Diálogo con Miguel (mykdiet)
Como el formato de comentarios es muy incómodo para leer, publico en esta entrada el pequeño diálogo con Miguel (mykdiet). El podcast al que se hace referencia en el texto es éste. El comentario más antiguo es el (1), el más reciente es el (5).
Índice:
- (5) Mi respuesta a (3) y (4)
- (4) Respuesta de mykdiet a (1)
- (3) Respuesta de mykdiet a (2)
- (2) Mi comentario sobre otro podcast de mykdiet
- (1) Mi respuesta al podcast
(5) Mi respuesta a (3) y (4)
Hola Miguel,
empiezo por una pregunta que haces:
«La teoría CICO ha visto pérdidas de peso a corto plazo unos 6 meses, ¿Tan malo sería utilizar esa herramienta como método motivador para conseguir al mismo tiempo un buen trabajo en lo que respecta a cambiar hábitos más “nocivos”?»
(Entiendo que es una errata y querías decir «menos nocivos».)
No, en mi opinión no es una idea intrínsecamente «mala». Me parece razonable pensar que estará más motivado si consigue resultados a corto plazo. La clave es que el cliente sea informado de forma veraz de lo que estás intentando conseguir con esa pauta y qué resultados puede esperar a largo plazo de acuerdo con la evidencia científica, tanto si no cambia a mejores hábitos como si sí lo hace.
«En primer lugar me gustaría disculparme si a lo mejor mi expresión no fue la más acertada al referirme a tu tono»
Agradezco que seas tan amable, pero en el fondo es una acusación cierta: mi tono no es simpático hacia los dietistas-nutricionistas. Denuncio que se está tratando la obesidad con pseudociencia y uso palabras como charlatanería, estupidez o burrada. No es un tono amable, eso está claro.
«voy a intentar darte mi opinión ligeramente más resumida al respecto sin ahondar tanto, e irme leyendo poco a poco cada uno de los artículos enlazados y poder darte una respuesta más detallada y mejor planteada en forma de podcast, artículo, vídeo o simplemente en un mensaje de correo electrónico.»
Me parece perfecto. Espero entonces una respuesta más detallada para cuanto hayas hecho esa lectura en profundidad.
«Me he leído ambos y curiosamente estoy bastante de acuerdo pero opino que aunque siendo ciertos los puntos que se comentan (y teniendo en cuenta la de cosas que nos faltan por investigar y aprender acerca de las causas del aumento de peso) no implica una negación completa de la teoría CICO que aun considerándola incompleta no dejamos de hablar de modos de utilización de la energía en el organismo.»
Aclaro que ambos artículos son míos, uno publicado en mi blog, y otro publicado como artículo invitado en la web de Leónidas.
La Teoría CICO no es «incompleta»: es inválida y fraudulenta. Aunque podría haber sido correcta y útil por casualidad. Una teoría puede ser inválida por estar deducida incorrectamente, pero casualmente ser correctas o útiles sus conclusiones finales. Casualidad, en cualquier caso.
Aquí hay un problema de ambigüedad: y es que nadie define con rigor la Teoría CICO, al tiempo que se hace creer que es tal cual lo que dice una ley inviolable de la física (Primera Ley de la Termodinámica, para más señas). Por eso una de mis peticiones era que definieras con rigor y sin usar falacias qué dice esa teoría. Tu respuesta ha sido que no defiendes esa Teoría y que no eres el más adecuado para exponer qué dice. Eso nos deja en la situación de que cuando dices que es «incompleta», no se sabe muy bien de qué postulados estamos hablando.
Lo primero que hay que hacer es dejar claro que la Teoría CICO no es la Primera Ley de la Termodinámica. La Primera Ley de la Termodinámica nos diría algo así como que la energía que entra en el cuerpo acabará almacenada en el mismo, en algún formato, o será expulsada del mismo. ¿Qué utilidad tiene la Primera Ley de la Termodinámica para saber cómo adelgazar o para evitar engordar? Ninguna, obviamente. Nada se deduce de esa ley que nos ayude, del mismo modo que en nada nos ayuda en ningún otro crecimiento de un tejido, saludable o patológico.
La Teoría CICO, a diferencia de la Primera Ley de la Termodinámica, presenta formulaciones que dan explicaciones a por qué engordamos o qué podemos hacer para adelgazar. Es decir, crean una falsa sensación de utilidad mediante el uso de juegos de palabras falaces (ver). Un par de ejemplos:
Cuando consumes más calorías de las que quemas, el exceso de calorías es principalmente empujado al tejido adiposo. Tu adiposidad o grasa del cuerpo, aumenta. Es realmente tan simple como eso. Stephan Guyenet
Adelgazar requiere una disciplina, ingerir menos calorías, y hacer más deporte. Y no hay más. José Miguel Mulet
Esas explicaciones que nos dicen por qué engordamos o qué podemos hacer para adelgazar SIEMPRE tienen errores/trampas en los planteamientos. SIEMPRE. Por eso cuando pido que se formule la Teoría CICO con rigor y sin falacias, sé que nadie lo va a hacer: ¡es imposible! La Teoría CICO sólo existe si se usan trampas en el lenguaje. Sin trampas, lo único que tenemos es la Primera Ley de la Termodinámica. O sea nada.
¿Es incompleta? No, es un fraude.
La Teoría CICO lleva a hablar de energía, pero ¿por qué creemos que acumular grasa corporal es un problema energético? Cuando un tumor crece, en él se acumula energía, pero a nadie en su sano juicio se le ocurre plantear que el crecimiento de un tumor es un problema energético. Y no es porque la Teoría CICO sea incompleta: no hay forma humana de arreglar o completar esa teoría para que sea útil al hablar del crecimiento/decrecimiento de un tumor.
«no dejamos de hablar de modos de utilización de la energía en el organismo«: el crecimiento del tejido adiposo NO es un problema energético: es un proceso fisiológico. Sólo estamos hablando de energía porque fraudulentamente se nos ha hecho creer que así lo impone una ley de la física.
