Modelos matemáticos para futurología y estigmatización de los obesos (1 de 2)
Ya no se juzga más a los modelos por la manera correcta en que reproducen la información del mundo real; cada vez más, son los modelos los que generan esos datos como si ellos mismos fuesen una realidad. Michael Crichton
El «experto» del vídeo se llama Kevin Hall. En el minuto 45 del vídeo este señor nos muestra el efecto rebote característico de la dieta hipocalórica (ver): se pierde algo de peso (menos de 10 kg) durante los primeros 6 meses, y a partir de ese momento se recupera poco a poco lo perdido:
Según Hall, la explicación «típica» de esa curva es que «el metabolismo se ralentiza hasta igualar las calorías que se están consumiendo, la pérdida de peso se estanca aunque la gente sigue haciendo dieta y la gente no ve razón para seguir haciendo dieta y se deja la dieta«. No es cierto que ésa sea la explicación típica: la cantinela predominante es la que propagan los «expertos» como Hall, que consiste en culpar al obeso de que el método no funcione: nos han hecho creer que la dieta hipocalórica no funciona a largo plazo porque la gente deja la dieta. Lamentablemente, también el obeso/a lo cree y se culpa a sí mismo/a del fracaso.
Pero como decía, Hall nos cuenta que lo habitual es lo otro:
That is the story that’s typically told to explain this weight trajectory
Ésa es la historia que se nos cuenta normalmente para explicar esa trayectoria del peso
Y se pregunta si esa explicación es coherente con su modelo matemático:
What we can ask is, does that match up with what our model says?
Lo que podemos preguntarnos es, ¿encaja eso con lo que dice nuestro modelo?
Pese a que el objetivo primario de cualquier modelo matemático que pretenda ser útil, es en primer lugar ser validado reproduciendo correctamente los datos experimentales, Hall no se pregunta si su modelo matemático es capaz de reproducir la realidad: este señor se pregunta si los datos experimentales ¡son capaces de ajustarse a su modelo! Y si la realidad no se ajusta al modelo, él deduce que los datos reales son falsos… ¡Cuánta arrogancia!
Así que Hall llega a la conclusión de que la dieta hipocalórica no funciona porque la gente deja de hacer dieta casi antes de haber empezado:
People are really good initially at cutting their calories, but then they basically lose adherence relatively quickly
La gente es muy buena reduciendo las calorías al principio, pero relativamente pronto dejan de hacer dieta
Según su modelo matemático, ya no es que la gente sigamos la dieta hipocalórica poco tiempo, es que no la seguimos nada:
¿Es razonable su hipótesis? ¿Es razonable la curva de ingesta que muestra, para todos los estudios realizados con dieta hipocalórica? A mí no me parece razonable. Su hipótesis es que los datos de los estudios de pérdida de peso son falsos y que el método no funciona porque la gente no mantiene la dieta hipocalórica ni unos meses. ¿Ni por casualidad en uno sólo de los cientos de estudios científicos ya realizados (ver)? No lo cuenta como lo que es, una hipótesis implausible y sin fundamento, sino que lo está afirmando, porque es lo que él deduce de su modelo matemático. Es espeluznante.
La magia no existe
Un modelo matemático se comporta según cómo se ha modelizado. La magia no existe ni en las matemáticas ni en la informática, salvo en las películas de ciencia ficción: los programas informáticos no cobran vida propia «inteligente» y deciden comportarse de una forma diferente a cómo han sido programados. Si modelizas un sistema biológico mediante un sistema de ecuaciones matemáticas, el modelo, el programa, se ciñe a esas ecuaciones matemáticas. Puede que no controles el resultado final de la simulación, pero has establecido al 100% las bases de su comportamiento.
Los modelos matemáticos proponen descripciones simplificadas de la realidad que, actualmente, pueden ser programadas en un computador. Si tu modelo, si esa «interpretación simplificada de la realidad», es capaz de reproducir lo que sucede en la vida real, puedes usar el modelo para tratar de entender en qué forma los distintos factores/parámetros escogidos en el modelo condicionan el resultado final. Si, por el contrario, tu modelo no reproduce lo que sucede en la vida real, una posibilidad es que los datos procedentes de la vida real sean erróneos, pero la otra opción, la más probable y es una posibilidad que no puedes ignorar, es que el «modelo simplificado» que estás empleando sea conceptualmente erróneo o incompleto. Si, por ejemplo, se intenta modelizar el comportamiento de un ser vivo empleando la pseudociencia del balance energético, no vamos a ser capaces de reproducir los resultados reales de estudios científicos absolutamente controlados (ver). Todos los datos reales podrían ser erróneos, hipotéticamente, pero lo más seguro es que sea el modelo programado el que es incorrecto.
