustible para funcionar) sea «x» no es necesario comer alimentos que nos aporten ese porcentaje «x», porque la grasa que está liberando el cuerpo se suma a la grasa que ingieres en tu alimentación. Pero si ya no estás perdiendo peso, toda la grasa debe provenir de los alimentos. Y en esa fase de peso estable tendrás que comer alimentos con mayor porcentaje de grasa que los que necesitabas cuando estabas perdiendo peso.
Hola Vicente, estoy muy interesada en este tema de diabetes tipo 1 y dietas bajas en carbohidratos puesto que trato casi cada día a niños diabéticos ingresados, ya sea por debut o por «mal control» como dicen sus endocrinos(cosa muuuuy discutible)
Como podrás suponer se la pauta es de alto porcentaje(42-60%)de carbohidratos en su dieta diaria y basada en los que sabemos que suben más y más rápido la glucemia(arroz, pasta , pan, leche, galletas Maria) y baja en grasa saludables y proteínas, con lo que , la mayoría tienen hambre, hacen hiper e hipos continuamente y es una rueda de la que no salen nunca,
Los padres angustiadísimos porque ven que es muy difícil controlar glucemias,que se lo coman todo, etc…
Luego vienen las visitas del psicólogo infantil, porque claro, es que «no cumplen bien las recomendaciones y rechazan su enfermedad»!!!
Por mi parte hablo con endocrino@s, dietistis de cocina, hago fotos de las dietas para tener un dossier y poder demostrar errores, con pediatras, les doy estudios y ensayos clínicos, etc…, pero no se interesan casi en cambiar nada.Algún residente se ha interesado y también estudiantes de enfermería que tengo a mi cargo.En cuanto detecto a alguien con minimamente algo de mente abierta, ahí estoy yo con mi tema!!!
A los padres que veo con capacidad para ello les hablo de nuevas recomendaciones de Suecia y Dinamarca, ya desde el gobierno.
;Me encantaría que hiceras alguna entrada y reflexión de las tuyas, con el tema de diabetes tipo 1 en niños y dieta baja en carbohidratos , si tienes información al respecto.
El debut diabético más precoz que hemos tenido hasta ahora es el de un niño de 12 mesecitos!!!!
Y ahora tenemos varios con diabetes tipo 1 , hipotiriodismo y celiaquIa
La media de Hemoglobina glucosilada que tienen es de 9 a 10!!! Una auténtica barbaridad que les está condenando a daño celular progresivo!!!
Tu libro es genial!!!
Muchas gracias y no te rindas nunca!!!!
Hola Joana,
a mí se me cayó el alma al suelo el día en que un compañero de trabajo, cuya hija (de 15 años, si no me equivoco) es diabética tipo 1 y celíaca, me explicaba que él creía que la dieta tenía que ser «equilibrada», concepto vacío de contenido que sólo sirve para que la glucemia se te vaya por las nubes. Pero no se puede hacer nada, porque es meterte en la vida de otras personas. Nada, salvo regalarle el libro del Dr. Bernstein y explicarle un poco la historia de este hombre.
¿Has visto esta entrada? Es espectacular. No sé si habrá artículos sobre tipo 1 en niños. Lo miro en pubmed y miraré a ver si en la web de Jenny Ruhl hay algo sobre ese tema.
A mí se me quedó grabada una frase del Dr. Bernstein: «diabetics have the right to the same blood sugars as non-diabetics» (frente al mensaje actual de que tienen derecho a comer igual –de mal– que ellos)
Muchísimas gracias por haber leído el librito y por los ánimos 🙂
Muchas gracias por la información, he leído algo de él, seguiré con ello.Un saludo!
Joana si quieres busca el grupo de Facebook «Diabetes baja en hidratos» donde un grupo de DT1 intentamos poner bibliografía interesante siguiendo la filosofía del Dr Bernstein (mira en «Archivos» del grupo), en español no conozco otro similar…además verás muchas recetas Low carb, jejejeje
Hola Vicente terrible lo de esos niños.y lo que mencionas del problema de meterse en la vida de otra familia, yo tengo el caso con la familia de los suegros de mi hija que tienen sus problemas de sobrepeso y con muchos problemas de salud y abusan de todas aquellas cosas que sabemos que no nos hacen nada bien, y donde no me atrevo ni a insinuar nada o regalar un libro, ya que una es enfermera, una medica, una endocrinologa y 3 farmaceuticos y yo que vengo de ingenieria y IT,, ja ja.
Aqui os dejo un video de una familia que conozco y tienen un hijo T1D, esta en ingles pero dado que lo entiendes te lo dejo tal cual y de http://www.ruled.me/ donde copio muchas de sus recetas iniciales
SU BLOG
The Diabetic Alien Living in the bizarre world of diabetes!!!
http://diabeticalien.blogspot.com.au/
SU VIDEO y experiencia
Lisa Scherger is the mother of a teenage son who was diagnosed with Type 1 Diabetes in 2012.
Here she relates how she has managed to normalise his blood sugar levels by ignoring the standard dietary advice for diabetes management and following a Low Carbohydrate, High Fat diet.
Creo que lo conoces, es un ingeniero en IT , el viene de Diabetes tipo 2 y la esposa tipo 1
THE MOST NUTRITIOUS DIABETIC FRIENDLY MEALS
http://optimisingnutrition.com/2015/03/22/the-most-nutritious-diabetic-friendly-meals/
ATHLETES, KETOSIS, MEAL PLANS, RECIPES, THERAPEUTIC KETOSIS, WEIGHT LOSS
http://optimisingnutrition.com/category/recipes/
He bajado todos los videos del Dr. Bernstein y tengo los libros pero no he leido ninguno, son tantos que no tengo el tiempo material de hacerlo y en esta epoca en el hemisferio sur comienzan los frios del otoño y las neuronas me comienzan a alertar que hay que comenzar con los planes para preparar jamones etc
Mientras sigo progresando con tu libro.