El efecto a corto plazo de una dieta puede no tener nada que ver con su efecto a largo plazo (2 de 2)

(English version: click here)

En la primera parte de este artículo hemos visto un experimento que muestra claramente que la teoría CICO es errónea.

Demos por correcto el siguiente supuesto para una dieta normal, no una que fuerza un exceso de comida de forma absurda:

  • A corto plazo, la primera semana o los primeros quince días tras un cambio dietario, una dieta alta en grasa es menos adelgazante que una dieta baja en grasa.
  • Con el paso del tiempo se produce una adaptación fisiológica y se invierten los papeles, siendo en término medio las dietas bajas en carbohidratos mejores para pérdida de grasa corporal

No digo que sea correcto, sólo pido que asumamos por ahora que lo es.

En esta situación una persona, llamémosle Pepe, decide hacer un metaanálisis de estudios de pérdida de peso y junta en el mismo metaanálisis a) una decena de estudios de menos de una semana de duración, que en general muestran un efecto favorable a la dieta baja en grasa, y b) algunos estudios de un poco más de duración, un par de meses como mucho, que muestran un efecto favorable a la dieta baja en carbohidratos.

Pepe junta todos los estudios en el mismo metaanálisis y concluye que como unos salen en un sentido y otros en otro sentido, da todo un poco igual y que se demuestra que la composición de la dieta no es relevante y que lo que importan son ¡las calorías!, algo que en realidad es desmentido por todos y cada uno de los estudios individuales. ¿Cómo nos hemos quedado? En esta hipotética situación que estoy planteando la composición de la dieta sería determinante en el largo plazo y el metaanálisis habría llegado justamente a la conclusión contraria, generando desinformación. Una persona que quisiera adelgazar y mantener lo perdido a largo plazo tendría que escoger correctamente la composición de la dieta para obtener ese objetivo.

¿Alguien cree que los efectos a largo plazo de una dieta se pueden deducir de experimentos que no llegan ni a una semana de duración? ¿Alguien cree que el comportamiento de nuestro cuerpo cuando llevas meses perdiendo peso tiene algo que ver, lo más mínimo, con lo que sucedió en los tres primeros días de esa misma dieta? (ver)

«Obesity Energetics: Body Weight Regulation and the Effects of Diet Composition«

En este artículo de 2017 se nos presenta una recopilación de una veintena de estudios dietarios. En la Tabla 2B se nos dan los datos de cambio en la grasa corporal para esos estudios y se concluye que, en término medio, las dietas bajas en grasa hacen perder más grasa corporal que las bajas en carbohidratos:

Lo que no se refleja en la gráfica anterior es la duración de los estudios, así que he cogido los datos de la columna ES (textuales, sin comprobarlos con los artículos originales) y los he representado asociados al tiempo que los participantes siguieron la dieta. Como se ve en la gráfica que muestro a continuación, la mitad de los estudios no superan la semana de seguimiento de la dieta. Duración del estudio en días en el eje horizontal.

Y los estudios de mayor duración, los de al menos un mes, se muestran favorables a las dietas low-carb (el de mayor duración no usó dieta low-carb en la comparación, como más abajo comento, sino dos dietas muy altas en carbohidratos):

Las conclusiones de los autores no tienen desperdicio:

In other words, for all practical purposes “a calorie is a calorie” when it comes to body fat and energy expenditure differences between controlled isocaloric diets varying in the ratio of carbohydrate to fat.

En otras palabras, para cualquier propósito práctico «una caloría es una caloría» cuando se trata de diferencias en grasa corporal y gasto energético entre dietas isocalóricas controladas que se diferencian en el ratio de carbohidratos a grasa

¿De verdad se puede deducir eso de estudios a cortísimo plazo? Es suficiente para los creyentes en la pseudociencia del balance energético, que sin duda usan este tipo de artículos para apuntalar su ideología, pero para los demás es imposible sacar conclusiones relevantes, generales o útiles de esta recopilación de experimentos.

En primer lugar por la duración: lo que está en cuestión es si puede haber diferencias a largo plazo entre dietas, y en esta recopilación de estudios ninguna dieta se ha seguido más de dos meses. De hecho, la mitad de los experimentos no superan la semana de duración. ¿Queremos saber qué dieta es más efectiva a largo plazo? Hagamos el experimento, no inventemos el resultado en base a datos a cortísimo plazo.