Si Hall creyera que existe una «reacción metabólica» que paraliza la pérdida de peso, habría buscado la forma de modelizar con sus ecuaciones (ver) esa reacción metabólica, hasta lograr reproducir los resultados experimentales. Si, como es el caso, no cree que exista, no lo incorpora a su modelo. Su modelo matemático se comporta según lo que él programa, ni más ni menos.
En definitiva, ¿tiene sentido deducir de un modelo matemático que la culpa de que la dieta hipocalórica no funcione es de la gente, que no sigue la dieta? Deducir eso de las predicciones de un modelo matemático es un acto arrogante carente de sentido. Si tú has programado «mecanismos» por los que la recuperación del peso y la grasa corporal se van a producir, incluso aunque no aumentes la ingesta, el modelo matemático se comportará de esa manera y a partir de ahí puedes tratar de aprender algo sobre esa reacción analizando la evolución de los parámetros incluidos en el modelo. Pero si, consciente o inconscientemente, no incorporas esos mecanismos al modelo, no se comportará de esa manera y eso no demostrará nada sobre la existencia o inexistencia de esa reacción. Supongo que Hall sabe qué hay programado en los modelos que maneja y supongo que sabe si se han considerado mecanismos por los cuales podría reproducirse esa reacción, por lo que su pretensión de concluir, a partir de esos modelos, la inexistencia real de esos mecanismos es alucinante. Si, como es el caso, su modelo no reproduce los resultados experimentales, su modelo no puede usarse para tratar de entender esa realidad: únicamente nos dice cuáles son los supuestos empleados a la hora de crear el modelo. Como decía, los modelos matemáticos no cobran vida inteligente una vez programados en un computador.
la arrogancia de los modeladores me quita el aliento. En todos los siglos han existido científicos que decían saberlo todo. Dado que el clima puede ser un sistema caótico —nadie está seguro— estas predicciones son inherentemente dudosas, por decirlo amablemente. Pero, centrándonos en el quid de la cuestión, aún si los modelos fuesen correctos científicamente, jamás podrán incluir la sociología. Predecir cualquier cosa a cien años vista es simplemente absurdo. Michael Crichton
Pero para los caloréxicos el cuerpo humano es más sencillo de modelizar que el clima, pues el «modelo energético» dice que nuestro cuerpo funciona a base de sumas y restas de calorías…
La campaña para culpar al obeso del fracaso de la dieta hipocalórica es intensa e incesante. Y las consecuencias son gravísimas: el obeso cree saber lo que tiene que hacer y, por tanto, no busca otras explicaciones ni otras soluciones a su problema de peso. El obeso insiste una y otra vez en aplicar el mismo remedio, obteniendo una y otra vez el mismo resultado. O deja de intentarlo, pues el único resultado que obtiene es frustración y daño a la autoestima. No sólo no logra resultados: se culpa de ello (ver,ver,ver,ver). El daño que nos hace a los obesos la pseudociencia del balance energético es doble: es físico, pero también es psicológico.
Leer más:
- ¿Es esto adelgazar? (III)
- ¿Hubo intención de engañar en el estudio de Hall et al.?
- Más sobre el gol que nos han metido
- John Cisna perdió 27 kg con seis meses de restricción calórica, pero el tiempo no se detuvo ahí
- Kevin Hall, Kickstarter and catching up
- Diets fail because advice is wrong, say researchers
Ayer volví a ver, tras la pausa veraniega, a un matrimonio que conozco, y a sus dos hijos. La madre ha ganado grasa abdominal (que había perdido tras dar a luz al segundo hijo) y también el hijo mayor tiene demasiado peso, quizá más que antes. La otra madre está igual de pasada de peso (muy pasada) que antes del verano.
No sé si alguna de mis ideas podrían ayudar a esta familia a resolver sus problemas de peso, ni sé si estarían dispuestas a seguir una «dieta espartana», renunciando a todos esos productos que tanto nos gustan a todos. Pero, como mínimo, esta familia debería «saber» que el «come menos y muévete más» no es más que una grandiosa estupidez y que quizá, existe una opción de recuperar un peso normal cuidando la calidad de lo que comen. Y luego decidir si quieren intentarlo. Pero mientras ni se imaginen que hay otras opciones, no son libres de decidir.
Creo que el paso del tiempo agrava/cronifica los problemas de peso. A lo mejor el problema de ellas ya no tiene remedio, pero el de su hijo mayor seguramente sí. Es un crimen.
Y por cierto, estas dos mujeres son deportistas, pero una de ellas parece que ya ha dejado de hacer deporte por culpa de su exceso de peso.
