Etiquetado: grasa saturada

Azúcar, hígado graso no alcohólico y balance energético

Siguiendo la estúpida lógica de las calorías, si en nuestro hígado se acumula grasa la ingesta energética tiene que haber superado al gasto energético (la energía que se ha acumulado no puede salir de la nada, ¿cierto?). Por tanto, si una persona tiene hígado graso la causa es que ha tenido una ingesta energética excesiva para su nivel de actividad física.

calorias (sic) ingeridas – calorias (sic) gastadas > 0
Siguiente pregunta.

Es fisicamente (sic) imposible engordar en deficit (sic) calorico (sic)

Es física pura. Es imposible IMPOSIBLE engordar si gastas más de lo que comes.

El común de los mortales no entiende que el balance energético aplicado a la nutrición es una indiscutible falacia. Pero es de suponer que no han cuestionado ni por un minuto la pseudocienca con la que han (hemos) sido «educados». En quien es inadmisible es en profesionales de la salud y científicos (ver,ver), que sí han tenido tiempo para entender que es una estupidez colosal. Y, lamentablemente, su incompetencia —patrocinada o no— tiene víctimas reales.

¿Es comer más de lo que se gasta la causa del hígado graso, igual que lo es de la obesidad o de que aumentemos nuestra musculatura? Que haya «profesionales» insistiendo en esta burrada es absolutamente increíble.

Los experimentos que voy a comentar son en ratas y ratones. Los efectos de una dieta concreta no se pueden extrapolar sin más a humanos, pero otra cosa es extraer conclusiones relacionadas con las leyes de la física, porque esas leyes son las mismas para todas las especies.

«Differential hepatotoxicity of dietary and DNL-derived palmitate in the methionine-choline-deficient model of steatohepatitis»

Tenemos ocho dietas diferentes: cuatro deficientes en colina (MCD) y cuatro no deficientes en colina (MCS). Las cuatro dietas en ambos casos se forman combinando dos tipos de carbohidratos (almidón o sacarosa) y dos tipos de grasas dietarias (oleato y palmitato). Sin diferencias en la ingesta:

Mice in all 8 dietary groups ate comparable amounts of food during the study period.

Y todas las dietas tienen exactamente la misma composición en términos de macronutrientes:

Selección_964 Selección_963

Misma ingesta en términos de calorías, misma composición en términos de macronutrientes. ¿Qué dieta hará que se almacenen más triglicéridos en el hígado?

¿Qué predicen las leyes de la termodinámica que va a suceder?

  • Si creemos que a) predicen que todas las dietas producirán la misma acumulación de grasa, pues son isoenergéticas, éste es el momento de darnos cuenta de que estamos absolutamente confundidos sobre la validez del balance energético y que hay que seguir leyendo hasta entender dónde está nuestro error.
  • Si creemos que b) las leyes de la termodinámica no pueden predecir un resultado, eso supone que ya sabemos que engordar, o no, no es cuestión de calorías, sino que depende de la composición de la dieta, es decir de qué comemos, aparte de cuánto.

El resultado del experimento es que en las dietas con suficiente colina (MCS) apenas hubo acumulación de grasa en el hígado, mientras que con las dietas deficientes en colina (MCD), las dos dietas que tenían sacarosa (Suc Ol y Suc Palm) dispararon la acumulación de grasa intrahepática, y de ellas claramente más la dieta cuya grasa era palmitato (una grasa saturada). ¿Es ése el resultado que vaticinaban las leyes de la física?

Selección_965

Los autores lo resumen así:

The fact that MCD starch-palmitate mice were relatively free of liver injury, whereas MCD sucrose-palmitate mice had exaggerated liver injury, supports the concept that dietary saturated fat by itself is nearly innocuous to the liver but becomes toxic only in combination with dietary sugar. This is an intriguing theory, but unfortunately, saturated fat consumption is unlikely to be uncoupled from sugar consumption in free-living humans. Our other major finding, that sucrose and palmitate together induce synergistic hepatotoxicity in mice, is more translationally relevant.

El hecho de que los ratones de la dieta almidón-palmitato MCD quedaran relativamente libres de lesión hepática, mientras que los ratones de la dieta sacarosa-palmitato MCD tuvieran una exagerada lesión del higado, apoya la idea de que la grasa saturada dietaria por sí sola es casi inofensiva para el hígado, pero se convierte en tóxica sólo en combinación con el azúcar dietario. Ésta es una teoría interesante, pero lamentablemente, el consumo de grasas saturadas es poco probable que se dé desligado del consumo de azúcar en los seres humanos. Otro hallazgo nuestro importante, que sacarosa y palmitato juntos inducen hepatotoxicidad sinérgica en los ratones, es más translacionalmente relevante.

Me llama la atención el comentario de que, en humanos, la grasa saturada está ligada al consumo de azúcar. ¿Tanto azúcar tienen la carne o los lácteos? ¿Es por eso por lo que se nos advierte de la grasa saturada de la carne, por el elevado contenido en azúcar de la carne?

