Etiquetado: conejos
La evidencia científica es kriptonita para el balance energético
¿Estamos gordos por culpa de un exceso calórico sostenido?
No.
Algunas citas
Metabolic derangements associated with obesity, including type 2 diabetes, occur when WAT growth through hyperplasia and hypertrophy cannot keep pace with the energy storage needs associated with chronic energy excess. (ver)
Los problemas metabólicos asociados con la obesidad, incluyendo diabetes tipo 2, ocurren cuando el crecimiento del tejido adiposo blanco por hiperplasia e hipertrofia no puede mantener el ritmo de las necesidades de almacenamiento de energía asociadas al exceso energético crónico.
In the presence of excess calories, the body will subsequently convert and store these energy nutrients as triglycerides in adipose tissue. (ver)
Cuando hay calorías en exceso, el cuerpo posteriormente convierte y almacena esos nutrientes energéticos en trigliceridos en el tejido adiposo
weight gain is a consequence of the first law of thermodynamics, specifically that energy stored as fat is a result of energy intake (in the form of food calories) being in excess of energy expenditure (that needed to maintain cellular processes and perform mechanical work). (ver)
la ganancia de peso es una consecuencia de la primera ley de la termodinámica, específicamente que la energía acumulada como grasa es el resultado de una ingesta (en la forma de calorías de la comida) que excede el gasto energético (el necesario para mantener los procesos celulares y realizar trabajo mecánico)
Excess calories are stored in fat cells, or adipocytes, leading to greater cell size (hypertrophy) and/or increased numbers of adipocytes (hyperplasia) (ver)
Las calorías excesivas son almacenadas en las células grasas, llevando a un mayor tamaño de célula (hipertrofia) y/o un incremento del número de adipocitos (hiperplasia)
A major concern about high carbohydrate diet is that excess calories will induce production of triglyceride and deposition of them in adipose tissue (ver).
Una preocupación importante acerca de la dieta alta en carbohidratos es que el exceso calórico provocará la producción de triglicéridos y la deposición de los mismos en el tejido adiposo
If energy intake exceeds energy used, the excess calories are stored as body fat. (ver)
Si la ingesta energética supera a la energía usada, las calorías en exceso son almacenadas como grasa corporal.
Mis reflexiones
Las citas anteriores ejemplifican cuál es el enfoque dominante en este momento en el campo de la nutrición: la causa de que se almacenen «calorías» es que esas calorías han sido excesivas. Demasiada ingesta comparada con el gasto. Es muy importante destacar que lo que se nos dice es que las calorías son «excesivas» y por ello, como consecuencia de ser excesivas, son almacenadas.
- Causa: ha habido un exceso, te has pasado en cantidad de calorías, la ingesta ha superado el límite marcado por el gasto energético.
- Consecuencia: se almacenan «calorías» o «energía» extra en forma de triglicéridos en el tejido adiposo
Es el paradigma de la energía, el de la cantidad, el de las calorías. Si engordas es porque te has pasado de la raya. Has comido más de lo que tu nivel de actividad física te permitía. Algunas palabras clave del paradigma son: ingesta calórica, gasto energético, sedentarismo, glotonería, vaguería, calorías, cantidad, apetito, saciedad, etc.
Pero este paradigma hace aguas:
- no es capaz de explicar cómo nuestro cuerpo detecta el exceso energético y cuál es el mecanismo que conduce a que los adipocitos almacenen grasa de forma neta. Si engordas es que «has comido demasiado», y ahí terminan las explicaciones. Los magos no cuentan sus trucos, y las «teorías milagro» tampoco.
- no es capaz de definir de forma coherente qué se entiende por «exceso calórico». Y la razón es porque se justifica como ciencia lo que no son más que prejuicios.
He escrito sobre ambas cuestiones en otras entradas del blog (ver,ver). En ésta me voy a centrar en el segundo aspecto, es decir voy a intentar explicar que hablar de «exceso calórico» nunca está justificado. Al menos no lo está desde el punto de vista científico. En cualquier caso se puede hablar objetivamente de una acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo, pero «exceso calórico» da a entender lo que comentaba antes, que la causa de esa excesiva acumulación de grasa es una excesiva ingesta o un déficit de ejercicio. Excesiva nos habla de cantidad, cuando el problema es, evidentemente, de calidad. El término es indefendible.
