Aviso a los caloréxicos: ¡¡el gurú os acaba de dejar tirados!!
Vuestro gurú de referencia os deja tirados. Guyenet explica que no hay razón basada en las leyes de la termodinámica para suponer que se puede controlar el peso corporal contando calorías. Dice que es una ¡¡¡hipótesis!!! confirmada hasta ahora de forma empírica y aproximada:
Si los caloréxicos seguís insistiendo en que la teoría del balance energético deriva de las leyes de la física, os acabáis de quedar solitos en el nivel 1 de la charlatanería caloréxica (ver). ¡Guyenet está en el nivel 2! Os manda recuerdos.
Primer corolario: la teoría del balance energético es pseudociencia, pues se ha contado como si fuera una teoría derivada de leyes inviolables de la física y ahora uno de sus principales promotores dice que no es así, que sólo es una hipótesis.
«La pseudociencia es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o carece de estatus científico.»
Creo que habría que informar a la comunidad científica de que se trata de una teoría empírica, sin base teórica que la respalde. O, si os parece, podemos seguir otro siglo intentando tratar la obesidad con esta charlatanería (ver). ¿Os parece correcto tratar a la gente con pseudociencia?
Segundo corolario: si la teoría del balance energético no deriva legítimamente de leyes inviolables, no hay razón para suponer que el comportamiento a largo plazo de la restricción calórica es el que sus promotores afirman. Hay que exigir esa evidencia científica a largo plazo a los promotores de esta pseudociencia, igual que se exige a los homeópatas que demuestren que sus productos funcionan. Si los resultados a largo plazo de la dieta hipocalórica fracasan, la hipótesis se demuestra falsa e inútil.
Tercer corolario: no se puede seguir tratando a los clientes obesos con dieta hipocalórica ni un minuto más. Es IMPRESCINDIBLE que exista evidencia científica de que la dieta funciona ANTES de ponerla en práctica, al igual que se le exige a cualquier otro tratamiento médico (o, como mínimo, sería deseable que se le exigiera a cualquier otro tratamiento). Ha desaparecido el aval de las todopoderosas leyes de la física.
Si alguien cree que estoy malinterpretando a Guyenet, que no se esfuerce mucho por esa vía: ante la pregunta de si su teoría deriva de leyes inviolables de la física o si, por el contrario, es un resultado empírico, los caloréxicos no tienen escapatoria: si dicen que deriva de las leyes de la física, hay cientos de experimentos en animales (¡mismas leyes de la física!) que demuestran que su teoría es pura charlatanería, y si dicen que es un resultado empírico, ¡¡no pueden dar por supuesto que funciona empleando sus típicos juegos de palabras falaces!!: no puedes demostrar con palabras lo que tiene como única base resultados empíricos: tienen que aportar evidencia de funcionamiento a largo plazo en personas. Y, por ahora, tienen toda la evidencia en contra (ver). Si no veis salida es porque no la hay.
Por favor, si eres caloréxico, aclárate con tus gurús antes de seguir engañando a la gente. Vuestra charlatanería no deriva legítimamente de las leyes de la física: es pseudociencia. Habla con Guyenet, PhD y que te lo explique 🙂
Como comentario final, es obvio que Guyenet sigue sin entender nada de nada. Se refugia en la única salida que tiene en este momento para seguir defendiendo su charlatanería. No olvidemos que este tipo es autor de estas joyas:
1. «the insulin hypothesis is not consistent with basic thermodynamics». Stephan Guyenet, PhD
la hipótesis de la insulina no es consistente con la termodinámica básica
(Es incompatible con la termodinámica básica, ¿pero ahora resulta que su teoría es sólo una hipótesis que él cree confirmada empíricamente? Bueno, si es que se pilla antes a un mentiroso que a un cojo)
2. «Any energy that’s left over after the body has used what it needs is stored as body fat». Stephan Guyenet, PhD
Cualquier energía que queda después de que el cuerpo ha utilizado lo que necesita es almacenada como grasa corporal
(¿Es eso lo que dice la evidencia científica que sucede? A mí me parece más bien el fruto de creer que estás defendiendo la primera ley de la termodinámica… pero él no defiende esa ley, dice…)
3. «When calorie expenditure decreases and calorie intake increases, the energy balance equation leaves only one possible outcome: fat gain. We gained fat as we ate more calories than we needed to remain lean, given our physical activity level. In other words, we overate«. Stephan Guyenet, PhD
Cuando disminuye el gasto calórico y aumenta la ingesta calórica, la ecuación del balance energético deja solamente un resultado posible: ganancia de grasa. Hemos ganado grasa porque hemos consumido más calorías de las necesitábamos para permanecer delgados, dado nuestro nivel de actividad física. En otras palabras, hemos comido de más.
