En respuesta a la restricción calórica nuestro cuerpo prioriza almacenar grasa en el tejido adiposo (2 de 6)

«Metabolic and Behavioral Compensations in Response to Caloric Restriction: Implications for the Maintenance of Weight Loss«

Experimento del equipo CALERIE, del que ya he comentado en el blog algún resultado (ver).

48 participantes que son seleccionados entre cientos para tener buen estado de salud y sobrepeso (en ningún caso obesidad). Mujeres de 76 kg de media, hombres de 89 kg de media.

Forty-eight healthy, overweight (25<BMI<30) men (25–50 y) and women (25–45 y) were enrolled in the study. The physical characteristics of the participants during weight maintenance at baseline are summarized in Table 1. Participants were excluded if they smoked, exercised more than twice a week, were pregnant, lactating or post-menopausal, had a history of obesity (BMI>32), diabetes, cardiovascular disease, eating disorders, psychological disorders, substance abuse or regularly used medications except for birth control.

Hay tres grupos experimentales:

  • CR: reducen las calorías ingeridas un 25%
  • CR+EX: reducen las calorías ingeridas un 12.5% e incrementan su actividad física para aumentar el gasto energético otro 12.5%
  • LCD: Dieta muy baja en calorías (890 kcal/d) hasta perder un 15% del peso corporal y a partir de ahí se ajusta su ingesta a su gasto energético para que el peso no cambie

CR = 25% caloric restriction from baseline energy requirements, CR+EX = 12.5% caloric restriction and 12.5% increase in energy expenditure through structured aerobic exercise and LCD = low calorie diet (890 kcal/d) to achieve a 15% reduction in body mass followed by weight maintenance

By design, body weight and composition were stabilized in the LCD group between M3 and M6

En la gráfica podemos ver el peso perdido en los distintos grupos a los 3 y 6 meses de comenzar el estudio:

imagen_1262

El grupo CR+EX es muy interesante, pero lo dejo para comentarlo más tarde.

CR y LCD

El grupo CR perdió 8.3 kg, mientras que el LCD perdió 11.2 kg (y mantuvo la pérdida durante 3 meses, por diseño del experimento).

Para entender el resultado que voy a comentar a continuación, supongamos que el gasto energético cambia, en término medio, unas 20 kcal por kg de peso corporal. En tal caso el grupo CR debería haber rebajado su gasto energético en unas 120-170 kcal/d y el grupo LCD en unas 220 kcal/d. Si ésa es la previsión hecha en base a la composición corporal y el experimento demuestra que el gasto energético se reduce más de esas cantidades, estaríamos viendo los síntomas de una adaptación fisiológica que se opone a la pérdida de peso. Eso es lo que significa una reducción del gasto energético «mayor de lo esperado«.

Los autores del estudio midieron el gasto energético combinando dos técnicas modernas de medida:

we combined two state of the art methods (indirect calorimetry and doubly labeled water) for quantifying precisely the complete energy expenditure response to caloric restriction in nonobese individuals

Según los autores del estudio, detectaron que el gasto energético total se reducía más de lo esperado a partir de la nueva composición corporal de los participantes:

With caloric restriction (CR/LCD combined), measured TDEE was significantly lower than TDEE predicted from body composition at M3 and M6

En la tabla se cuantifica el orden de magnitud de esa reducción adicional del TDEE que los cambios en la composición corporal (FFM y FM) no pueden explicar. Una reducción no esperada de entre 200 y 300 kcal/d al final del estudio y casi el doble a los tres meses:

imagen_1263

Combinando los datos de ambas dietas son unas -431 kcal/d y -240 kcal/d menos de lo previsto en base a la composiciòn corporal. Los autores del experimento aclaran que eso es síntoma de una adaptación del cuerpo que se opone a la pérdida de peso:

In response to caloric restriction (CR/LCD combined), TDEE adjusted for body composition, was significantly lower by -431±51 and -240±83 kcal/d at M3 and M6, respectively, indicating a metabolic adaptation.

CR+EX

Fijémonos ahora en el resultado del grupo CR+EX. Supuestamente está creando el mismo «déficit calórico» (si es que eso existe…) que el grupo CR, por lo que la evolución del peso corporal debería ser, en base a la teoría del balance energético, similar en ambos grupos. Sin embargo, si nos fijamos en la tabla anterior: ese grupo no sufrió adaptación fisiológica. O en otras palabras su gasto energético no se redujo «más allá de lo esperado».

CR in combination with exercise (CR+EX) did not result in metabolic adaptation while inducing similar changes in body composition as with CR alone

La restricción calórica en combinación con ejercicio (CR+EX) no dio lugar a adaptación metabólica, al tiempo que produjo cambios similares a los del grupo CR en la composición corporal

Yo lo interpreto como que si una persona quiere perder peso debe plantearse seriamente hacer ejercicio físico. No por las calorías quemadas, pues ya vemos que esto no va de calorías, sino por mejorar la fisiología, que es lo que yo creo que estamos viendo en este experimento.