¿Cómo se construye el fraude? Eso es lo que explico en los dos artículos de los que estamos hablando.
«Puede que sea cierto que la teoría CICO se centra únicamente en cambios en el tejido adiposo cuando esto es quedarse en la superficie teniendo en cuenta la cantidad de datos a tener en cuenta, como la respuesta hormonal, la respuesta fisiológica del organismo a las distintas situaciones que podemos someter, etc…»
Lo que estoy diciendo con eso es que no se están considerando los cambios en la energía acumulada en el tejido muscular, o como glucógeno, o en cualquier otro tejido, o en un tumor. Si se hace la misma trampa que la teoría CICO hace con el tejido adiposo, estaríamos diciendo que la causa obvia de que un tumor crezca es que consumimos energía por encima de nuestras necesidades energéticas. Es una estupidez, ¿verdad? Luego sabemos que hay trampas en ese planteamiento. ¿Cuáles? Las mismas que la Teoría CICO usa para decirnos por qué engordamos o qué hacer para adelgazar. Las mismas. Sin trampas, no hay Teoría CICO.
Inisisto: no es que falten factores por tener en cuenta. No es una cuestión de que la teoría sea más o menos compleja: es que pretender que la única energía que puede variar es la almacenada en el tejido adiposo es una premisa injustificada. No se hace con ningún otro tejido, ¿por qué? Porque no se puede hacer. Con el ejemplo del tumor lo entendemos todos.
«al final implica una utilización de la energía que implica una serie de reacciones que dan lugar o no a un aumento de peso»
Tenemos un problema de «indefinición». No se está discutiendo el concepto de energía, ni el cumplimiento de la Primera Ley de la Termodinámica (se cumple, que quede claro). Negar la validez de la Teoría CICO es negar las formulaciones que nos dicen por qué engordamos o qué hacer para adelgazar, y que nos presentan esas formulaciones como si derivasen de una ley inviolable de la física.
Supongo que ves el problema: el cuerpo usa energía y nadie está discutiendo eso. Tu defensa de la validez de la Teoría CICO es la defensa de una falsa formulación de esa Teoría. Con seguridad no lo haces con maldad, pero si no definimos con rigor qué dice esa teoría, se cae en estas situaciones. Te remito a una entrada del blog en la que hablé de este problema de indefinición, porque ya me ha pasado antes con otras personas: se recurre a definiciones falsas para defender esa teoría.
Fíjate que si la Teoría CICO simplemente dijese «el cuerpo usa energía y esa energía se reparte entre las distintas necesidades del mismo, se almacena o se disipa como calor», de ahí no se puede deducir que comiendo menos y haciendo más ejercicio tengamos que perder peso o que la causa de engordar sea consumir más calorías de las que se gastan. La definición que tú estás manejando no es la definición fraudulenta que yo critico.
«me comentas que en el aspecto práctico los experimento científicos observan un aumento de peso a largo plazo con una pérdida los primeros meses, me enlazas a otro artículo de tu blog en el que comentas varios estudios que observan esto; no he leído cada uno de los estudios pero confío en tu criterio»
Ninguna necesidad tengo de decir otra cosa que lo que veo: no hay ningún experimento científico con dieta hipocalórica en el que se haya logrado perder una cantidad importante de peso (e.g. 25 kg) y mantener lo perdido a largo plazo (4-5 años). Si existiera ese experimento, tengo el convencimiento de que lo habría visto.
«el aumento de peso manteniendo dicho déficit acepta todo aquello que tu defiendes, aunque la primera parte defiende la teoría CICO.»
No estoy del todo en desacuerdo. Es posible que a corto plazo el comportamiento del tejido adiposo sea tal cual lo supone (injustificadamente) la Teoría CICO, o sea pasivo, sin regulación hormonal/fisiológica. A corto plazo «comer menos» hace perder peso a casi todo el mundo. No obstante hay gente que ni siquiera llega a perder 4 kg en algunos experimentos.
El problema viene a largo plazo, es decir, a partir del cuarto-sexto mes. Ahí tenemos ya la paralización de la pérdida de peso y comienza la recuperación. Hay varias posibles explicaciones para ese problema:
— El cliente come más de lo que debería
— El metabolismo se ha ralentizado
— El tejido adiposo busca almacenar grasa corporal
Y aquí tenemos el drama: si creemos en la Teoría CICO, la única opción que se nos ocurre es alterar la ingesta energética, a la baja para seguir manteniendo el déficit calórico o temporalmente al alza, como proponen algunas personas para recuperar ese metabolismo que se ha hundido.
Pero en ese caso estamos inmersos en una visión unidimensional en la que sólo se habla de energía. ¿Por qué lo único que se está contemplando es subir o bajar las calorías? ¿Por qué lo único que se estudia es por qué se ralentiza el metabolismo? O, en otras palabras, ¿por qué para conseguir reducir el tamaño de un tejido se estudia todo MENOS LA FISIOLOGÍA DE ESE TEJIDO? Insisto: la Teoría CICO no deja hablar de la regulación fisiológica del tejido adiposo. ¿Por qué no? Nadie da respuesta a eso.
Y lo que estoy diciendo puede ser para bien (quizá una dieta que induzca los cambios hormonales adecuados consiga reducir el tamaño del tejido adiposo) y para mal (cuando hablemos de la fisiología del tejido adiposo vamos a tener que hablar de su hiperplasia, un proceso a priori irreversible y que puede lastrar cualquier intento de mantener un cuerpo delgado a largo plazo).
«Exactamente existe una pérdida de peso por ese déficit energético es decir, la teoría CICO en ese sentido tiene razón»
¿Por ese déficit energético? ¿Por qué atribuyes el efecto a las calorías?