(Nuevamente, ¿es eso lo que se deduce de la evidencia científica? Pues guarda gran parecido con la causalidad inventada desde el lenguaje por parte de los caloréxicos que creen estar defendiendo una ley inviolable)
4. «for insulin to cause fat gain, it must either increase energy intake, decrease energy expenditure, or both«. Stephan Guyenet, PhD
para que la insulina cause ganancia de grasa, debe incrementar la ingesta energética, disminuir el gasto energético, o ambos.
(¿debe? Ummmm ¿Ese «debe» lo deduce de resultados empíricos, dice?)
Mensajes que según dice ahora, no tienen otra base que la evidencia empírica. Sería cómico si no hubiera tanta gente cuyos problemas de peso están siendo tratados con la pseudociencia que Guyenet defiende. Y lo que nos queda, si seguimos riendo las gracias de los que promueven esa hipótesis como si fuera indiscutible.
Leer más:
- ¿Nos engorda un cerebro hambriento o más bien lo hace la pseudociencia difundida por los “expertos”?
- Guyenet refuta que el azúcar engorde
- Crónicas caloréxicas (V): Stephan Guyenet, PhD
- La charlatanería pseudocientífica de Guyenet es compatible con hablar de hormonas…
- Stephan Guyenet, PhD
- ¡Qué conveniente y nada sospechosa casualidad!
Sé que me voy a equivocar, pero este tuit debería marcar un punto de inflexión en el tratamiento de la obesidad:
Habría que agarrarse a esto como perros de presa. Ahí está la acusación, ahí está el desafío: estáis promoviendo una teoría que es incapaz de hacer explícitos los mecanismos fisiológicos con los que funciona, de forma que puedan ser sometidos a prueba con la misma mala leche con la que los caloréxicos atacáis la hipótesis carbohidratos-insulina.
Charlatanes, ¿dónde está vuestro mecanismo fisiológico?
https://novuelvoaengordar.com/2018/02/20/la-pseudomedicina-rehuye-hablar-de-los-mecanismos-fisiologicos/
Por si había caloréxicos despistados, Kevin Hall, el mismo que usa simulaciones con modelos matemáticos para demostrar que las dietas fallan porque la gente no las sigue, dice que esa forma de pensar es errónea y que la dieta hipocalórica no tiene por qué funcionar aunque se mantenga. Si la disonancia cognitiva fuera explosiva, Kevin Hall sería una bomba atómica.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5568065/
Y comparémoslo con sus propias conclusiones en este vídeo deduciendo que la dieta hipocalórica falla porque la gente la abandona.
Pero dice que no, que eso es erróneo y naïve. Lo bueno de decir al mismo tiempo una cosa y la contraria es que siempre vas a poder decir que «eso ya lo llevo yo diciendo desde hace años».
Como reflexión, si dice que creer que «comiendo menos» se tiene que adelgazar a largo plazo es un planteamiento erróneo y naif, ¿cómo catalogaría su propia demostración con modelos matemáticos de que la dieta hipocalórica no funciona porque la gente en poco tiempo vuelve a comer «más de la cuenta»?
Y los fans que difundieron ese vídeo, Guyenet incluido, ¿qué opinan sobre las demostraciones de Hall?
Esta simulación ilustra el muy largo tiempo de equilibrio para la pérdida de peso en sujetos obesos y demuestra que la meseta de pérdida de peso observada después de 6 meses no puede ser el resultado de una adaptación metabólica
Oh, vaya, Hall había demostrado lo que también Hall dice que es erróneo y naif:
Los intentos de alterar el balance de energía a través de la dieta o el ejercicio se contrarrestan con adaptaciones fisiológicas que resisten la pérdida de peso
Demostró que no podía ser, pero dice que sí es. Seguro que Hall tiene una explicación perfectamente racionalizada…
Reina la confusión en twitter con las declaraciones de Guyenet: «no hay caloría pequeña, el balance energético es asín, cada partido dura 90 minutos…»
Yo se lo aclararía, pero no tengo twitter: Guyenet dice que una caloría es una caloría por pura chiripa.
