Carlos Ríos y el gran engaño de la «comida real»

Hace ya mucho tiempo que en el blog no hablo de «comida real». En concreto, desde que me di cuenta de que la industria de la dieta sigue vendiendo la misma pirámide de la harina de siempre (ver), pero cambiándole el nombre: ahora la pirámide de la harina se llama «comida real». Se ha corrompido el término «comida real» hasta dejarlo irreconocible. Eso sí, los vendedores de harina son más jóvenes que los de antes. Un gran avance. Bueno no, es un retroceso.

¿Es este polvo comida saludable?

¿Es la harina «comida real»? Si la harina es «comida real», yo estoy totalmente en contra de la «comida real» porque me parece que la harina de trigo es comida basura, no un alimento que los seres humanos debamos consumir (ver,ver). Al margen de mi opinión, lo que quiero resaltar es el engaño de la «comida real»: no hay definición razonable de «comida de verdad» en la que podamos encontrar la harina. Por eso hablo de comida de humano, y no de comida real, para evitar la confusión que está creando la industria de la dieta. La comida de humano son los alimentos que encontramos tal cual en la naturaleza, con un procesamiento mínimo y por motivos de seguridad alimentaria. La comida de verdad la encontramos en las granjas, en los campos, en los bosques, en los ríos y en los mares. No viene de fábricas y no suele tener código de barras. ¿En qué árbol crecen los sacos de harina integral?

En la siguiente página web podemos ver cómo la harina es clasificada por Carlos Ríos como «comida real», al mismo nivel que huevos, carne o verdura:


Sin procesamiento tenemos semillas, que no son comestibles. La harina siempre es un producto procesado. Y no pertenece a nuestra alimentación como los animales que somos. Que la industria no te la meta doblada.

NOTA: Por si hubiera dudas, Carlos Ríos da recetas para hacer pan con harina real.

NOTA: no es sólo Carlos Ríos:

NOTA: ¿Quién engaña más, el supermercado que te dice que ciertos productos son saludables, cuando obviamente no lo son, o Carlos Ríos que te dice que la harina es «comida real», cuando obviamente no lo es? La respuesta es que la industria alimentaria y la industria de la dieta son tal para cuál.

imagen_3501

  1. Vicente

    — Con comida real también se puede engordar.
    — ¿Quieres decir «comida de humano», los productos que encontramos tal cuál en la naturaleza, o te refieres a la «comida real» de los dietistas-nutricionistas?

  2. Vicente

    El síndrome de deficiencia de harina integral es una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo. Es bueno tener en casa algo de harina por si empezamos a notar los primeros síntomas. Más vale prevenir que lamentar.

    • Sara

      Ole Vicente!!! 👏 totalmente de acuerdo con todo lo que dices, desde cuando el pan (Por muy casero que sea) o la soja es comida real??? Pensé que solo me lo preguntaba yo al leer sus publicaciones, me alegro no ser un “bicho raro” 😂 por cierto, aprovecho para darte las gracias por todo lo que publicas y enhorabuena por el blog!

  3. andreu lopez

    No he visto a un nutri «oficialista» criticar a las harinas. Darán las vueltas que queramos y se irán a la Keto, paleo, athkins, a la dieta del cucurucho y a lo que queráis pero siempre van a meter a las harinas ahí. Te dirán que si no son la base, que si son integrales, que si es avena… pero siempre veremos las tostadas (de aguacate, eso sí), algún panecillo o algunos macarrones, por no citar algunas galletas caseras naturales, con harina de algo, claro está.

    Y si les criticas o intentas hacer ver según qué cosas, pues te dicen que todo depende de la cantidad. Que por un poco no pasa nada. O sea, «la moderación de toda la vida: a comer de todo pero poco».
    En fin…

    • Vicente

      ¿Qué hace más daño, el que va de oficialista recomendando la harina abiertamente o los «renovadores de la nada» que se apropian de términos que no son suyos para vender la misma dieta que sus colegas? Que la llame «la dieta de Carlos Ríos» y que deje en paz movimientos que no tienen nada que ver con lo que él vende.

    • Cecilia Lobato (@nu_TRIceci)

      Creo que la mayoría de nutris, con sus platos diarios, recetas et al, son grandes hedonistas. Muchas veces dan la apariencia de ser cocineros frustrados más que sanitarios. Encontrarás más un «qué comer» que un «qué NO comer», siempre encuentran sustituto ‘sano’ para los ultraprocesados, que, «casualmente» siguen siendo platos hiperpalatables.
      En fin, son un gremio totalmente prescindible.

  4. Vicente

    ¿Por qué criticar a un supermercado porque etiquete como comida saludable productos que no lo son? ¿Es que acaso todo lo que hace un supermercado es negativo? ¿Por qué en lugar de criticar lo que hacen mal no alabamos lo que hacen bien? Seguro que también hay productos saludables entre los etiquetados como productos saludables.

    ¿No os convence el argumento? A mí tampoco. Y tampoco me convence aplicado a Carlos Ríos. Que hable en contra de los ultraprocesados no es razón para silenciar lo que ha hecho con el término «comida real». Si es que lo tenía muy fácil: «la dieta de Carlos Ríos«.

    • Vicente

      De esto estoy hablando.

      Si Carlos Ríos monta un boicot contra un supermercado por etiquetar ciertos productos como saludables, cuando no lo son, es un héroe.

      Si denuncias que Carlos Ríos hace exactamente lo mismo que critica en ese supermercado, entonces estás siendo injusto porque también hace cosas buenas.

      Yo no veo la diferencia.

  5. Vicente

    «Ël no promueve la harina de trigo, de hecho incita a que sea consumo ocasional»

    ¿Consumo ocasional? ¿Por eso clasifica la harina como «comida real» en lugar de como el producto procesado que es, advirtiendo claramente de que su consumo no está recomendado? No he visto que advierta a sus clientes de los riesgos potenciales de consumir trigo, y, por el contrario, da recetas de pan hecho con harina de trigo. No es harina de garbanzo.

    Así es cómo desaconseja el consumo:

    «visto que la gente no puede vivir sin pan»

    Es cierto. A la gente le cuesta muchísimo dejar de consumir harina. Especialmente cuando el vendedor de turno promociona su consumo como si fuera «comida real». Pero sí, la culpa de lo que hace Carlos Ríos es de la gente, claro que sí.

    «tampoco demonicemos al chaval»

    ¿Guardamos sllencio entonces sobre sus engaños, porque es más joven que otros?

  6. Judith Benet

    uy, uy, uy… me da la sensación que son celos lo que tienes de Carlos Rios?? Lo demonizas porque pone que la harina integral no es comida real, sólo por eso? te has parado a leer un poco sobre las bases que propone Carlos Rios? en todo momento argumenta que el pan no debe suplir a ningún otro producto real, pero que si quieres comer pan, que lo hagas de harina integral que siempre será mejor que la harina refinada, por eso pone recetas CASERAS de pan de harina integral. Creo que entre colegas, os deberíais respaldar en vez de atacar y en tu texto, lo único que leo son ataques por un sólo ingrediente que no compartes. Carlos Rios está haciendo un muy buen trabajo promoviendo buenos hábitos de salud e intentando que la gente se de cuenta que los ultraprocesados no son saludables. Centremos nuestros esfuerzos en construir, no en destruir.

    • Vicente

      Hola Judith,
      soy ingeniero, no dietista-nutricionista.

      ¿Celos? Argumento ad hominem. ¿Por qué no te centras en argumentos de verdad, en lugar de atacar a la persona?

      Como explico en la entrada, no se trata de un ingrediente: se trata del engaño. «Real food» es un término que tiene un significado y Carlos Ríos lo usa para su conveniencia con un significado diferente. Debería haber llamado a su dieta «la dieta de Carlos Ríos», y no pervertir términos que no le pertenecen. Si realmente no alienta el consumo de harina, ¿por qué la clasifica como «comida real»? El engaño era innecesario. Si las cosas son como dices, la harina debería estar en «procesados no recomendados». Pero no es el caso, ¿verdad?

      Cuando Carlos Ríos critique a un supermercado por engañar a la gente, dile también que se centre en construir y no en destruir.