Tú interpretas que a corto plazo la dieta hipocalórica hace efecto porque tiene pocas calorías (y deduces que eso confirma que la teoría CICO es «correcta a corto plazo»). ¿Por qué atribuyes el efecto a las calorías? También se han reducido los gramos, los litros, el efecto hormonal, la cantidad de carbohidratos, la cantidad de grasa, la respuesta insulínica postprandial, etc. No hay ninguna razón para atribuir el efecto de una dieta con pocas calorías a sus pocas calorías, especialmente teniendo en cuenta que no hay ningún receptor en nuestro cuerpo que responda a las calorías ingeridas. No lo digo por ti, pero esta falta de rigor sería imposible en una disciplina realmente científica. La nutrición no lo es. No es un ataque a ti. Ojalá esto no pasara en las publicaciones científicas.
Cuidado por otro lado con el uso de «déficit energético». Esa expresión siempre está injustificada, pues equivale a dar por buena la Teoría CICO, y además en ella se usa la falacia de ambigüedad. (ver,ver). Cualquier referencia a términos que hablan de energía en relación con la obesidad ya es una «falacia existencial»: que el término exista no significa que su uso sea aceptable. O sea que si quieres usar «déficit energético» en un argumento, primero habría que justificar el uso de ese término.
«¿Pero qué ocurre? que claramente cuando esto pasa el cuerpo responde, no puedes mantener una “hambruna” prolongada, ya que el cuerpo decide utilizar la energía de otra manera, y quizás (pura suposición basada en mis conocimientos que por supuesto puede ser errónea) prioriza la acumulación de “grasa” debido a que considera que puede ser necesaria en algún momento, «
Totalmente de acuerdo, pero resalto el matiz de que es posible que sea porque el tejido adiposo lo busca, no porque se haya ralentizado el metabolismo. Por si no lo has visto, hay un artículo del blog (6 partes) en el que recojo información sobre esos cambios fisiológicos que podrían explicar la recuperación de la grasa perdida:
Y en ese artículo no insisto demasiado en la que podría ser la principal causa: en presencia de hiperplasia del tejido adiposo, mantener un cuerpo delgado podría suponer tener permanentemente los adipocitos más vacíos de lo que ellos quieren estar (ver). Como te decía, puede que no nos gusten las consecuencias que se derivan de eso, pero que no nos gusten las consecuencias no quiere decir que ese problema no pueda ser real, lamentablemente.
«Pero aquí sigo considerando que estaríamos en esa escala de grises, la teoría CICO falla a largo plazo por una utilización distinta de la energía que esta defiende, pero no quiere decir que esté mal a mi parecer, sino que le faltan puntos a tener en cuenta que probablemente no son salvables realizando una visión sesgada de come menos y haz más ejercicio.»
Supongo que podemos llegar a un acuerdo en lo siguiente. Si, como puedo demostrar, los defensores de la Teoría CICO lo que dicen es que cuando la dieta fracasa, la causa no es la «tumba metabólica» que ellos llaman, sino que la gente come más de lo que dice, porque ese efecto es pequeño y se compensaría simplemente comiendo un poco menos, lo que se hace evidente es que:
- Esas conclusiones carecen de fundamento, pues la causa podría estar en cambios fisiológicos en el propio tejido adiposo.
- La Teoría CICO está siendo usada para culpabilizar al cliente de un fracaso que posiblemente es exclusivamente del método.
La Teoría CICO es errónea y tiene bloqueada la búsqueda de soluciones para la obesidad: seguimos insistiendo en probar lo mismo una y otra vez y culpar al cliente de que no funcione.
Y la cuestión es que no se puede corregir la Teoría CICO para evitar los problemas que está creando: desde el momento en que se hable de la regulación hormonal/fisiológica del tercer término de la ecuación («cambios en la energía total acumulada en el cuerpo, en cualquier formato») la Teoría CICO está muerta: la Teoría CICO sólo parece útil porque simplifica el problema real ninguneando de forma injustificada la fisiología del cuerpo. Arreglar la Teoría CICO no es buscar más complejidad en los únicos dos términos de la ecuación que la Teoría CICO ya considera, sino tener en cuenta la regulación hormonal del tercer término. Pero si consideras la fisiología, desaparece cualquier razón que podamos pensar para hablar de calorías, al menos en el plano teórico. La Teoría CICO es una trampa, un engaño: no se puede arreglar sin hacer desaparecer esa teoría.
¿Cómo logras hacer relevante la ingesta calórica para hablar de la acumulación de triglicéridos en el tejido adiposo? Es imposible si tienes en cuenta la fisiología del cuerpo, porque, a priori, no tienen nada que ver el uno con el otro.
En el esquema anterior, ¿cómo llegamos a pensar que hablar de la regulación de la ingesta energética, pero no de la regulación del tejido adiposo, es la clave para entender cómo funciona el tejido adiposo? Sólo con trampas. Y eso es lo que hace la Teoría CICO: trampas.
«creo que las calorías son un aspecto a tener en cuenta también dentro de un todo»
Veo ese pensamiento como un remanente de un paradigma que tenemos que abolir. Hay poblaciones del mundo que se mantienen delgadas sin prestar atención a las calorías, simplemente porque consumen productos frescos, los que encuentran en la naturaleza (ver). Estamos pensando que los problemas de nuestra actual forma de comer están en nosotros, pero yo creo que están en lo que comemos. Comer «de más» es un concepto que nos hemos inventado para explicar lo que está sucediendo con la dieta occidental, pero que no existe cuando la gente sigue su dieta tradicional. Y en cuanto a pérdida de peso, pensar que hace falta hablar de calorías es seguir adorando al becerro de oro: no se pierde peso por comer menos de lo que se gasta, se pierde porque conseguimos sacar triglicéridos del tejido adiposo. El balance energético en el cuerpo no es el balance energético en el tejido adiposo. La tramposa Teoría CICO nos hace creer que sí, pero no lo es.
En cualquier caso: lo que no se puede hacer es justificar hablar de calorías con el argumento de que viene de una ley de la física. No es verdad. Y si no viniéramos de donde venimos, que es de 80 años de dictadura de la pseudociencia del balance energético, posiblemente ni se te pasaría por la cabeza hablar de cantidad de calorías para tratar a una persona con exceso de peso: pensarías en su medio hormonal, como se hace con cualquier otro crecimiento anormal de un tejido… Pero con la obesidad nos hemos vuelto listos y hemos aprendido termodinámica. Ja.