En segundo lugar, del hecho de que unos estudios den resultado en un sentido y otros en otro no se deduce que no haya diferencias entre dietas. Al principio de este texto he puesto como ejemplo, para que se entienda este extremo, que si la diferencia fuera debida a la duración del experimento, mezclar experimentos de diferentes duraciones en un mismo pool de datos haría que en término medio el efecto se difuminara, cuando la realidad sería que la composición de la dieta sería clave en el resultado obtenido con la dieta a largo plazo. Como he dicho otras veces, el metaanálisis es otra forma de mentir (ver,ver,ver).

En tercer lugar, porque se están mezclando en la comparación todo tipo de dietas, desde dietas cetogénicas mantenidas unos días hasta dietas simultáneamente altas en grasa y carbohidratos que no tienen absolutamente nada que ver con dietas saludables bajas en carbohidratos. Por ejemplo, en el experimento de Rumpler et al. de 1991, el de mayor duración de todos los contemplados (ver la última gráfica que he mostrado antes), la dieta alta en grasa era también muy alta en carbohidratos: 46% de carbohidratos y 40% de grasa.

¿Deducimos de ese resultado algo sobre una dieta que sí es baja en carbohidratos? ¿Habría sido el resultado el mismo si la dieta hubiese sido cetogénica? Los autores del metaanálisis nos quieren hacer creer que sí, pero mezclando experimentos como el anterior en un metaanálisis lo único que consiguen es crear desinformación.

En cuarto lugar, en base a estudios a cortísimo plazo se llega a conclusiones que entran en contradicción con el resultado de estudios de mayor duración (ver). ¿En general los estudios de más larga duración están mal hechos y sus datos no son fiables? ¿Se puede deducir eso de estudios de 4 días de duración que nada tienen que ver con los efectos a largo plazo de una dieta? ¿Ignoramos la evidencia científica y la sustituimos por la imaginación/ideología de los autores de este metaanálisis?

Nótese por otro lado que ni los propios autores del artículo se creen lo que están haciendo. Le quitan importancia al metaanálisis diciendo que una diferencia en acumulación de grasa de 16 g/d es «fisiológicamente irrelevante».

Figure 2B shows differences in the rate of body fat change between diets with the pooled weighted mean difference of 16 g/d (P < .0001) greater body fat loss in favor of the lower fat diets (P < .0001). These results are in the opposite direction
to the predictions of the carbohydrate-insulin model, but the effect sizes are so small as to be physiologically meaningless.

Pero un desbalance energético equivalente a tan sólo 1 g/d de grasa dietaria ya explicaría la actual epidemia de obesidad.

A small persistent average daily energy imbalance gap between intake and expenditure of about 30 kJ per day underlies the observed average weight gain. (fuente)

Sí, esta última afirmación también procede de uno los autores del metaanálisis, Kevin Hall. Venga, que nos explique otra vez que 16 g/d de diferencia entre dietas son «fisiológicamente irrelevantes», como él dice. Y luego que nos explique que con sólo un desbalance de 1 g/d ya se explica la epidemia de obesidad, como también dice. Sencillamente devalúan su propio resultado porque es tan increíble, en el mal sentido del término, tan erróneo, que delata que algo está podrido en su obtención. Ese resultado es tan desproporcionado que extrapolándolo a largo plazo queda en evidencia. Y si no lo extrapolan a largo plazo no pueden extraer la conclusión que hemos visto antes de que «una caloría es una caloría».

No es la primera vez que Kevin Hall interpreta resultados a cortísimo plazo como demostración de comportamiento a largo plazo (ver).

¿Cuáles son los postulados de la pseudociencia del balance energético?

Nótese cómo la pseudociencia del balance energético nunca se formula explícitamente y con rigor para poder someter sus postulados a falsación. Como hacen los autores de este artículo, se critican otras teorías y se argumenta que, como las otras teorías no les parecen correctas, «será que todo es cuestión de calorías» (ver). Es típico de las pseudociencias evitar formular sus postulados de forma que puedan ser sometidos a comprobación. Con la teoría del balance energético la ausencia de unos dogmas bien definidos permite la coexistencia dentro de esta pseudociencia de facciones que defienden postulados incoherentes con los de otras facciones (ver).

Las consecuencias de toda esta charlatanería son gravísimas: seguimos haciendo recomendaciones dietarias basadas en la estúpida pseudociencia del balance energético, seguimos insistiendo en métodos de adelgazamiento que nunca han demostrado funcionar y seguimos culpando a las víctimas del fracaso, argumentando que dejan de seguir las dietas (ver,ver).

Como nota final, que algo se pueda medir con precisión únicamente en ciertas condiciones, no significa que esa medida sea útil. A lo mejor los únicos estudios de pérdida de peso realmente fiables son los que duran tres días, porque tienes a los participantes encerrados en unas instalaciones y controlas absolutamente lo que comen y lo que hacen. Lo mides todo muy bien y lo controlas todo muy bien, pero los datos que obtienes los puedes tirar directamente a la basura desde el momento en que el fracaso de las dietas es un problema que se manifiesta al cabo de varios meses de hacer dieta (ver).

Leer más:

  1. Vicente

    Lo de Kevin Hall es alucinante y un claro síntoma de todo lo que está mal en el mundo de la nutrición y obesidad.

    This simulation illustrates the very long equilibration time for weight loss in obese subjects and demonstrates that the weight loss plateau observed after 6 mo cannot be a result of metabolic adaptation (fuente)

    • Vicente

      Hall se comporta como si los charlatanes fueran los demás. No nos dejemos engañar por la arrogancia.

      http://www.weightymatters.ca/2015/08/guest-post-dr-kevin-hall-asks-is.html

      As a parting thought, imagine that the study results had been different. What if instead we found no changes in body fat with the RF diet? Would there still have been passionate objections from the low-carb community, or would this study have been touted as a major victory for the carbohydrate insulin theory?

      How many #LCHF proponents will extrapolate these interesting results beyond the data to suggest very low carb high fat diets are beneficial?

  2. Vicente

    Adaptarse a una dieta baja en carbohidratos puede suponer semanas. Extrapolar resultados a corto plazo como si valieran a largo plazo no es otra cosa que mala ciencia.

    among the relatively few studies with adequate numbers of participants lasting more than 3 weeks, there is some evidence for an advantage of low-carbohydrate diets for metabolism, and possibly body composition (the relative amounts of fat to lean tissue), but we need more research to know for sure.

  3. Vicente

    a recent meta-analysis reported no meaningful differences between low-fat and low-carbohydrate diets and claimed to have falsified the CIM. 32,33 However, this analysis of very short studies (most ⱕ2 weeks) suffers from major methodological flaws that preclude a definitive finding. Most importantly, the authors did not account for the physiological processes involved in adaptation to a low-carbohydrate diet over time, confounding transient with chronic effects. (fuente)

    un metanálisis reciente no encontró diferencias significativas entre dietas bajas en grasa y bajas en carbohidratos y afirmó haber demostrado falso el modelo carbohidratos insulina. Sin embargo, este análisis de estudios de muy corta duración (la mayoría de ⱕ2 semanas) adolece de defectos metodológicos importantes que impiden un hallazgo definitivo. Lo que es más importante, los autores no tuvieron en cuenta los procesos fisiológicos implicados en la adaptación a una dieta baja en carbohidratos a lo largo del tiempo, confundiendo los efectos transitorios y crónicos

    «confundiendo los efectos transitorios y crónicos»

  4. Vicente

    Guyenet, PhD cita este estudio como prueba de que la charlatanería caloréxica es correcta. Supongo que el hecho de que prácticamente todos los estudios empleados en el meta-análisis sean prueba exactamente de lo contrario y únicamente a corto plazo no son problemas para él. Pero para los caloréxicos el factor tiempo no existe: si hacen un experimento de 10 minutos de duración y lo extrapolan a 30 años ellos se sienten orgullosos de su hazaña.

    La pregunta sigue en el aire: ¿cuál es el mecanismo fisiológico según el cuál funciona la charlatanería caloréxica? ¿Qué relación guarda la ingesta energética con la toda la energía acumulada en nuestro cuerpo, en todas sus formas?

    La pseudociencia del balance energético no puede responder a esas preguntas por la sencilla razón de que no tiene más base que juegos de palabras. No hay mecanismo fisiológico.

    Uno de los trolls más famosos de la nutrición advierte que el problema de esa pregunta es que da por supuesto que el problema es biológico. ¡Exacto! Se ha dado cuenta. Tras un siglo soportando a tarados mentales que han dado por supuesto, por sus santas narices, que la obesidad es un problema energético, ahora hay gente que plantea que a lo mejor es un problema biológico, AL IGUAL QUE CUALQUIER OTRO CRECIMIENTO en un ser vivo. Exacto. Está viendo venir por dónde su charlatanería va a acabar siendo desmontada, tarde o temprano. Que responda al reto, si puede.

    La única respuesta por ahora es: «funciona». Guyenet y sus acólitos pretenden seguir engañando a la gente con un tratamiento que nunca ha funcionado a largo plazo. Sí, a corto plazo «comer menos» funciona. Si quieres adelgazar a corto plazo, cuenta calorías y compra el libro de Guyenet.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.