    • ROCIO

      Por muy casero que sea (casero, que se hace en casa, no????) el trigo sigue siendo un producto con gluten, cuyas prolinas, glutaminas y aminoácidos son resistentes a su ruptura por las enzimas digestivas. Esto es comida real… pero realmente perjudicial para la salud.

  7. zorbete

    Carlos Rios no inventó el término » Comida Real » simplemente lo ha publicitado( exitósamente) en la Red , pero mucho antes de su Boom , ya se hablaba por aquí( tweeter) de comida real.
    Término que es muy engañoso , primero por la falta de una definición clara , segundo porque da a entender de alguna manera que existe una comida «imaginaria » vamos que la Hamburguesas de Mc Donals . la nocilla o las Pizzas son imaginarias y no causan daño alguno y tercero porque provoca rechazo entre los republicanos :).
    Me quedo mejor con la expresión » alimentos » Vs » Productos alimenticios» que si incluyen la referencia necesaria en mi opinión al procesamiento ( ahora saldrá quien diga que un filete a la plancha también está procesado )
    Al final queda todo en un mensaje diluido, integrador con las harinas y es que amigo , si quieres que no te hundan, que te den bola en prensa, radio o TV , hay algo muy claro NO TE METAS CON LAS HARINAS, que son las que nos dan de comer , porque son las multinacionales las que mantienen los medio de comunicación y ni por asomo van a permitir que se publicite un mensaje que claramente excluya al trigo de la alimentación.
    no se como pueden recomendar el consumo de pan 100% integral de masa madre cuando saben que no hay ni un 1% del pan que se vende en Este país que cumpla ese requisito, me parece de lo mas falso.

    • Vicente

      Hola Gabriel,
      aunque la definición no esté clara, la harina, un producto que sólo existe en estado procesado, en el que el procesamiento cambia claramente las características del producto (pues las semillas en su estado natural no las digerimos), no puede ser publicitado como «comida real». No es lo que nadie entiende como «real food».

      Entiendo tu último argumento, pero aunque existiera esa pan hecho de harina integral 100%, seguiría sin ser «comida real».

  8. Vicente

    Las Dietary Goals de 1976:

    The Goals Suggest the Following Changes in Food Selection and Preparation
    1. Increase consumption of fruits and vegetables and whole grains.
    2. Decrease consumption of meat and increase consumption of poultry and fish.
    3. Decrease consumption of foods high in fat and partially substitute poly-unsaturated fat for saturated fat.
    4. Sutstiute non-fat mik for whole milk
    5. Decrease consumption of butterfat, eggs and other high cholesterol sources.
    6. Decrease consumption of sugar and foods high in sugar content.
    7. Decrease consumption of salt and foods high in salt content.

    La renovación en los nutricionistas es seguir vendiendo harina,

    • cladamgul

      Se cae de maduro que ese éxito abrumador se lo debe a su jugada de ajedrecista de «subo el pancito al arca de Noé». Habla de trigo integral para conciliar líneas de pensamiento que años atrás, él mismo polarizó. Ganó mucho con ese giro, y perdía mas (o todo) si no transaba. Muy astuto, porque de esa forma haría un guiño para las panificadoras, que al fin y al cabo venderían pan de todos los colores (como siempre ha sido). Entonces Carlos venía a «cambiar algo» para no cambiar jamás, es que de esa forma evitaría el maltrato del lobby y sumaría seguidores con un mensaje en auge y pintoresco. Pienso que hablar de trigo integral a año 2019 es dignificar «sin querer queriendo» al pan TODO, él y ellos lo saben. No iba a tirarse contra el trigo, ese «buenazo y noble» antagonista del que se dice que, es ancestral, milenario, fibroso «denso en nutrientes», pero que en la práctica «nadie» conoce.
      Se precisa de buena cintura (como la de la clase política) para lograr ese abultado movimiento.
      Sin pan, beneficio no hay.

  9. Vicente

    Nótese la falacia: los que defienden el consumo de harina de trigo se revisten como defensores de los cereales.

    El trigo es mierda. Integral o refinado, da lo mismo.