«yo con mis pacientes que buscan un objetivo estético no les engaño y se lo dejo claro, les digo podemos intentar conseguir ese objetivo X en el tiempo X que pretendes, pero no te puedo prometer desde un principio que vayamos a conseguirlo hasta ver la evolución y ver como reacciona tu cuerpo y por supuesto lo más probable es que esa condición no seas capaz de mantenerla en un periodo de tiempo largo.»
Perfect. Pero como soy gato escaldado, cuando se dice «esa condición no seas capaz de mantenerla» hay que dejar bien claro que la causa no necesariamente es que se abandonan los hábitos. Puede fallar la dieta, porque no es más que una dieta de origen pseudocientífico de la que lo más generoso que se puede decir es que no funciona.
«La parte en la que estoy de acuerdo es cuidar la calidad de lo que se come, de hecho si ves parte de lo que yo intento promulgar es el cambio de hábitos como método para conseguir salud y bajar peso; »
¿Junto con los «equivocados» mensajes de qué hacer para comer menos? 🙂 El vídeo.
¿Crees que tratar de engañar al hambre conduce a algo? ¿Idea basada en qué?
Tal y como yo lo veo, si hay un cambio a una dieta basada en comida de humanos (sin azúcar, sin harinas, sin productos procesados) no hay que luchar con el hambre. Pensar que hay que luchar con el hambre es sinónimo de que seguimos comiendo igual y pensando igual. Ambas cosas mal.
Luego me comentas acerca de los problemas de salud mental que puede derivar de culparles de ello, y de verdad yo nunca culparía a la persona de no seguir mis consejos, de hecho aunque en algunos casos me han dicho no seguirlos no les he culpado de ello, sino que intento apoyar e intento ser sincero, y esto me ha costado pacientes en ocasiones ya que otra persona por otro lado prometía el oro y el moro siguiendo su método.
No me refiero a culparles por no seguir el método cuando sabes que no lo siguen. Me refiero a permitir que el cliente se sienta culpable de que el método no haya funcionado. Es diferente: no hace falta que le acuses de nada: basta con que dejes que siga creyendo lo que ya cree, que es que el método le tiene que funcionar. Porque eso es lo que ya «sabe» cuando llega a tu consulta.
«jamás le culparía ya que se realicen o no los supuestos pasos indicados no es culpa nunca del paciente.»
Ummmm. Discrepo 🙂 Si al cliente se le dan unas pautas y no las sigue, es su culpa, obviamente. Al menos a corto plazo: si lleva meses con una dieta y el peso no responde… pues es normal dejar de hacer lo que no funciona. Pero a corto plazo, claro que es culpa del cliente si no hace lo que se le pide que haga.
Seguimos con la última ronda de preguntas:
- No me dices los errores que cometo cuando explico por qué la Teoría CICO es un fraude. Pero, como dices, es posible que lo hagas más adelante cuando leas con más calma algunos de mis artículos. Dejamos esto en standby en tal caso.
- No expresas lo que dice la Teoría CICO con rigor y sin falacias, con el argumento de que no eres un defensor de esa teoría.
- En cuanto explicar cuál es la base real de la creencia de la dieta hipocalórica tiene que funcionar, dices que ya lo has explicado anteriormente. Yo lo resumiría, en tal caso, como que no crees que haya razones para pensar que le tiene que funcionar a todo el mundo, y que incluso has tenido clientes con los que no ha habido manera de ayudarles a bajar de peso.
- En cuanto a la evidencia de que la dieta hipocalórica funciona a largo plazo dices «dudo mucho que pueda mostrar evidencia científica de mantenimiento de peso a largo plazo con la teoría CICO porque como te he dicho creo que es real pero que otros factores impiden que podamos centrarnos en ello a largo plazo«. No me das evidencia científica, pero tampoco entiendo lo que quieres decir en la parte en negrita.
- En cuanto a mi pregunta de por qué a la población se le hace creer que la dieta hipocalórica tiene que funcionar para adelgazar, dices «no creo que sea bueno para la población hacerle creer que comer menos y moverse más sea una buena forma de adelgazar, ya que me parece simple y absurdo.» El problema que veo con esa afirmación es que hay gente que cree que «come menos y muévete más», si se hiciera, funcionaría (nuevamente, porque fraudulentamente se nos ha hecho creer que esa idea viene avalada por las leyes de la física). En ese sentido tu frase es confusa, porque no queda claro si eres de esas personas que creen que funcionaría (a largo plazo, obviamente), o si estás diciendo que esto no va de energía, y que no te cuadra porque crees que hay que tener en cuenta la composición de la dieta, no sólo las calorías que tiene (como a todos los efectos hace el enfoque CICO, que recordemos que, aunque tiene en cuenta las hormonas, sólo lo hace para 2 de los 3 términos de la ecuación, nunca para el tejido implicado).
«que sirva como buen punto de entrada para una respuesta más concreta y más trabajada.
Vuelvo a agradecer que hayas aportado tu punto de vista, y siento si no te sientes suficientemente conforme con mi respuesta, pero es complicado en el tiempo que he dedicado ahora a responder a todos los artículos enlazados escritos durante un periodo de tiempo mucho más largo y con mucha mayor dedicación de tiempo; Cuando haya acabado de realizar una exposición mucho más argumentada por supuesto si te interesa te la haré llegar y si crees que hay detalles que debería tener en cuenta respecto a esta respuesta también estaré encantado de añadirlos o de volver a responder.»
Agradezco tu interés por leer las cosas que he escrito. Por supuesto que me interesará leer lo que tengas que decir cuando hayas tenido más tiempo para leer y para formular argumentos.
Un cordial saludo
(4). Respuesta de mykdiet a (1)
Gracias por haber gastado parte de tu tiempo en contestar a mi podcast ya que me ha parecido enriquecedor e interesante a partes iguales, de hecho si me lo permites me gustaría añadir a un artículo aparte tu comentario enlazando a los respectivos artículos que también me has mencionado, o sino en los comentarios de mi blog de este podcast.