Hall dice que el modelo ha sido validado.
Y cita este artículo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4515869/pdf/ajcn111070.pdf
Fijémonos en la gráfica de ese artículo:
En todo momento los participantes han estado «comiendo menos» y, sin embargo, en la segunda parte del estudio están recuperando peso. ¿Cómo puede este resultado ser la validación de un modelo que predice que esa recuperación del peso no existe si mantienes la restricción calórica? ¿Cómo puede Hall ignorar que en ese estudio ha sucedido lo que él dice que no sucede?
Aparte de eso, nada tiene que ver este artículo con la futurología del vídeo. En este estudio los datos de entrada eran el peso corporal y se han usado ecuaciones para calcular la ingesta energética. Es decir, no se ha hecho una predicción de la evolución del peso corporal y no se ha validado esa predicción, únicamente un cálculo a posteriori de cuál es la ingesta energética correspondiente al resultado obtenido.
¿Cómo valida este estudio las fantasías de Hall en el vídeo? Supongo que estos argumentos basura de Hall son suficiente para convencer a los fanáticos que defienden la pseudociencia del balance energético, pero poco más.
Para entender, no para reinventar ni sustituir los datos.
La recuperación del peso perdido a largo plazo no es «cualquier detalle». Es el detalle del que estamos hablando. Pero claro, de quien extrapola conclusiones sobre pérdida de peso de estudios que no llegan a durar una semana, poco más se puede esperar…
Otro artículo de Hall, en el que ajusta su modelo para reproducir los datos del Minnesota Starvation Study.
En este estudio los participantes siempre estuvieron comiendo menos de lo que comían (curva roja), y, aunque todavía tenían grasa que perder, la pérdida de peso se paralizó. Como vemos en la gráfica, Hall tuvo que ajustar el modelo para que el gasto energético total (TEE) bajase hasta el nivel de la ingesta, pues al final de la fase SS ya no había pérdida de peso. El gasto energético se derrumbó.
Y aunque a los participantes se les permitió comer algo más en la fase CR (fase diseñada para una lenta vuelta a una ingesta normal), siguieron comiendo siempre por debajo de los valores de partida. En todo momento «hicieron dieta» y al final de la fase CR ya habían recuperado prácticamente toda la grasa corporal. Nótese que en la fase CR cualquier cosa que comieran por encima de 1500 kcal/d estaba por encima de su supuesto gasto energético, y según la pseudociencia del balance energético, les estaría engordando. En realidad nuestro cuerpo no funciona así. En cualquier caso, están muriéndose de hambre, y engordan con cualquier cosa que coman.
Los participantes de este experimento no tenían obesidad y se quedaron en los huesos, textualmente. Hay que ser cautos a la hora de extrapolar el resultado de este estudio a personas obesas, que posiblemente han desarrollado hiperplasia en el tejido adiposo y cuyo metabolismo seguramente no está en su mejor momento. Aun así, ¿es esto lo que predice la teoría CICO, que manteniendo la restricción calórica en todo momento al cabo de unos meses vas a haber recuperado toda la grasa perdida al comienzo de la dieta?
The Minnesota Starvation Study
El Minnesota Starvation Study
Cuando los datos de los experimentos no concuerdan con las fantasías de Hall, eso señala las deficiencias de los datos de los experimentos.
Si buscas más puedes acabar entendiendo que la nutricionista no es más que una charlatana que te recomienda un tratamiento basado en la estupidez humana y que la evidencia científica demuestra que no funciona. Las personas obesas necesitan saber que tienen que buscar más. Creer que no hay nada que buscar, creer que el control del peso corporal es una cuestión de calorías, nos roba la posibilidad de tomar decisiones informadas. Busca más. Lee sobre nutrición y obesidad.
A los caloréxicos les encantan las fantasías de Hall: «la adherencia es clave». ¿Pruebas de eso? Ninguna, por supuesto.
Según Hall, como la hipótesis carbohidratos-insulina no encaja con sus modelos, será que todo es cuestión de calorías. Y se cita a sí mismo con un metaanálisis de estudios que no superan los dos meses de duración. Bueno, éste es el nivel que hay en el mundo de la nutrición: cero.
A ver si algún día la charlatanería del balance energético se digna a formular unos postulados que puedan ser sometidos a falsación y sus seguidores se dignan a explicar los mecanismos fisiológicos que implementan sus fantasías caloréxicas. Pero no, por ahora lo que toca es seguir sufriendo a estos fenómenos explicar que si el apetito, que si la palatabilidad, que si lo mala que es la industria alimentaria.
Los obesos no merecemos estos «científicos».