La nueva teoría de los caloréxicos: es la evidencia científica la que les ha hecho descartar que la obesidad sea un problema fisiológico. Y, claro, no pueden explicar cuál es el mecanismo fisiológico mediante el cuál funciona su charlatanería, porque la teoría del balance energético no tiene que ver con la fisiología. Si les preguntas es que no entiendes la complejidad del problema. Acumular triglicéridos en el tejido adiposo no es un problema fisiológico, sino uno que se puede gestionar con una resta de calorías.
— ¿Cuál es el mecanismo fisiológico en el que se basa la teoría del balance energético?
— Mira, la obesidad es un problema complejo en el que influyen múltiples factores.
— Repito, ¿cuál es el mecanismo fisiológico en el que se basa la teoría del balance energético?
— No hay mecanismo fisiológico porque es un problema energético, no fisiológico
— ¿Y quién ha decidido que no es un problema fisiológico?
— Es lo que dice la ciencia hasta el momento
https://twitter.com/joderconleo/status/1015149675626795009
Leónidas es optimista 🙂
No reculan. Como es típico en las pseudociencias, ante la confrontación con evidencia contraria a sus creencias, lo que hacen es adaptar sus postulados. No les importa que la nueva versión sea incompatible con la anterior: lo que antes venía dictaminado por leyes impepinables ahora es fruto de una casualidad nada sospechosa. Y van a defender la nueva versión con la misma vehemencia con la que defendieron la anterior, evitando en lo posible desenmascarar a los que sigan defendiendo los postulados obsoletos.
Nuestro cuerpo funciona según una resta.
A esta gente no hay que convencerla, hay que ignorarla o combatirla. De lo contrario no saldremos nunca de esta charlatanería.
Tratar de razonar con ellos es tiempo perdido.
Tanto caloréxico en el mundo, y ninguno explica los gravísimos y clarísimos errores que se cometen en la afirmación anterior. Por la sencilla razón de que son las trampas en las que se basa su charlatanería.
No esperemos otra cosa que el silencio ante este tipo de preguntas.
«CICO es fisica y no es falso»
Es el típico engaño de refugiarse en que lo que defienden es una ley de la física: suficientemente explicado aquí, creo yo: falacia de ambigüedad que juega con dos definiciones de CICO, la correcta pero inútil o la falsa pero pretendidamente útil. Si criticas el intento de deducir utilidad se refugian en la otra definición. Esto aburre de previsible que es.
Si CICO es física, que hable con Guyenet, que dice que es una hipótesis que sencillamente se demuestra aproximadamente correcta en la práctica.
Si alguien esperaba que los caloréxicos reconocieran defender charlatanería, que no se engañen.
Venga, una ayudita para los cantamañanas: la afirmación es correcta porque las leyes de la física también se cumplen en los seres vivos y la energía no puede desaparecer.
O a lo mejor la afirmación no es correcta aunque la primera ley de la termodinámica también se cumpla en los seres vivos, ¿verdad? Creo que Ludwig lo explica suficientemente bien, pero para el que no quiere entender no hay explicación suficientemente buena. Una pista, venga: EL PROBLEMA ESTÁ EN LA CAUSALIDAD, MELÓN.
Cuando les ves en twitter repitiendo una y otra vez las mismas milongas, sin replantearse ni un ápice sus dogmas, queda claro que esta gente es el problema, en ningún caso parte de la solución.
Un optimista. Es imposible.
Entre quienes ganan dinero recetando un tratamiento pseudocientífico y quienes no lo hacemos.
Cuando crees obvio que el cuerpo humano funciona con una resta, no concibes que alguien esté diciendo algo diferente. Dios, qué poco interés por leer y entender.
El nuevo argumento es que poner en cuestión el modelo CICO es querer ver las cosas como blancas o negras.
A falta de argumentos surgen este tipo de salidas por la tangente.
Como en el mundo del gimnasio la gente cree que el balance energético les ha funcionado, la teoría del balance energético es útil para adelgazar a largo plazo en personas obesas.
Venga, Picazo, que seguro que aún puedes bajar más el nivel del debate.