6 meses bebiendo una bebida azucarada

«Effect of high milk and sugar-sweetened and non-caloric soft drink intake on insulin sensitivity after 6 months in overweight and obese adults: a randomized controlled trial«

Cuatro grupos dietarios a los que se obliga a beber un litro de bebida diario: leche, bebida azucarada, bebida con edulcorante acalórico o agua.

Sin diferencias en la ingesta energética.

No differences were observed in energy intake between the beverage groups.

El grupo que bebía bebida azucarada ganó 2.1 kg de grasa corporal y perdió 1.3 kg de masa no grasa. Sin cambios notables en el grupo que bebía agua.

Sin diferencias en la ingesta energética con la bebida azucarada se ha ganado grasa y quizá se ha perdido músculo.

Y Stephan Guyenet, PhD lo tuitea como si de alguna manera este experimento le diera la razón.

 

Es Stephan Guyenet, PhD.

Leer más:

  1. Vicente

    Si a alguien ganar 2 kg de grasa corporal en 6 meses le parece poco, que haga los cálculos a ver cuánta grasa corporal se gana en 5 años a ese ritmo.

    Veremos en el blog algún experimento más en la misma línea, por ejemplo de animales a los que obligamos a comer un 10% menos comida de lo que consumen normalmente animales de su peso… pero les damos azúcar ¡y acaban ganando peso corporal! Ganan peso corporal con «restricción calórica«. En la parte final de esta entrada hay listados muchos más experimentos relacionados con los efectos en el cuerpo de un animal de consumir azúcar.

    • megustaestarbien

      No he visto los datos de la insulina pero tratando de entender al obcecado lo que comenta es que no hay cambios en la insulina es decir que se puede engordar sin empeorar la resistencia a la insulina que esta gente ya tenía¿?
      Como si la insulina fuese un marcador lineal, ¿adivino bien?

      • Vicente

        Stephan Guyenet, PhD es un campeón de los malos argumentos. Pero parece evidente que tiene necesidad de hacer creer a los demás que tiene razón en algo.

        Su teoría, según él derivada de las leyes de la física, es que cuando nuestro cuerpo ha usado lo que necesita de lo que comemos, el tejido adiposo almacena el resto como grasa corporal (ver). Es decir, cree que engordamos porque nos pasamos con las calorías. Una idea estúpida deducida erróneamente de leyes universales. Y pseudocientífica desde el momento en que se hace creer a la gente que es el corolario válido de una ley universal.

        Pero en este experimento ha habido acumulación de grasa corporal sin que exista ese «exceso calórico» que él cree causa de la obesidad. No encaja con sus teorías.

        Algunos defensores de la pseudociencia del balance energético hasta niegan los efectos fisiológicos del azúcar al margen de la ganancia de peso. Creen que la resistencia a la insulina es consecuencia de engordar y no su causa. Según ellos, engordamos porque comemos demasiado y el engorde causa la resistencia a la insulina (ejemplo). En el experimento que estamos viendo ha habido acumulación de grasa corporal, tanta como se puede esperar en las condiciones sometidas a test (se ha ganado a un ritmo altísimo, pues supone ganar 20 kg de grasa corporal en 5 años). Y sin embargo los experimentadores no han percibido un empeoramiento de la resistencia a la insulina en comparación con otros grupos.

        Exceso calórico —> Engorde —> Resistencia a la insulina

        Si algo pone en cuestión el resultado de este experimento es la causalidad anterior, que no es otra cosa que la defendida por Guyenet. Ha habido engorde sin que las calorías puedan explicarlo y ese engorde no se ha traducido en cambios notables en la resistencia a la insulina. No encaja en sus teorías.

        Como decía, los planteamientos de Guyenet son en general muy flojetes (lo que curiosamente no le impide tener fans…).

        A la vista de un experimento en el que se ve que el azúcar engorda, al margen de las calorías,

        Azúcar —> Engorde

        lo que él propone es que si desacredita el mecanismo propuesto por otros para ese engorde, si desacredita el papel de la insulina en ese proceso, entonces ese engorde —que hemos visto que se ha producido al margen de las calorías— en realidad ¡no se produce y todo es cuestión de calorías! No sólo eso, se centra en la resistencia a la insulina. No sólo eso, se centra en una forma concreta de medir la resistencia a la insulina en personas que ya tienen problemas de peso.

        En cada grupo dietario hay sólo 15 personas y el test de tolerancia a la glucosa muestra la siguiente respuesta en la insulinemia. ¿No encontraron diferencias porque no las hay o porque el experimento es cutre?

        imagen_1745

        Y, en cualquier caso, lo que le sucede a una persona que ya es obesa no necesariamente dice nada sobre cómo han llegado a esa condición.

        En definitiva, para entender a Guyenet hay que tener presente que tenemos dos temas diferentes sobre el tapete:

        • El azúcar es engordante al margen de sus calorías
        • El mecanismo fisiológico que explica el engorde producido

        Guyenet es uno de los máximos exponentes de la pseudociencia del balance energético (ver). No cree que la fisiología sea relevante en el proceso de engordar porque tiene una ley general de la física que, según él, lo explica todo. Y su argumento es que si consigue desacreditar el papel de la insulina entonces el azúcar no es particularmente engordante y él tiene razón en sus fantasías caloréxicas.

        Este tipo es muy muy muy muy flojete.

        • megustaestarbien

          Entendido, GRACIAS!!

          La bebida azucarada 50% glucosa 50% fructosa

          Es una pena que un estudio tan interesante sólo quede reducido según su «entender» a un dato aislado.

          En fin, es Guyenet ¿Has visto los datos para la cola diet?

          • Vicente

            No me había fijado en los datos de la bebida con edulcorante acalórico: casi el doble de insulina a las 2h que el grupo que bebe agua para mantener la glucemia más elevada .

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.