    Pero a buen seguro los que defienden el consumo de esa BASURA nos pueden dar evidencia científica a largo plazo del efecto en la salud del consumo de trigo (el actual, por supuesto) frente a no consumir trigo. En ausencia de esa evidencia, el que quiera consumir BASURA que lo haga de forma informada, no fiándose de gurús que lo único que buscan es ganar dinero como sea.

  10. cladamgul

    Bueno, reconozco difícil ser claro en Twitter y no caer en contradicciones. Uno busca a fuerza de razón, pensar y generar algo, debate, pulir conceptos, conciliar ideas aunque a veces la polarización sea ineludible (lo cual puede ser perfectamente legítimo). También son muchos los hombres de paja que te tiran en ciertos tópicos y a los cuales se los debe prender fuego uno a uno. Y sí, considero que el trigo en su version integral es mejor que el refinado pero nunca mejor que un consumo CERO. En lo personal consumo avena y arroz (esporádicamente) pero caigo en la cuenta que a las personas que intento ayudar para que mejoren su salud, nunca se los nombro. Y creo que es lo que debió hacer Carlos Ríos pero con el trigo, no criticarlo si no quería afectar su empresa, pero jamas nombrarlo. 😕

    • Vicente

      Que haya polarización no es malo, o nadie discutiría las cosas que deben ser discutidas.

      Mis hijas consumen arroz. No creo que les vaya a hacer daño. Otra cosa es una persona diabética o con exceso de peso.

      Con todos los problemas de salud que crea el trigo, es una tomadura de pelo que alguien lo quiera vender como si fuera un producto saludable. Y especialmente grave si lo hacen apropiándose de un término que no les pertenece, como hace Carlos Ríos. Si es que lo tenía muy fácil: «la dieta de Carlos Ríos», «la dieta de la harina real» o «la dieta del pan». La industria de la dieta no es mejor que la industria alimentaria.

  11. Vicente

    Los cereales integrales no tienen por qué ser perjudiciales ni están claras las razones para limitarlos:

    imagen_3729

    Y los cereales están en nuestra alimentación desde hace muchísimo tiempo:

    imagen_3730

    Y los cereales integrales no nos enferman:

    imagen_3731

    Todos los mensajes anteriores son en realidad contrarios al consumo de harina (fuente).

    Y Carlos Ríos clasifica los cereales integrales como «comida real», la que hay que consumir a diario:


    Si Carlos Ríos no recomienda el consumo de cereales, ¿por qué dice que hay que consumirlos a diario?

    Pero parece ser que para saber la verdadera opinión de Ríos hay que pasar por caja y comprar su libro. El resto de fuentes no valen, sólo la de pago. Al parecer en el libro de Carlos Ríos dice (fuente) que se recomiendan 0-4 raciones de cereales integrales a la semana. La última vez que lo miré 0-4 no es lo mismo que recomendar cero o no recomendar el consumo, aunque algún listo nos quiera hacer creer que es así. Por otro lado, 0-4 raciones de cereales integrales, ¿sin distinguir trigo de otros cereales?

    ¿Y de todo esto hemos de deducir que Carlos Ríos no recomienda el consumo de harina de trigo?

    Pan «realfooder», un pan para dominarlos a todos:

    Ingredientes del «Pan Maestro Realfooder (con masa madre)»:

    500 gr de harina de trigo integral (vista en todos los supermercados)

    -300 gr de agua

    -10 gr de sal (una cucharadita)

    -190 gr de masa madre (en los consejos os cuento cómo “activarla” una vez que la sacamos de la nevera)

    Estos tipos creen que pueden engañar a todo el mundo todo el tiempo.

  12. Miguel

    Bueno, entiendo que si el único procedimiento que se aplica al grano de trigo es quitarle la cáscara y machacarlo, no podemos hablar de procesamiento industrial. Tampoco conozco a nadie que se coma los garbanzos ni las lentejas crudos.

  13. Erika

    Me parece que estáis equivocados, Carlos dice que la arina para ser un buen procesado siempre sea integral, jamas menciona la arina blanca de trigo, y jamas ha dicho que es comida real, eso que señalas bien claramente dice cereales integrales y no harinas… es muy fácil distorsionar me parece a mi..

    • Vicente

      Erika,
      ¿cuando Ríos dice «cereales integrales» no incluye ahí la harina integral de trigo?

