¿Es posible perder peso a largo plazo?
(publico aquí mi respuesta a un comentario de Cristina, que me ha salido un poco larga)
Hola Cristina
como ideas básicas que pretendo transmitir con el blog:
- la restricción calórica NO funciona para adelgazar y por tanto contar calorías carece de sentido
- existen suficientes indicios de que la restricción de carbohidratos, no solo hace posible perder peso a largo plazo, sino que además mejora los factores de riesgo cardiovascular frente a dietas con elevada cantidad de carbohidratos
¿De qué indicios hablo?
Por ejemplo, de los testimonios de decenas de personas (ver) que cuentan cómo la restricción de carbohidratos les ha funcionado. Estas personas no nos venden nada, y no hay razones para desconfiar de sus historias.
También está mi experiencia personal (ver), ¿cómo voy a pensar que no se puede adelgazar a largo plazo, cuando llevo 15 meses manteniendo el peso perdido, sin ningún tipo de esfuerzo? Y bajé desde 94 hasta 70Kg, estando ahora en 73. Pero yo no conseguía perder peso comiendo menos y haciendo más ejercicio.
Tenemos también estudios científicos con resultados que nunca una simple restricción calórica ha conseguido: perder 27 Kg de media en un año (ver). Algo hay diferente en la restricción de carbohidratos que abre la puerta a la esperanza para quien quiere adelgazar. Repito: ese resultado no se consigue comiendo menos y haciendo más ejercicio. Digan lo que digan los «expertos», porque la evidencia científica dice lo contrario.
Y otros estudios en los que la clave para mantener el peso perdido a largo plazo fue no volver a consumir carbohidratos (ver). Los que volvieron a su vieja dieta, la que promueven algunos «expertos», la llena de carbohidratos, recuperaron el peso.
Y tenemos casos particulares de gente muy fiel a una dieta muy baja en hidratos de carbono, en los que tras una pérdida de peso descomunal, no hubo ni rastro del efecto rebote (ver).
Como ves, el mensaje no es pesimista. Lo que hay que ser es realistas y honestos: se sabe que con restricción calórica no se adelgaza. Es un camino sin salida, algo demostrado científicamente. Si tiene que haber una senda hacia la pérdida de peso, ha de ser cambiando la forma de pensar: contar calorías es el problema, la causa de que estemos gordos como bolas, y no la solución a la obesidad. La esperanza, el mensaje optimista, tiene que partir de la verdad, no de seguir repitiendo una teoría que se ha demostrado falsa.
En cuanto a las dietas restrictivas, aprovecho para contar mi punto de vista: si la dieta es restringida en calorías, es indiferente que se mantenga a largo plazo o no, porque no funcionan. El efecto rebote, la recuperación del peso perdido, y más, viene causado por seguir la restricción calórica, no por abandonarla (ver). El colmo es que los mismos que nos han hecho obesos con una dieta estúpida, nos dan una solución que no funciona y nos culpan de que no dé resultados. ¡Qué fenómenos!
Y por otro lado están la dietas restrictivas con un determinado grupo de alimentos, como las bajas en grasa o las bajas en carbohidratos. ¿Mantenerlas a largo plazo? A mí me importa poco si la dieta es más o menos difícil de seguir, lo que quiero saber es cómo de saludable es. Y seguirla o no, es cosa mía, no algo sobre lo que tenga que opinar ningún «experto». Es más: estoy convencido de que el único camino para conseguir recuperar la salud es ser muy estrictos con lo que comemos (ver): ni azúcar, ni cereales, ni productos procesados tienen cabida en una alimentación saludable. No es cuestión de moderación, sino de una selección acertada de lo que se come. O sea que sí, que soy partidario de un cambio de hábitos, pero de forma permanente hacia una alimentación más restrictiva, donde el pienso para engorde no tiene cabida. Si alguien quiere escuchar que puede comer de todo y estar sano, para mí se autoengaña (ver).
No quiero saber de «expertos» que rechazan una dieta porque es difícil de seguir a largo plazo. La opinión que me importa es la mía, no la suya. Si la dieta es saludable, me quedo con la dieta y mando a los «expertos» a pastar, nunca mejor dicho.
Son solo mis ideas, mis puntos de vista. Puedo estar equivocado, pero es cómo veo las cosas en este momento.
Hola Vicente,
el primer link de «los testimonios de decenas de personas …» está incorrecto, me parece.
Un saludo,
Pablo
Gracias por avisarme. Ya lo he corregido. Quería enlazar a las historias de pérdida de peso de la web del Dr. Andreas Eenfeldt.