En ratones, juntar un alimento rico en grasa saturada (e.g. carne, lácteos o aceite de oliva) con un producto procesado como el azúcar, parece dañino para la salud. ¿Qué sobra en ese caso en la dieta? El azúcar, evidentemente, porque es un invento del hombre, no un alimento en su estado natural. Al menos en ratones, el azúcar no son «calorías vacías», sino que es directamente dañino para la salud. Si el resultado fuera el mismo en humanos, decir que el azúcar son «calorías vacías» sería hacerle publicidad positiva. Además, hablar de calorías vacías es dar por bueno el fraude del balance energético: nuestro cuerpo no responde ante las calorías de la comida. El problema de los productos procesados no son sus calorías, sino la respuesta fisiológica que producen. En palabras de los autores de otro estudio (ver):

sucrose is not simply an energy source that may have a role in obesity, but rather has specific metabolic effects that favor the development of fat accumulation and insulin resistance independent of excessive energy intake

el azúcar de mesa no es tan sólo una fuente de energía que puede tener un papel en la obesidad, sino que más bien tiene efectos metabólicos específicos que favorecen la acumulación de grasa y el desarrollo de resistencia a la insulina independientemente de que haya exceso de ingesta energética

No sé si estamos entendiendo bien lo que dicen, así que lo reformulo: dicen que el azúcar engorda y enferma, sin necesidad de que se coma «de más» (charco este último en el que no voy a chapotear ahora mismo, por no hacer la entrada aún más larga. Ya he he recorrido ese camino varias veces (ver,ver,ver)). El paradigma del balance energético da por sentado que todos los alimentos son iguales a la hora de engordarnos, importando únicamente sus calorías. Pero no es eso lo que dicen las leyes de la física (ver). Los autores de ese último estudio comprobaron que, en ratas, con dietas isocalóricas, no era lo mismo que la fuente de carbohidratos fuera azúcar de mesa o almidón. Comprobaron, por ejemplo, que la dieta con azúcar inducía acumulación de triglicéridos en el hígado, pero no lo hacía así una dieta isocalórica que tenía almidón en lugar de azúcar. Misma energía, misma composición en términos de macronutrientes, distintos efectos en el organismo.

NOTA: La moderación con la comida basura se ha de interpretar como «no consumir comida basura». Cualquier ingesta por encima de nada, es ingesta «de más». Fumar con moderación es «no fumar»; fumar por encima de nada es fumar «de más».

«Isocaloric manipulation of macronutrients within a high-carbohydrate/moderate-fat diet induces unique effects on hepatic lipogenesis, steatosis and liver injury»

De los mismos autores que el primer estudio que hemos visto y de sólo tres semanas de duración. También en ratones. Las 4 dietas comparadas tienen la misma composición que en ese estudio:

Selección_958Selección_959

La ingesta energética no es muy diferente con las cuatro dietas bajo estudio:

Selección_960

Pero como podíamos esperar, hay una dieta que destaca en la acumulación de triglicéridos en el hígado:

 Selección_961

Insisto: ¿es ése el resultado que predicen las leyes de la termodinámica, cuando se usan dietas isocalóricas? ¿Viola este resultado alguna ley de la física? ¿Se acumulan triglicéridos en el hígado porque se consume más energía de la que se gasta? ¿Sí? ¿No? ¿Se acumulan triglicéridos en el tejido adiposo porque se consume más energía de la que se gasta? ¿Sí? ¿No?

Otro resultado interesante, es que se diría que la acumulación de grasa en el hígado ha guardado una clara relación con la de novo lipogénesis (DNL). Aunque parezca la misma gráfica que la anterior, no lo es:

Selección_962

En ambos artículos, los autores comentan la idea de que no es igual de peligrosa la grasa saturada ingerida, que la grasa saturada creada endógenamente (de novo lipogénesis):

dietary palmitate is handled differently by the liver than DNL palmitate

el palmitato dietario se gestiona de forma diferente por el hígado que el palmitato de la DNL.

Según los autores, los resultados sugieren que la grasa problemática para la salud es la creada endógenamente:

our findings suggest that DNL is a more potent inducer of hepatic palmitate accumulation than direct consumption of palmitate as dietary fat

nuestros resultados sugieren que la DNL es un inductor más potente de la acumulación hepática de palmitato que el consumo directo de palmitato como grasa dietaria

Como advertía al principio, estos resultados se han obtenido en ratas y ratones. Pero tenemos resultados en humanos que apuntan en el mismo sentido (ver,ver) de que la grasa dietaria procedente de alimentos naturales no causa problemas de salud: hay que dirigir la mirada acusadora hacia los productos procesados, como el azúcar.

Vuelvo al balance energético: si acumulamos energía en el hígado hemos consumido más energía de la que hemos gastado. Son leyes de la física: no se puede acumular energía sin superávit calórico. Conclusión: la causa del hígado graso es comer demasiado y/o moverse poco, y lo único que importan son las calorías de la dieta, o, en otras palabras, dietas isocalóricas tienen que producir la misma acumulación de grasa en el hígado. ¿Crees que eso es cierto o ves algún error en la línea argumental? Espero que, si estás leyendo esto, al menos te hayas dado cuenta de que los resultados científicos dejan en evidencia la teoría del «balance energético». No es ninguna paradoja: el balance energético es pseudociencia.

Leer más: