El error categorial en la obesidad
Decir que las calorías no importan en un problema de balance energético sería como decir que el dinero no importa en un problema económico. ¡Claro que importan!
Esta cita enmarca la obesidad como un «problema de energía» o «problema de utilización de la energía», y a partir de ahí deduce que hay que hablar de calorías. Se trata de un razonamiento circular:
La obesidad es un problema de energía porque la obesidad es un problema de energía
También lo podemos interpretar como un ejemplo de falacia de petitio principii: de forma injustificada se introduce en el argumento una premisa que ya es la propia proposición que supuestamente se desea demostrar cierta (ver).
La obesidad es un problema de energía. Jason Fung
¿Por qué ganar o perder grasa corporal es un «problema de balance energético»? Nótese que empleando la misma falacia, si simplemente definimos la obesidad como un problema endocrino estaríamos «demostrando» que lo que realmente importan son las hormonas. ¿En serio? ¿La realidad se adapta a las palabras que escogemos? Eso es una falacia.
Se denomina “error categorial” a la inclusión de un problema en una categoría en la que no podrá encontrar su solución. Daniel Flichtentrei
¿Qué significa que un proceso es un «problema de balance energético»? ¿Es el crecimiento de un niño un «problema de balance energético»? ¿Es el crecimiento de un tumor un «problema de balance energético»? ¿Qué consecuencias tendría definir el crecimiento de un tumor como un problema de acumulación de energía en el cuerpo? ¿Sería un“error categorial”? ¡¡Sin duda!! Las leyes de la física no dan soporte a esa salvajada (ver).
Just as the positive fluid balance of oedema can result from a host of underlying aetiologies including cardiac, hepatic, renal, endocrine, infectious, venous, lymphatic or drug‐related causes, obesity can result from a wide range of aetiologies that promote positive energy balance. (fuente)
Así como el balance hídrico positivo del edema puede ser el resultado de una serie de etiologías subyacentes que incluyen causas cardíacas, hepáticas, renales, endocrinas, infecciosas, venosas, linfáticas o relacionadas con las drogas, la obesidad puede ser el resultado de una amplia gama de etiologías que promueven un balance energético positivo.
Si definimos la obesidad como «el resultado de un balance energético positivo», si introducimos de forma injustificada los falaces términos de una hipótesis concreta en la etiología de esa condición, ¿qué tipo de «causas subyacentes» vamos a buscar? ¿Se puede afirmar que el crecimiento de un tumor es «el resultado de una amplia gama de etiologías que promueven un balance energético positivo»? ¿Sería eso un error? No son preguntas retóricas, ¿cómo se estudiaría el crecimiento de un tumor si cometiéramos ese error? ¿Nos obligan las leyes de la física definir así el problema en el caso de un tumor? ¿Debe ser esa definición el resultado de una decisión razonada o estamos obligados a escoger esa definición «por las leyes de la física»? ¿Se trata de un “error categorial” definir la obesidad como un problema de energía?
¿Qué es erróneo en esta descripción?
Los niños crecen porque consumen más energía de la que gastan. Y dejan de crecer cuando su ingesta equilibra su gasto energético, un proceso regulado desde el hipotálamo. La teoría CICO (Calorías que entran Calorías que salen) no es una hipótesis, es cómo funciona nuestro cuerpo. Si la hormona del crecimiento hace crecer a los niños debe hacerlo aumentando la ingesta energética y/o reduciendo el gasto energético. El cuerpo se ve obligado a crecer porque se crea un superávit calórico.
Porque hay errores, ¿verdad?
Los defensores de la charlatanería caloréxica no responden a este tipo de preguntas porque explicar los errores de la descripción anterior delata dónde están las trampas en sus falaces juegos de palabras (ver,ver).
¿Es el crecimiento de un niño un «problema de balance energético«? Como la Primera Ley de la Termodinámica se cumple siempre, ¿es todo crecimiento de un órgano o tejido, patológico o no, un «problema de balance energético»? En tal caso, ¿por qué sólo se dice que es un «problema de energía» en el caso de la obesidad? (ver) ¿Qué significa decir que un proceso fisiológico es un «problema de balance energético»? La Primera Ley de la Termodinámica se cumple en todo momento, lugar y circunstancia, luego ¿es absolutamente todo aquello que se nos ocurra un «problema de balance energético»? ¿Qué significan esas palabras? ¿Qué implicaciones tienen esas palabras? ¿Cómo condicionan esas palabras el estudio de las causas y la búsqueda de tratamientos?
¿Por qué la obesidad sí es un problema de balance energético y el crecimiento de los pechos de una (pre)adolescente no lo es? ¿Qué es diferente entre esos dos casos, desde el punto de vista de las leyes de la física?
Nótese que:
- Ganar grasa corporal lo hemos renombrado como «superávit calórico».
- Perder grasa corporal lo hemos renombrado como «déficit calórico».
- La regulación de las reservas de grasa corporal la hemos renombrado como «homeostasis energética».
Nota: por no alargar demasiado la entrada, no entro a comentar el uso del verbo «importar», tan habitual en la charlatanería caloréxica (ver,ver).
Leer más:
Si cometemos el error de dar por supuesto que la obesidad la causa «comer de más» seguimos cometiendo el mismo error categorial que llevamos cometiendo más de un siglo.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.
Correlación no implica causalidad.