Hola! Muchísimas gracias por la entrada!
En este caso yo estoy de acuerdo con lo que dices un matiz: creo que la restricción de carbohidratos acaba siendo una restricción de calorías. Por ejemplo, si a media mañana tienes costumbre de comer un bocadillo de jamón york, decides quitar los hidratos y te comes un yogur con otra cosa, lo que estás haciendo es bajar las Kcal. Igual que si cambias una pieza de bollería por una fruta -que también son carbohidratos, pero no se me ocurre otra cosa-.
Por lo tanto, me parece completamente posible que funcione (de hecho hay muchísima gente que dice que solo con dejar el pan ya adelgaza), pero por otro lado, no dejo de creer que cosas como cambiar el cerdo por el pollo también ayude.
Solo hay una cosa con la que no estoy nada de acuerdo: en lo de que nadie ha perdido 27Kg con restricción calórica, y me puedo poner a mi como ejemplo. Aclaro que mi «restricción» no ha sido de comer muy poco, sino simplemente controlar lo que como (de media unas 1500Kcal, que para una chica no es ninguna locura), y si algún dia hay una fiesta, celebración o cualquier cosa pues no le doy más vueltas y sé que mientras sea un dia puntual sé que no hay problema. En mi caso, empezando a hacer ejercicio (porque anteriormente no hacia NADA de ejercicio) y controlando lo que como, en un año y dos o tres meses perdí 35Kg (eso sí, soy muy joven, cosa que juega a mi favor), por lo que en un año debía haber perdido unos 25-30Kg.
Nuevamente muchas gracias por la respuesta! De verdad que es de agradecer que argumentes tan bien.
Hola,
la restricción de carbohidratos tiene como consecuencia una reducción de grasa corporal y también de la ingesta. Pero no lo primero como consecuencia de lo segundo. De hecho, la simple restricción de calorías no produce pérdida de peso en la mayoría de la gente. La razón por la que la restricción de carbohidratos funciona no es que reduce la ingesta o el hambre (ver).
No creo haber dicho que nadie haya perdido peso de esa manera, pero si lo dices será que lo he hecho. Sé que existen casos puntuales (se citan estadísticas que hablan de uno de cada veinte) a los que comer menos y moverse más si les ha funcionado para adelgazar. Habría que ver qué se considera «adelgazar» en esas estadísticas. Pero en cualquier caso no todos somos ese uno de cada veinte —yo no lo soy— y eso es lo que muestran los estudios científicos, que en término medio no se adelgaza nada con restricción calórica. Es un método que no funciona y que no debería recomendarse. La excepción confirma la regla.
También yo hice ejercicio extra mientras bajaba de peso. Sospecho, aunque sin fundamento, que el ejercicio en el contexto de una dieta low-carb sí puede tener un efecto en la pérdida de grasa a largo plazo. En el contexto de una dieta alta en carbohidratos, no sirve para perder peso. Salvo excepciones puntuales, nuevamente, porque no todos somos iguales, como refleja el estudio clásico de Bouchard et al (ver), en el que parejas de gemelos sometidos a e ejercicio tuvieron diferente resultado en término de pérdida de peso, aunque ambos miembros de la pareja sí tuvieron un resultado parecido. No todos somos iguales.
Cambiar cerdo por pollo es seguir pensando en términos de calorías (ver). Aunque cualquiera de las dos opciones sea infinitamente mejor que un pedazo de pan, independientemente de la cantidad, yo prefiero centrarme en consumir más grasa: escojo el cerdo, pues el pollo apenas tiene. Y si consumo pollo le añado un taco de mantequilla.
En cualquier caso, dentro del concepto de dieta saludable (al menos de mi concepto), cada uno podemos escoger lo que nos parezca conveniente. Hay quien opta por aumentar la ingesta de proteína en lugar de las grasas, y si les funciona, no veo razón para criticarlo.
No sé si lo de que «resultados que nunca una simple restricción calórica ha conseguido» es lo que has interpretado como que nadie puede adelgazar comiendo menos. Lo que quería decir es que no existe (que yo sepa) ningún estudio científico comparable en el que una dieta alta en carbohidratos dé ese resultado. Los estudios nos dan valores medios. Seguro que en esos estudios hay personas que no adelgazan con dietas bajas en carbohidratos y otros que sí lo hacen con una dieta alta en carbohidratos. Pero en término medio, yo no he visto que la restricción calórica ofrezca un resultado comparable en un estudio científico.
Entonces he malinterpretado el texto, disculpa.
Como dices, mientras se siga una dieta saludable, que cada uno siga la que mejor le vaya =)
😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯 😯