Crónicas caloréxicas (XI): Kevin Hall
a) 100 kcal/d de diferencia debido a la composición de la dieta es poca cosa
Estos datos, aunque algo confundidos por la pérdida de peso en curso, sugieren que grandes cambios isocalóricos en la proporción de hidratos de carbono en la dieta aumentan transitoriamente el gasto energético en sólo ~ 100 kcal/d después de ajustar el peso corporal y la composición. Kevin Hall
Sólo 100 kcal/d. ¡Qué poco!
NOTA: ¿Cómo se deduce que los cambios observados son transitorios, cuando la dieta sólo se ha seguido durante un mes? ¿Quiromancia? ¿Astrología? ¿Sueños premonitorios? ¿Gafas especiales al mirar los datos?
Cuando no le conviene a Hall, 100 kcal/d es poca cosa:
no podemos excluir definitivamente la posibilidad de un aumento real en el gasto energético, especialmente de la modesta magnitud de ~ 126 kcal/d. Kevin Hall
126 kcal/d = modesto, si es una diferencia debida a la composición de la dieta. Ese efecto no interesa…
a) Pero un exceso de 7 kcal/d explica la actual epidemia de obesidad, cuando sí interesa
Una cantidad 15 veces menor que esas «despreciables» 100 kcal/d explican la actual epidemia de obesidad, según Hall. Lo que las hace importantes es que sean de «sobreconsumo», es decir, basadas en CICO…
Una pequeña brecha de desequilibrio de energía promedio diario persistente entre la ingesta y el gasto de alrededor de 30 kJ [7,2 kcal] por día subyace al aumento de peso promedio observado. Kevin Hall
7 kcal/d = importante, si respeta CICO.
Nótese el uso del ambiguo «subyace (underlies)»: sin afirmarlo explícitamente, porque con rigor no puede hacerlo, está dando a entender relación causa-efecto, cuando en realidad eso es sólo su ideología. Es típico de las pseudociencias emplear términos ambiguos, que se introducen en el discurso con un significado pero falazmente se interpretan posteriormente con un significado diferente. En «ciencia» estas maniobras no pueden existir.
b) Dice que la falta de adhesión a la dieta hipocalórica es la causa de la recuperación del peso.
Complejos mecanismos de retroalimentación fisiológica regulan el peso corporal y se resisten a la pérdida de peso. La ralentización del metabolismo puede ser sustancial y persistente y contribuye a detener la pérdida de peso y poner en marcha la recuperación del peso. Sin embargo, la trayectoria típica del peso corporal está impulsada principalmente por pacientes que experimentan una disminución exponencial de la adhesión a la dieta debido a un aumento del apetito relativo a la pérdida de peso corporal, junto con dificultades para mantener cambios en las elecciones dietéticas y comportamientos que afectan la capacidad del paciente para disfrutar, celebrar y socializar con la comida. Kevin Hall
¿Por qué no funciona la dieta hipocalórica? Porque la gente no cumple. Kevin Hall dixit: disminución exponencial de la adhesión a la dieta.
Y, según él, sus modelos matemáticos demuestran que la típica paralización del peso perdido NO es causada por una adaptación metabólica
Esta simulación ilustra el muy largo tiempo de equilibrio para la pérdida de peso en sujetos obesos y demuestra que la meseta de pérdida de peso observada después de 6 meses no puede ser el resultado de una adaptación metabólica. Kevin Hall
Kevin Hall ha demostrado que no puede ser... con sus fabulosos modelos matemáticos…
b) Pero dice que esa idea, la misma que él ha DEMOSTRADO correcta, es errónea y naif. Dice que ahora ya «lo comprende»
En particular, la prevención de la obesidad a menudo se describe erróneamente como una simple cuestión de contabilidad en la que el consumo de calorías debe equilibrarse con el gasto de calorías. […] Por lo tanto, la falta de pérdida sustancial de peso implica que un individuo carece de la fuerza de voluntad para adherirse a una intervención de estilo de vida modesto durante un período de tiempo suficiente.
Sin embargo, esta visión naif es incorrecta porque considera que la ingesta y el gasto de energía son parámetros independientes que pueden ajustarse a voluntad y, posteriormente, permanecer estáticos sin ser influenciados por señales homeostáticas relacionadas con la pérdida de peso. Ahora comprendemos que la ingesta y el gasto de energía son variables interdependientes que se influyen dinámicamente entre sí y con el peso corporal. Los intentos de alterar el balance de energía a través de la dieta o el ejercicio se contrarrestan mediante adaptaciones fisiológicas que resisten la pérdida de peso. Kevin Hall
¿Cómo puede ser errónea una idea que él mismo ha demostrado correcta? A ver si va a resultar que su demostración con modelos matemáticos no era otra cosa más que humo. O a lo mejor mi inglés no es muy bueno:
This simulation illustrates the very long equilibration time for weight loss in obese subjects and demonstrates that the weight loss plateau observed after 6 mo cannot be a result of metabolic adaptation.
demonstrates… cannot be… a ver qué dice el traductor de Google de todo esto…
c) Dice que su modelo predice que mantener el peso es posible para los participantes del The Biggest Loser
El mantenimiento del peso simulado se podría conseguir con unos modestos 20 min/d de ejercicio vigoroso y una dieta de 3000 kcal/d diet. Kevin Hall
c) Pero la realidad y los modelos matemáticos de Hall tienen diferencias irreconciliables
Lo que Hall descubrió, sin embargo —y fue lo que francamente le sorprendió— fue que incluso cuando ya habían recuperado parte de su peso, su metabolismo no se recuperaba al mismo ritmo. En lugar de eso, en un desenlace cruel, permanecía ralentizado, quemando unas 700 calorías menos al día de lo que sucedía cuando empezaron a perder peso […] Como la mayor parte de la gente, Kevin Hall solía pensar que las razones por las que la gente engorda son simples. ¿Por qué sencillamente no comen menos y hacen más ejercicio?“, recuerda haber pensado. Fuente
Tengamos en cuenta que los modelos matemáticos no tienen vida propia: hacen lo que el que los programa desea que hagan.
