Acerca del papel causal de las proteínas desacopladoras en la obesidad
En la entrada anterior, hemos visto que nuestras células tienen la capacidad de mantener un flujo adecuado de energía (ATP) para realizar sus funciones, regulando cuánta de la energía presente en la comida es aprovechada (y cuánta es desechada en forma de calor). Para los que sepan algo de electrónica (y también para el resto, pues el concepto es sencillo), sería como la labor de un regulador de tensión: a la salida del regulador se tiene una tensión estable (concentración intracelular de ATP), a pesar de las fluctuaciones en la entrada (energía procedente de grasa corporal y comida):
Y, efectivamente, el regulador de tensión disipará en forma de calor tanta energía como sea preciso (primera ley de la termodinámica, sin ir más lejos).
Volviendo a la célula, bajo el estúpido paradigma de la energía, una hipotética desregulación en la activación de esas proteínas desacopladoras afectará al gasto energético, lo que producirá un superávit/déficit calórico y por tanto obesidad.
Thus, UCPs are potentially important in disorders of energy balance such as obesity and diabetes
Así pues, las UCPs son potencialmente importantes en los trastornos de equilibrio energético tales como obesidad y diabetes
La obesidad es un problema de excesiva acumulación de grasa corporal. Sin embargo, cometiendo el desatino de catalogar el problema como «trastorno de equilibrio energético» se llega a la surrealista conclusión de que la ingesta energética y el gasto energético tienen que tener un papel causal en el problema.
Cuanto más se come y menos se gasta, entonces más se guarda
¡Qué daño está haciendo esa falacia a la salud de la gente!
¿Es que estoy negando el cumplimiento de leyes de la física que son inviolables? ¿Es que la grasa acumulada sale de la nada?
Enanismo: anomalía por la que un individuo tiene una estatura más reducida de lo habitual
Según las leyes de la física, si tienes menos masa muscular, menos masa grasa, etc. esto es un trastorno de equilibrio energético: no se ha creado el necesario superávit calórico, o en otras palabras no has ingerido suficiente energía en relación a la que has gastado. Deberíamos examinar qué ha alterado el apetito de las personas que sufren esta condición, haciendo que ingieran menos calorías de lo normal. Posiblemente es el efecto de un problema en el cerebro, causado por una dieta poco sabrosa.
Si entiendes lo que estoy diciendo, ten cuidado, porque acabas de situarte al margen de la doctrina oficialmente establecida (también llamada conventional rubbish) en obesidad. Saber que la teoría del balance energético es estúpida pseudociencia te convierte en un «fuera de la ley».
Y, si por el contrario no entiendes lo que estoy diciendo, y por tanto crees que el enanismo lo causa una ingesta anormalmente reducida respecto del gasto energético (¡no se pueden violar las leyes de la termodinámica!), en ese caso tienes las cualidades necesarias para ser un «experto» en obesidad. Si tienes un titulito que colgar en la pared, ya no te falta nada.
Volviendo al caso que nos ocupa, la obesidad la causan a) un aumento excesivo del número de células grasas (adipogénesis) combinado con b) un aumento de la cantidad de grasa almacenada en los adipocitos (lipogénesis). El hecho de que en las células cambie la fracción de energía disipada en forma de calor, no guarda, que yo sepa, relación con esos dos procesos, y por tanto no hay razones para pensar en una relación causal. Más bien, lo lógico es interpretar que si engordas, es decir si cambia la cantidad de nutrientes que entran/salen de/en los adipocitos, el resto de células del cuerpo tienen capacidad para mantener sus funciones sin verse afectadas por esas fluctuaciones en el suministro de nutrientes. El cambio en la eficiencia de las mitocondrias sería un efecto de esos cambios, no su causa.
Obesity develops when energy intake chronically exceeds energy expenditure (fuente)
La obesidad se produce cuando la ingesta energética sistemáticamente excede al gasto energético.
Y yo que pensaba que ésa era la causa del gigantismo y del desarrollo muscular (ver). ¿En qué me equivoco?
Alterar con un fármaco la activación de las proteínas UCP como método para adelgazar tiene el mismo sentido que inactivarlas para corregir el enanismo. Si puedes explicar el error de lógica cometido en el segundo caso, ya entiendes el error cometido en el primero. Pero, por increíble que parezca, esos errores se están cometiendo en el estudio de la obesidad desde hace décadas (ver): los «expertos» buscan las razones por las que comemos «más de la cuenta», y estudian por qué se reduce nuestro metabolismo cuando se restringen las calorías. Porque, obviamente, esa «reducción del metabolismo» es la causa, y no un efecto, de no poder adelgazar. Y, obviamente, «comer menos» es la única forma de adelgazar (ver,ver).
Ni me molesto en aclarar cuándo estoy empleando ironía.
Leer más:
- Por qué las dietas hipocalóricas no funcionan
- Si es cierto que “comer menos” NO adelgaza, ¿cómo es que nadie nos lo dice?
- El consejo de los expertos para adelgazar
- Nuestro cuerpo se resiste a mantener el peso tras haber adelgazado unos kilos, ¿mito o realidad?
- Reacción metabólica a la restricción de la ingesta
- Un par de estudios sobre la reacción del cuerpo humano a la restricción calórica
- Las dietas hipocalóricas son dietas milagro (1 de 2)
- ¿Sabes por qué la dieta no te está funcionando?
La hipertrofia muscular se produce como consecuencia de un exceso de ingesta respecto del gasto energético. La causa evidente es un entorno en el que abundan los productos muy calóricos y muy palatables, y las costumbres sedentarias.
Idiotas no, lo siguiente.
En total, casi la mitad de la energía que en teoría podría derivarse de la oxidación de la glucosa o los ácidos grasos a H2O y CO2 se captura y se utiliza para impulsar la reacción energéticamente desfavorable Pi + ADP → ATP. (Por el contrario, un motor de combustión típico, como el motor de un automóvil, puede convertir no más del 20% de la energía disponible en su combustible en trabajo útil). El resto de la energía es liberada por la célula en forma de calor, calentando nuestros cuerpos