En primer lugar me gustaría disculparme si a lo mejor mi expresión no fue la más acertada al referirme a tu tono, y me gustaría explicarme ya que no lo pretendía decir como una forma de ofensa, más bien me estaba refiriendo a que en materia de divulgación cada vez es más común un estilo mucho más directo que a mi personalmente y no de forma ofensiva me resulta más “agresivo” digamos que a mi por mi forma de ser me resulta algo más incómodo pero no pretendía que sonase como una forma de ofensa, y si así es me disculpo.
Voy a intentar responder a los distintos puntos que expones, aunque unos me enlazan a otros y requeriría que estudiase muy a fondo cada uno de tus artículos (lo que por supuesto llevaría mucho más tiempo para exponer y argumentar de mejor manera) y a todos en los que enlazan, por lo que si me permites voy a intentar darte mi opinión ligeramente más resumida al respecto sin ahondar tanto, e irme leyendo poco a poco cada uno de los artículos enlazados y poder darte una respuesta más detallada y mejor planteada en forma de podcast, artículo, vídeo o simplemente en un mensaje de correo electrónico.
Me comentas sobre el aspecto teórico que la teoria CICO es un fraude, me enlazas a dos artículos, uno de tu blog titulado ¿Qué dice la Primera Ley de la Termodinámica? al parecer la parte 2 y por supuesto me leeré en su momento todas las partes de esa línea de artículos. Respecto a ese artículo podría responderte que no baso la teoría CICO en un 2+2=4 sino que es algo más complejo ya que está respondido en la última frase “Por mucho que se complique la formulación CICO, siempre se va a llegar a esa conclusión, pues está implícita en su injustificada formulación.” el otro artículo es de otra web pero que va en la misma línea. Me he leído ambos y curiosamente estoy bastante de acuerdo pero opino que aunque siendo ciertos los puntos que se comentan (y teniendo en cuenta la de cosas que nos faltan por investigar y aprender acerca de las causas del aumento de peso) no implica una negación completa de la teoría CICO que aun considerándola incompleta no dejamos de hablar de modos de utilización de la energía en el organismo.
Puede que sea cierto que la teoría CICO se centra únicamente en cambios en el tejido adiposo cuando esto es quedarse en la superficie teniendo en cuenta la cantidad de datos a tener en cuenta, como la respuesta hormonal, la respuesta fisiológica del organismo a las distintas situaciones que podemos someter, etc…
Pero esto no creo que elimine completamente el apartado energético en toda esta situación, por poner un ejemplo hace poco comentaba con algunos compañeros de profesión que 200 supuestas kcal de un perrito caliente podían engordar más que 300 supuestas kcal de unos frutos secos; Entre mi planteamiento puramente teórico yo defendía la postura de que había una serie de aspectos tanto a nivel fisiológico, como psicológico como posiblemente hormonal que hiciesen que la utilización y absorción de unas y otras kcal no fuese igual en el cuerpo. E incluso la respuesta del organismo a largo plazo no fuese la misma; Pero esto no deja de implicar una utilización concreta de la energía por el organismo, intento explicarme.
Puede que la absorción entre uno y otro sea mayor en el primer caso que en el segundo, puede que además el uso que se dé tanto a uno como a otro no sea el mismo y se generen distintas respuestas hormonales, pero al final implica una utilización de la energía que implica una serie de reacciones que dan lugar o no a un aumento de peso; Por eso yo intentaba en el podcast decir que prefiero moverme en una escala de grises y pese a no estar 100% de acuerdo con la teoría CICO creo que hay muchos más factores a tener en cuenta que no dejan de afectar a esto.
Continúo con la segunda parte para que quede más clara mi opinión acerca de este tema, me comentas que en el aspecto práctico los experimento científicos observan un aumento de peso a largo plazo con una pérdida los primeros meses, me enlazas a otro artículo de tu blog en el que comentas varios estudios que observan esto; no he leído cada uno de los estudios pero confío en tu criterio y voy a responderte respecto a tu resumen (cuando escriba más detalladamente la respuesta me leeré dichos artículos también aunque seguramente alguno ya ha caído en mis manos en otra ocasión).
Respecto a este punto creo que la segunda parte, es decir, el aumento de peso manteniendo dicho déficit acepta todo aquello que tu defiendes, aunque la primera parte defiende la teoría CICO.
Exactamente existe una pérdida de peso por ese déficit energético es decir, la teoría CICO en ese sentido tiene razón, si tu consumes menos pierdes peso; ¿Pero qué ocurre? que claramente cuando esto pasa el cuerpo responde, no puedes mantener una “hambruna” prolongada, ya que el cuerpo decide utilizar la energía de otra manera, y quizás (pura suposición basada en mis conocimientos que por supuesto puede ser errónea) prioriza la acumulación de “grasa” debido a que considera que puede ser necesaria en algún momento, destinando energía que debería mandar a otro sitio concreto ya que siempre va a buscar su supervivencia, y aquí es donde fallaría la teoría CICO ya que puede que por más que sigas bajando calorías ese cuerpo no pierda más tejido adiposo e incluso llegue a ganarlo.
Pero aquí sigo considerando que estaríamos en esa escala de grises, la teoría CICO falla a largo plazo por una utilización distinta de la energía que esta defiende, pero no quiere decir que esté mal a mi parecer, sino que le faltan puntos a tener en cuenta que probablemente no son salvables realizando una visión sesgada de come menos y haz más ejercicio.
De hecho la siguiente pregunta “¿cuál es la base científica de la creencia de que el método tiene que funcionar y que si no funciona es porque no se ha acertado con la cantidad de comida o que el cliente se salta la dieta? ¿Por qué creemos que es así?”
considero que no tiene porque ser así, hay ocasiones en las que puede ser porque se salte la dieta, pero no tiene ni siquiera porque ser la más común, ya que como bien me has expuesto existe ese aumento de peso a largo plazo que además se daba en gente que seguía supuestamente con su dieta hipocalórica. Creo que en esto estamos de acuerdo sino me equivoco que no todo se basa en calorías aunque quizás la parte que no estamos de acuerdo es que creo que las calorías son un aspecto a tener en cuenta también dentro de un todo.
La siguiente frase a la que me gustaría hacer referencia de tu respuesta es la siguiente “lo que digo es que no hay razones para pensar que la dieta hipocalórica tiene que funcionar. Pero quizá a parte de las personas que tienen exceso de peso, otro tipo de dieta, basada en cuidar la calidad de lo que se come, sí pueda ayudar”
Volvemos a estar casi de acuerdo pero como siempre digo tenemos esa pequeña diferencia de opinión que a mi parecer no es mala, empiezo con el desacuerdo para continuar con lo que estoy de acuerdo.
Creo que la dieta hipocalórica funciona, pero ¿para qué? y ¿Cómo? Hemos visto en todos esos estudios que realmente esa dieta hipocalórica consigue un descenso de peso en un periodo de tiempo de aproximadamente 6 meses; Es decir, si alguien tiene un objetivo claramente estético ese planteamiento suele funcionar (suele, no siempre pero esto lo comento después) de hecho yo con mis pacientes que buscan un objetivo estético no les engaño y se lo dejo claro, les digo podemos intentar conseguir ese objetivo X en el tiempo X que pretendes, pero no te puedo prometer desde un principio que vayamos a conseguirlo hasta ver la evolución y ver como reacciona tu cuerpo y por supuesto lo más probable es que esa condición no seas capaz de mantenerla en un periodo de tiempo largo. En ese sentido suelo ser muy sincero ya que sé que sobre todo aquellas personas que piden salirse mucho de su característica actual es prácticamente imposible que pasen 4 años y sigan marcando abdominales en la playa incluso manteniendo un control estricto, y les recomiendo si pretenden mantener una condición un poco mejor a largo plazo cambiar además ciertas cosas que realizan en este momento para que no vuelvan a ellas en un futuro ya que pese a no ser mágico si puede ayudar y mucho.
La parte en la que estoy de acuerdo es cuidar la calidad de lo que se come, de hecho si ves parte de lo que yo intento promulgar es el cambio de hábitos como método para conseguir salud y bajar peso; Además en eso baso un gran porcentaje de mis pacientes los cuales ni siquiera se “llevan a su casa” una dieta o menú o como queramos llamarlo, sino que trabajo con ellos el cambio de hábitos intentando respetar su realidad y su día a día y no les prometo que vayan a conseguir resultados con los que vienen que suelen ser bastante irreales, sobre todo a largo plazo. Intento animar, apoyar y motivar para que ese cambio de hábitos y cuidar esa calidad en lo que comen y en su actividad les sea más fácil. Pero de verdad si te pusiese en contacto con cualquiera de ellos te dirían que en ningún momento les prometí resultados que consideré irreales aunque en algunos casos se acercasen bastante a esos resultados.
Al igual que algunos se han acercado a esos resultados hay otros que pese a estar contentos por haber cambiado sus hábitos prácticamente no han perdido peso, o han perdido muy poco y sus cambios en la composición corporal pese a haber existido no han sido tampoco muy llamativos, pero me referían un mejor estado de salud, y encontrarse mejor ¿Efecto placebo? puede ser, pero como profesional intenté hacerlo lo mejor que supe y los resultados parecieron ser buenos bajo su opinión subjetiva pese a que los datos no mostrasen grandes mejorías.
Siguiendo con tu respuesta (me estoy fijando que te estoy tuteando espero que no te moleste de ser así reescribiré el comentario tratándote de usted) “Pero para parte de nosotros la obesidad puede ser irreversible, nos guste o no nos guste esa posibilidad. Una persona que tiene una marcada hiperplasia del tejido adiposo quizá no puede, con ninguna dieta perder el peso que le sobra y mantener un cuerpo delgado a largo plazo.”
No tengo nada que objetar a esto, exactamente hay gente que por las razones que sea no van a conseguir ni adelgazar ni engordar, ya que he tenido también algunos pacientes con búsqueda de ganancia de peso y en alguno he observado una ganancia en periodos de tiempo muy cortos que pese a mantener las mismas calorías desaparecían rápidamente los resultados. Creo que por desgracia existen personas que nunca van a poder adelgazar ni engordar hagan lo que hagan o al menos en los que pueden quizás no a largo plazo. Respecto a estas personas que padezcan un sobrepeso u obesidad no tratables nos quedaría el saber si con un cambio en el estilo de vida, en lo que comen y lo que hacen pese a no disminuir su peso si puede mejorar su salud y evitar los problemas asociados, lo cual podría ser una victoria para todos de ser así.
Luego me comentas acerca de los problemas de salud mental que puede derivar de culparles de ello, y de verdad yo nunca culparía a la persona de no seguir mis consejos, de hecho aunque en algunos casos me han dicho no seguirlos no les he culpado de ello, sino que intento apoyar e intento ser sincero, y esto me ha costado pacientes en ocasiones ya que otra persona por otro lado prometía el oro y el moro siguiendo su método.
Puede ser, (y de ser así debería revisar como doy mis mensajes) que a nivel divulgativo pueda parecer que les culpo, espero que no sea así y tendré más cuidado en un futuro por si acaso. Pero a nivel personal en uno a uno con el paciente jamás le culparía ya que se realicen o no los supuestos pasos indicados no es culpa nunca del paciente.
Seguimos con la última ronda de preguntas:
La primera me enlazas a un artículo titulado “Se busca caloréxico inteligente para contestar a unas sencillas preguntas” en el que observo tres peticiones.
“Me diga qué errores estoy cometiendo en mis argumentos” (Intentaré responder más a fondo en la respuesta detallada que te he comentado que daré, pero decirte un poco lo ya dicho anteriormente, creo que el error es negar que el contenido calórico también importa en la pérdida de peso al menos cuando hablamos a corto plazo. E incluso a largo plazo no siempre se recupera como bien has dicho en uno de tus artículos todo el peso perdido sino parte de él. De hecho existe una posible ganancia de peso incluso alimentandonos como nosotros consideramos actualmente correcto con raciones grandes, o aumentando la densidad energética de los platos consumidos para evitar la saciedad, y esto es basado en el contenido calórico aunque haya muchos otros factores que luego afecten también.