d) Dice que no se sabe suficiente del efecto de los macronutrientes a largo plazo
no se sabe suficiente sobre los efectos a largo plazo de variar la distribución de macronutrientes de la dieta. Kevin Hall
d) Pero hace un experimento de 6 días de duración y sienta cátedra sobre qué distribución de macronutrientes es la que más grasa hace perder, ignorando las adaptaciones fisiológicas que suceden a largo plazo
Este estudio demostró que, a igualdad de calorías, la restricción de grasa produce mayor pérdida de grasa corporal que la restricción de carbohidratos en adultos con obesidad. Kevin Hall
La misma persona que ahora dice hay adaptaciones fisiológicas que se oponen a la pérdida de peso, hizo un experimento de sólo 6 días de duración que «demostraba» qué dieta era mejor para perder grasa. Si alguien cree que ya se ha dado cuenta de que no puede inventarse lo que sucede a largo plazo a partir de experimentos a cortísimo plazo o de las predicciones «predestinadas» de sus modelos matemáticos, les recuerdo lo que concluía hace poco a partir de una veintena de experimentos que, en general, no llegaban a los 10 días de duración:
para cualquier propósito práctico “una caloría es una caloría” cuando se trata de diferencias en grasa corporal y gasto energético entre dietas isocalóricas controladas que se diferencian en el ratio de carbohidratos a grasa. Kevin Hall
O a lo mejor, con «para cualquier propósito práctico» sólo se refiere a lo que sucede durante la primera semana de hacer dieta. «Cualquier propósito práctico» será eso. A nadie le importa lo que sucede después. Nadie tiene como «propósito práctico» perder peso a largo plazo.
Y, nótese la diferencia: cuando no le convino (lo hemos visto en el apartado «a)» de esta entrada) sí que se le ocurrió que un resultado obtenido podía ser «transitorio», pero cuando no le interesa ignora la cortísima duración de los experimentos cuyos resultados maneja.
e) Dice que según el modelo carbohidratos-insulina, la reducción del fuel circulante causa obesidad
Si la disminución de los combustibles circulantes causó el desarrollo de la obesidad humana común como lo describe el CIM [modelo carbohidratos-insulina], entonces… (Kevin Hall)
e) Pero es falso: ese modelo no propone esa causalidad
En el modelo carbohidratos-insulina la reducción de fuel circulante, si se produce, es una consecuencia, en ningún caso la causa, de la obesidad (ver).
Y ni siquiera es seguro que se reduzca el fuel circulante…
¡Qué hombre de paja tan majo!
No sé si pedir que le den un Nobel es precipitado. Méritos ya tiene, sólo falta hacer el papeleo.
Leer más:
- ¿Es esto adelgazar? (III)
- Modelos matemáticos para futurología y estigmatización de los obesos
- The biggest loser
- ¿Hubo intención de engañar en el estudio de Hall et al.?
- Más sobre el gol que nos han metido
- Taubes escribe sobre el estudio de Hall et al.
- Guyenet y Hall demuestran que lo que sí sucede, no puede suceder
- El efecto a corto plazo de una dieta puede no tener nada que ver con su efecto a largo plazo (2 de 2)
Aunque no he hecho hincapié en el texto de la entrada, Kevin Hall es un clarísimo defensor de la pseudociencia del balance energético. Si nos fijamos en sus textos, sus explicaciones se limitan siempre a hablar de sólo 2 términos de la ecuación del balance de energía: ingesta energética y gasto energético. Nunca habla de cómo el tercer término de la ecuación puede variar por sí mismo. Porque eso no está permitido en su pseudociencia.
Ingesta energética y gasto energético, y los factores que les afectan. El tercer término de la ecuación no es ni tan siquiera considerado.
https://novuelvoaengordar.com/2018/11/14/un-articulo-de-hace-44-anos/
https://novuelvoaengordar.com/2018/11/11/cronicas-calorexicas-lyle-mcdonald/
Uno de los últimos movimientos en los defensores de la pseudociencia del balance energético es decir que ellos también hablan de hormonas. Sí, de las hormonas que afectan a sólo 2 de los 3 términos de la ecuación del balance energético. No tienen problema en hablar de los factores hormonales que influyen en ingesta energética y gasto energético.
sectarismo
De sectario e -ismo.
1. m. Fanatismo e intransigencia en la defensa de una idea o una ideología.
Vicente, acabo de verlo en El País
“Es mucho más difícil acabar con la obesidad que con el hambre”
https://elpais.com/elpais/2018/11/20/planeta_futuro/1542728489_880130.html
Un encuentro organizado por la FAO en Argentina reúne a más de 1.000 personas para buscar nuevas ideas contra la desnutrición, la pobreza rural y el sobrepeso
¿Quién va a ser capaz de solucionar a la vez el hambre y la obesidad? ¿Los que a estas alturas siguen defendiendo la teoria CICO? Démonos por jodidos…
Buscarán nuevas formas de explicarnos que tenemos que comer menos, porque es obvio no captamos el concepto.
En cualquier caso, a la vista del logo de la FAO, el lobo organiza una reunión para estudiar el problema de los asesinatos de gallinas.