Aunque no hay justificación para emplear el término «exceso calórico», voy a dar por buena —a efectos de poder analizarla— la forma de pensar de los contadores de calorías para constatar cómo el término hace caer en contradicciones a sus defensores. Según el paradigma de la energía sólo se puede calificar la ingesta de excesiva si hay acumulación de energía, por lo que es un sinsentido plantear que un exceso de energía causa la acumulación de energía. Son dos formas de decir lo mismo y por tanto una no puede ser la causa de la otra: es una tautología (ver,ver). Es como decir que quedarse con hambre es causado por «comer menos de la cantidad que nos sacia». ¡Son dos formas de decir lo mismo! ¿Cómo sabes que has comido menos de lo que te sacia? Porque te has quedado con hambre. ¿Cómo sabes que las calorías eran excesivas? Porque se han almacenado como grasa corporal. Si no se almacenan, no pueden ser calificadas de «excesivas». En realidad, repito, nunca pueden ser calificadas de excesivas, pero, para poder entender su falsedad, estoy dando por buena la hipótesis del balance energético.
Esta confusión en el planteamiento tiene como síntomas las contradicciones. Por ejemplo,se nos habla de la capacidad para quemar las calorías excesivas tras una comida (ver) o haciendo ejercicio (ver). También hemos visto cómo en algún experimento las calorías que los investigadores califican de excesivas en realidad no lo son, porque no producen engorde (ver). En todos los ejemplos anteriores carece de sentido hablar de «calorías excesivas»: si quemo esas calorías, no pueden ser calificadas de «excesivas». No se pueden quemar las calorías excesivas, por definición. Es evidente que «excesivas» es un juicio de valor sin base científica. Los «expertos» saben que el obeso lo es por «pasarse» comiendo. Para ellos no es el resultado final, que haya engorde o no, lo que determina si las calorías son excesivas o no, sino sencillamente su opinión. La expresión «exceso calórico» se quiere justificar hablando de las leyes de la termodinámica, pero su verdadero origen es el prejuicio de que los obesos son personas glotonas que se pasan comiendo y que hacen poco ejercicio. Se encubre con el manto de la ciencia lo que no son más que prejuicios.
El estudio
El artículo es «High-fat diet without excess calories induces metabolic disorders and enhances atherosclerosis in rabbits«.
Es un claro ejemplo de contradicción: los autores llegan a la conclusión de que una cierta dieta puede engordar sin que haya «calorías excesivas». Basta con leer el título del artículo para darse cuenta: «una dieta alta en grasa engorda a los conejos sin exceso de calorías«. ¿Cómo puede ser eso? No se puede «engordar» sin «exceso calórico», porque son sinónimos (si no hay cambios en otras reservas de energía). El resultado del experimento es interesante, pero también lo es ver cómo interpretan sus autores el mismo.
Estudio en conejos. Tres dietas isocalóricas, pero con diferente composición: una pesadilla para los defensores del balance energético. En concreto una dieta tiene un 4.2% de grasa y las otras un 15% y un 26% de las calorías procedentes de grasa. La cantidad de grasa corporal al final del estudio fue claramente distinta en función de la composición de la dieta.
Dietas isocalóricas, distinta acumulación de grasa corporal.
Dietas isocalóricas, distinta acumulación de grasa corporal.
Dietas isocalóricas, distinta acumulación de grasa corporal.
Toda insistencia es poca: dietas isocalóricas, distinta acumulación de grasa corporal. Como decía, una pesadilla para las personas que no ven más allá de las calorías.
O está mal hecho el experimento —éste y muchos otros—, o la teoría del balance energético tiene los pies de barro. La evidencia científica es kriptonita para la teoría del balance energético.
Simplemente leyendo el título del artículo ya queda claro que, según los autores del estudio, en ninguna de las dietas ha habido «exceso calórico». Esa afirmación es muy interesante, porque, de hecho, si los conejos de una cierta dieta han engordado más que con otras dietas, la ingesta tiene que haber excedido al gasto energético. Hay «exceso calórico», sí o sí.