      En el libro dice: «Dentro de la comida real podemos encontrar los siguientes alimentos: […] Cereales 100% integrales o de grano entero».

      Y ahí la harina integral de trigo no está incluida, dices…

  14. Vicente

    Algunos de ellos venden la harina como si fuera «comida real». Pero cuidado con los productos de origen animal, que la dieta puede dejar de seguir un patrón saludable.

  15. Eva

    Hola! Soy seguidora de Carlos Ríos desde hace tiempo y, al menos por lo que sé (a parte de las redes sociales me he leído el libro), creo que estás sacando de contexto lo que él defiende. En primer lugar, y repito, hasta donde yo sé, defiende que hay que eliminar las harinas refinadas de nuestra dieta y si tal caso incluirlas integrales, si bien no es un alimento imprescindible, y que la base de la dieta deberían ser frutas y verduras, carne y pescado de calidad, etc… en fin, todo lo que tú bien dices que esté en la tierra, en el mar… Creo que la labor más importante de Carlos Ríos ha sido hacer un cambio no excesivamente drástico y ser consciente de que una persona que está comiendo fatal es difícil que lo cambie de la noche a la mañana, luego mejor será que coma pan integral a que coma pan blanco y sucedáneos varios. En segundo lugar, personalmente yo prefiero directamente eliminarlas de mi dieta o restringirlas al máximo, osea que mi postura personal es más cercana a la tuya que a la de Carlos Ríos, pero aun así, siendo coherentes, me parece que le has sacado demasiada puntilla poniendo en su boca cosas que él no ha dicho. Y para terminar, decir que esto no es una crítica a malas! Sólo doy mi opinión, hace tiempo que te sigo y me gusta mucho tu blog, no quita lo uno con lo otro. Gracias!

    • Vicente

      Hola Eva,
      mucha gracias por tu constructiva crítica. Está claro que no es a malas.

      Mi opinión es que la falsedad hace daño. Si le hubiera llamado «la dieta de Carlos Ríos», pues ya está, una dieta más de un nutricionista más. Pero Carlos Ríos se ha apropiado de un término que no le pertenece, que es «real food» y lo ha tergiversado para su conveniencia. Eso es criticable. La «comida real» no es lo que él vende, y, como digo en esta entrada, ninguna definición sensata de «real food» puede incorporar la harina (ni integral ni refinada), pues es un producto procesado por definición, de reciente aparición en nuestra dieta (en términos evolutivos) y del que hay suficiente evidencia de daño a la salud como para no poder considerarlo comida. ¿El pan integral es «real food»? Eso es tergiversar un término para su conveniencia.

      mejor será que coma pan integral a que coma pan blanco y sucedáneos varios

      Sí, otras personas que conozco han defendido a Carlos Ríos con ese mismo argumento, que la falsa «comida real» de Carlos Ríos es un mal menor frente a lo que se come ahora. ¿Qué hacemos entonces, callamos ante sus engaños?

      la base de la dieta deberían ser frutas y verduras, carne y pescado de calidad, etc…

      Estoy de acuerdo.

      me parece que le has sacado demasiada puntilla poniendo en su boca cosas que él no ha dicho.

      ¿Qué he puesto en su boca que no haya dicho?

      Clasifica los cereales integrales al mismo nivel que la carne o el pescado.


      Puesto que tienes su libro, busca «alimentos neutros» y dime si es cierto que dice que son: «Estos alimentos son los tubérculos, los cereales integrales, el pescado, la carne, los huevos y los lácteos.»

      Reitero mi pregunta, ¿qué he puesto en su boca que él no haya dicho?

    • Vicente

      Joaquín, si tienes algún argumento que aportar, hazlo. Por ejemplo, puedes explicarnos la falsa crítica a la pseudociencia del balance energético que hace Carlos Ríos. O la base que tiene su recomendación de no consumir demasiados alimentos de origen animal. O puedes explicarnos por qué a su dieta la llama «comida real», apropiándose de un término que no le pertenece y haciendo negocio.

      Argumenta o publica tu comentario en otro sitio.

  16. Vicente

    El que promociona los cereales integrales te está vendiendo algo. Sus ingresos y tu salud son cosas diferentes.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.