“exprese lo que dice la Teoría CICO sin usar falacias y empleando en todo momento argumentos 100% rigurosos:
Enunciado de la Teoría CICO. Sin falacias y con rigor.
Defensa de la utilidad de esa teoría para gestionar nuestro peso corporal. ¿Qué conclusiones útiles se deducen de esa teoría? Sin falacias y con rigor.
Explicación de cómo se aplica la Teoría CICO cuando ganamos peso porque aumenta el tamaño de un tumor.”
Como bien creo que he comentado no apoyo al 100% la teoría CICO por lo que creo que no sería bueno para defenderla a capa y espada, las conclusiones útiles que quizás podemos sacar sería esa pérdida de peso cortoplacista como herramienta a tener en cuenta y seguir estudiando las posibles maneras de evitar enfrentarnos a la recuperación del peso perdido uniéndola a otras herramientas como el cambio de hábitos.
La tercera petición hace referencia a preguntas de otro artículo, que creo que ya he respondido resumidamente a lo largo de esta respuesta, es decir que no todo es el exceso calórico porque puede que el cuerpo priorice realizar otras tareas con el contenido energético disponible aun siendo este bajo.
“Que aporte la evidencia científica de que la dieta hipocalórica funciona cuando se sigue. Evidencia científica, no pensamientos, ni palabras, ni intuiciones. Hablo de perder el peso que nos sobra y mantener lo perdido a largo plazo”
Como te he comentado me gustaría dar una respuesta mucho más científica aportando más datos por ahora solo he usado tus propias ideas y datos para dar mi opinión sin aportar nuevos ya que me ha parecido que servían para defender lo que expongo, por supuesto dudo mucho que pueda mostrar evidencia científica de mantenimiento de peso a largo plazo con la teoría CICO porque como te he dicho creo que es real pero que otros factores impiden que podamos centrarnos en ello a largo plazo, requiriendo el estudio de otras técnicas, que por supuesto si encuentro aunque sea una línea de investigación prometedora compartiré para que podamos intentar encontrar el mejor método para unir las herramientas de las que disponemos.
“Que explique cuál es la base real de su creencia de que esa dieta tiene que funcionar si se sigue.” como ya he comentado a corto plazo tu mismo tienes evidencia que has mostrado de que funciona, y como ya he comentado lo suelo usar para motivos estéticos manteniendo informado al paciente de que su mantenimiento a largo plazo es muy probable que no se dé, e intentando añadir un cambio de hábitos que como tu también has comentado puede ser una estrategia prometedora.
“Que explique por qué, siendo que sus creencias no tienen ninguna base real, a la población se le hace creer que tienen que funcionar para adelgazar.” creo que el fallo es que consideras que apoyo al 100% esa teoría cuando creo que es solo uno de los factores a tener en cuenta, y no creo que sea bueno para la población hacerle creer que comer menos y moverse más sea una buena forma de adelgazar, ya que me parece simple y absurdo.
Por supuesto no pretendo ignorar estas preguntas, y pese a ser únicamente una respuesta resumida espero haber expuesto mi punto de vista basándome en los datos que tu mismo has aportado “ya que considero que también un buen debate puede basarse no únicamente en aportar datos si no en utilizar los ya aportados para dar otra perspectiva” y que sirva como buen punto de entrada para una respuesta más concreta y más trabajada.
Vuelvo a agradecer que hayas aportado tu punto de vista, y siento si no te sientes suficientemente conforme con mi respuesta, pero es complicado en el tiempo que he dedicado ahora a responder a todos los artículos enlazados escritos durante un periodo de tiempo mucho más largo y con mucha mayor dedicación de tiempo; Cuando haya acabado de realizar una exposición mucho más argumentada por supuesto si te interesa te la haré llegar y si crees que hay detalles que debería tener en cuenta respecto a esta respuesta también estaré encantado de añadirlos o de volver a responder.
Un saludo y espero que este tipo de debates, puntos de vista, opiniones y perspectivas nos ayuden a combatir contra lo que considero una gran pandemia que se extiende sin freno.
(3).Respuesta de mykdiet a (2)
Toda la razón de que puede ser que fuese demasiado simplista al decir esa frase, pero también quiero aportar que en muchas ocasiones si tienes que detallar y exponer cada una de las frases dadas sería eterno cada podcast/vídeo/artículo, en muchas ocasiones intentas dar la información de la mejor forma posible y esperas que si alguien te lle/ve/escucha a menudo entienda tu punto de vista y a que te estás refiriendo.
Por supuesto con cambio de hábitos no me refiero a dejar la dieta, ya que en mi anterior respuesta ya he comentado como trabajo y en gran parte de las ocasiones no hay dieta por medio, sino que me refiero a una mejora en la alimentación basándome en los datos de los que disponemos actualmente e intento que además sean cambios acorde a su día a día siendo realista y aceptando cambios a “cosas menos malas” aunque no sean “buenas”.
De acuerdo en que “La falta de resultados puede causar desmotivación y abandono de la dieta.” y hago una pregunta que no digo que esté bien o mal simplemente dejo la pregunta en el aire;
La teoría CICO ha visto pérdidas de peso a corto plazo unos 6 meses, ¿Tan malo sería utilizar esa herramienta como método motivador para conseguir al mismo tiempo un buen trabajo en lo que respecta a cambiar hábitos más “nocivos”?
No digo que la respuesta sea afirmativa pero creo que es una pregunta que abre otras preguntas y otras perspectivas.
(2) Mi comentario sobre otro podcast de mykdiet
Del mismo podcast:
https://mykdiet.com/podcast-ep-5-por-que-resulta-tan-dificil-mantener-el-peso/
El peso perdido se recupera porque no se hace un correcto cambio de hábitos
¿Afirmación basada en qué?