¿Por qué nos dicen entonces que no hay «exceso calórico»? Porque hablar de «exceso calórico» no tiene que ver con las leyes de la termodinámica. Se usa la falsa coartada de que hablar de «exceso calórico» está justificado por las leyes de la termodinámica, pero, como he intentado explicar antes, la verdadera justificación de la expresión son los prejuicios contra los obesos. Lo que estamos viendo en este estudio es que los autores saben cuánto comen todos los conejos, y puesto que saben que no han comido unos más que otros, su interpretación es que no engordan por comer más de lo que gastan, aunque coman más de lo que gastan. ¿Lo entendemos ahora? Lo de que «se engorda por comer más de lo que se gasta» no tiene que ver con las leyes de la física y sí con la culpabilización del obeso. «Sabemos que los obesos son glotones, luego la causa de que estén gordos es que comen de más«. Y ese «de más» es indefinible: simplemente significa que la culpa es del obeso: glotonería y vaguería, vaguería y glotonería. Ése es el fundamento real de las teorías del nutricionismo oficial acerca de la obesidad. Ése es el fundamento real de la teoría del «balance energético».
¿Confuso? Intento aclararlo nuevamente. Los investigadores saben que los conejos que han engordado no han comido más que los que no han engordado. Para ellos no se han pasado comiendo, porque les consta que todos los grupos de conejos han ingerido la misma cantidad (en calorías). Dicen que no ha habido «exceso calórico» porque para ellos «exceso calórico» es otra forma de decir «te has pasado comiendo y tienes la culpa», ¡engordes o no engordes! Es decir, es un juicio de valor que nada tiene que ver con la ciencia ni con las leyes de la física. Usan el término «exceso calórico» para decirte que la culpa es tuya. Si no creen que sea culpa tuya, no es «exceso calórico», aunque engordes. Es lioso, pero lo es porque es un planteamiento basado en prejuicios contra los obesos que se intenta justificar con argumentos pseudocientíficos. Esto no es ciencia. Las leyes de la termodinámica son la coartada fabricada que oculta la comisión del crimen.
El fraude del balance energético
Quería centrarme en lo del «exceso calórico», pero no quiero dejar pasar que estamos ante una nueva prueba del fraude del balance energético:
- Los conejos que han engordado han comido más de lo que han gastado, pero sin duda ésa no ha sido la causa de engordar, pues han consumido la misma energía que otros conejos que no han engordado. «Comer más de lo que se gasta» describe el resultado desde el punto de vista de la energía; no explica la causa y no es útil para corregir el problema.
- En esos conejos la causa de engordar ha sido una mala dieta: no han sido las calorías, no ha sido el balance energético, no ha sido «pasarse de la raya».
Es indiscutible que ha sido así, ¿no? Pero sin embargo se nos dice que los humanos engordamos por comer más de lo que gastamos. ¡Viene impuesto por la primera ley de la termodinámica! ¡Negar la importancia de las calorías y el balance energético es un sacrilegio! ¡Son leyes inviolables!
¿Es imposible en humanos lo que acabamos de ver en conejos?
Hay una clara contradicción en cómo se ha interpretado el resultado de los conejos y lo que nos dicen que viene impuesto por las leyes de la física: nos dicen que las leyes de la física obligan a que la obesidad esté causada por comer más de lo que se gasta, pero en este experimento los conejos han engordado por una mala dieta. ¿Las leyes de la física imponen que es la cantidad de calorías y no la composición de la dieta lo que importa, y sin embargo eso no es aplicable a los conejos? A mí me lo van a tener que explicar mejor.
Sólo se habla de calorías porque se presupone que el obeso es culpable de su condición. Y hablar de calorías cierra la puerta a que se hable de la verdadera causa de la obesidad.
Leer más:
- De calorías, de burros y de estupideces bendecidas por las mayorías
- La guerra del lenguaje (V): comer demasiado o comer en exceso
- ¿Se puede engordar por comer demasiado?
- Cómo el pensamiento centrado en las calorías acerca de la obesidad y enfermedades relacionadas puede desorientar y dañar nuestra salud