¿Es que la gente no deja poco a poco la dieta? Estoy convencido de que sí lo hace, pero eso no demuestra que el método funcione. No confundamos correlación con relación causa-efecto. La falta de resultados puede causar desmotivación y abandono de la dieta.
Attendance decreased markedly over time in the present study, as in previous studies. It is unclear whether the poor attendance is a cause or a consequence of the poor weight loss, but in this study and in many previous studies, the two variables have been highly correlated. (fuente)
No digo que sea lo que ha hecho este señor, pero es típico argumentar que la gente come más de lo que dice. Ninguna objeción a eso, pero sigue sin ser una demostración de que el método funciona. La dieta hipocalórica tiene TODA la evidencia científica en contra (a largo plazo para perder todo el peso que nos sobra): dar una explicación verosímil para el fracaso no convierte esa evidencia en prueba de éxito.
(1). Mi respuesta al podcast
Los argumentos de este podcast:
— Al autor no le gusta mi tono.
— En parte el error contando calorías explica que la dieta hipocalórica no funcione.
— Hay herramientas que permiten luchar contra ese cambio fisiológico (dieta oscilante, ejercicio físico, etc.)
— Si aplicas esas técnicas, vas a lograr tus objetivos y es muy probable que no recuperes el peso perdido.
— La estima de calorías necesarias para adelgazar debe adaptarse a la evolución del peso del cliente. Hay que individualizar el tratamiento.
La pregunta que yo le haría a este señor es, ¿en qué basa sus creencias de que sus ideas tienen que funcionar?
- En el aspecto teórico la teoría CICO es un fraude: es presentada como una teoría derivada de una ley inviolable de la física, pero he explicado repetidamente dónde están las trampas en esa teoría. Lo que se presenta como ciencia pero es falso, es, por definición, pseudociencia (ver,ver).
- En el aspecto práctico, los experimentos científicos (no habladurías, no lo que dicen sus defensores que hacen, no lo que se publica en las redes sociales) dicen que hay pérdida de peso los primeros seis meses, pero a partir de ahí se recupera el peso perdido (ver)
Reitero la pregunta: ¿cuál es la base científica de la creencia de que el método tiene que funcionar y que si no funciona es porque no se ha acertado con la cantidad de comida o que el cliente se salta la dieta? ¿Por qué creemos que es así?
Sin ánimo de atacar al autor de este podcast, hay una falacia que se denomina falacia ad consequentiam, que consiste en no aceptar un argumento porque no nos gustan las consecuencias que se derivan de que sea correcto. Este señor dice que no hay que llevar las cosas al extremo de pensar que no se puede hacer nada para adelgazar. Bueno, yo no he dicho que no se pueda hacer nada, lo que digo es que no hay razones para pensar que la dieta hipocalórica tiene que funcionar. Pero quizá a parte de las personas que tienen exceso de peso, otro tipo de dieta, basada en cuidar la calidad de lo que se come, sí pueda ayudar. Pero para parte de nosotros la obesidad puede ser irreversible, nos guste o no nos guste esa posibilidad. Una persona que tiene una marcada hiperplasia del tejido adiposo quizá no puede, con ninguna dieta perder el peso que le sobra y mantener un cuerpo delgado a largo plazo. Puede que no nos guste esta posibilidad, pero es posible.
¿Qué efecto tendría en personas que no pueden adelgazar con dieta insistir en el mensaje de que la dieta hipocalórica tiene que funcionar, si se hace bien? ¿Y si no es cierto? ¿Estamos pensando en las consecuencias que va a tener en la salud mental de esta persona hacerle creer que el fracaso, cuando se produzca, es culpa suya, de su falta de capacidad para esforzarse por tener salud? Y vuelvo a preguntar: ¿qué evidencia científica nos hace pensar que el método tiene que funcionar en lo que importa (a largo plazo y manteniendo un cuerpo sin grasa extra)?
Y un comentario más: este señor dice que no le importaría debatir con personas que tengan una visión opuesta a la suya. Le invito a que lo haga, empezando por que justifique el origen de sus creencias:
- Que intente exponer lo que dice la Teoría CICO con rigor y sin emplear falacias (ver). O en caso contrario que reconozca que esa Teoría no es más que una hipótesis basada en juegos de palabras falaces.
- Que aporte la evidencia científica de que la dieta hipocalórica funciona cuando se sigue. Evidencia científica, no pensamientos, ni palabras, ni intuiciones. Hablo de perder el peso que nos sobra y mantener lo perdido a largo plazo
- Que explique cuál es la base real de su creencia de que esa dieta tiene que funcionar si se sigue.
- Que explique por qué, siendo que sus creencias no tienen ninguna base real, a la población se le hace creer que tienen que funcionar para adelgazar.
Cuatro preguntas concretas que demandan respuestas a lo preguntado. La primera norma de un buen debate es no ignorar las preguntas del oponente.
Edito: he dejado un comentario en la página del podcast enlazando a este comentario.
Teoría incompleta -> se pueden mantener las premisas injustificadas, seguir añadiendo complejidad a los términos 1 y 2, y conseguir que la teoría sirva para algo.
Teoría fraudulenta -> hablemos de y corrijamos las trampas en las que se basa la teoría. La teoría desaparece, pues sólo existe si hay trampa.
Una teoría pseudocientífica no se parchea: al corregir sus errores deja de existir como la trampa que es.
¿Y en lugar de decirme eso en mi blog, me lo dices en un foro al tiempo que me vuelves a insultar, diciendo que estoy «tronado»? Sigo sin entender por qué tú tienes licencia para insultarme diciendo que estoy tronado o que mis ideas son ideas de bombero, mientras que yo no puedo decir que tus ideas son charlatanería.
Ya que has sacado el tema de la mentira de Rubén Murcia, explícame, tras leer el librito, cómo estoy negando la Primera Ley de la Termodinámica.
Cuando termines de leerte mi librito tienes la puerta de este blog abierta para debatir lo que quieras.