¿Qué hacer para evitar esa reacción defensiva?

Hay otra conclusión que me parece muy importante. Si creyéramos (¡teoría del balance energético en acción!) que la adaptación fisiológica consiste simplemente en reducir el gasto energético, reducir aún más la ingesta parecería un tratamiento lógico (y es de hecho lo que creen «expertos» como Kevin Hall {ver,ver,ver}, que el problema es que la ingesta es demasiado alta y que comiendo menos se evitaría la reacción). Pero esos planteamientos no tienen otro fundamento que la pseudocientífica teoría del balance energético, es decir, no tienen fundamento: la causa de la recuperación de la grasa corporal es a priori fisiológica, no energética. Nótese que en este experimento esa adaptación se ha evitado POR HACER DEPORTE, sin que las calorías puedan explicarlo, pues no hay diferencia con el balance energético del grupo CR. Otra posibilidad que sugiere este otro estudio es CUIDAR LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA.

En la primera parte de este artículo he comentado un experimento en ratas en el que se constataba que pasar hambre producía una respuesta en la fisiología del animal que le hacía recuperar grasa corporal (¡ojo, con una ingesta normal para su nuevo peso!). Este estudio que acabamos de ver es en humanos y llega a la misma conclusión:

this study supports a ‘metabolic adaptation’ in response to weight loss in humans and demonstrates for the first time a reduction in all components of daily energy expenditure with dietary-induced weight loss, including the level physical activity

Este estudio respalda la existencia de una “adaptación metabólica” en respuesta a la pérdida de peso en humanos y demuestra por primera vez una reducción en todos los componentes del gasto energético diario en la pérdida de peso inducida por dieta, incluyendo los niveles de actividad física.

These observations are of importance to understand the progressive resistance to weight loss seen in so many studies in which weight plateaus after 6–12 months of caloric restriction despite self-declared adherence to a hypocaloric dietary prescription.

Estas observaciones son importantes para entender la resistencia progresiva a la pérdida de peso vista en tantos estudios en los que el peso deja de bajar a los 6-12 meses de restricción calórica a pesar de que el obeso declara estar siguiendo la dieta.

En este otro artículo, los mismos autores relacionan la adaptación fisiológica con los cambios hormonales provocados por la restricción de la ingesta:

These results indicate that the drop in plasma leptin concentration is probably underlying the additional reduction in energy expenditure observed in some individuals following diet-induced weight loss

Ideas clave sobre la adaptación fisiológica

  • Se sabe que esta reacción existe en humanos (ver,ver,ver,ver,ver,ver).
  • La existencia de una adaptación fisiológica no viola ninguna ley de la física (ver,ver).
  • Sabemos que esa reacción existe en animales, es decir en condiciones absolutamente controladas y que no se explica por una ingesta excesiva (signifique eso lo que signifique)
  • Se sabe que la dieta hipocalórica no funciona ni en la vida real ni en los experimentos científicos (ver,ver).
  • La dieta hipocalórica no tiene más fundamento que la mayor estupidez de la historia de la humanidad, que es, sin lugar a dudas, la teoría del balance energético (ver).

¿De verdad estamos culpando a la víctima de no poder adelgazar con dieta hipocalórica porque no se esfuerza? Se nos puede seguir acusando a la población obesa de no adelgazar porque comemos más de lo que decimos (ejemplo), o podemos empezar a plantearnos que posiblemente no son los obesos los que están fallando.

El resto de este artículo debería dejarnos con la boca abierta.

  1. Jos Gordon

    Pues sí que me deja con la boca abierta, si.

    Esto explica muchas cosas y aunque los defensores del balance energético seguirán diciendo lo mismo (que su método de «come menos y muévete más» funciona) no es por la causa que ellos promulgan ni en la medida que ellos calculan. Y explica científicamente por qué su «método» no puede funcionar nunca y en qué se equivocan.

    Porque en sus ecuaciones incluyen la «falta de fuerza de voluntad» como variable y eso no es científico ni mesurable. Su cálculos son erróneos y punto.

    Pero sobre todo destierra de una vez los conceptos de «tienes que sufrir mucho, pasar mucho hambre y tener una fuerza de voluntad de hierro para adelgazar».. Algo es algo..

    Fin. Se acabó. La teoría del balance energético ha resultado ser errónea.

    Saludos, buen trabajo.

    • Vicente

      Hola Jos,
      pues espera a ver lo que falta por venir…

      Los obesos tenemos el dudoso privilegio de ser tratados con la «cultura del esfuerzo» sin que al parecer importe demasiado entender qué está sucediendo en nuestro cuerpo.

      Lamentablemente la teoría del balance energético está lejos de ser derrocada. La desinformación procedente de los/las nutricionistas es incesante y la mayoría de los obesos ni se imaginan que están siendo tratados con pseudociencia.

  2. Vicente

    “Dietary therapy,” it says, “remains the cornerstone of treatment and the reduction of energy intake continues to be the basis of successful weight reduction programs.” And yet it simultaneously describes the results of such dietary therapy as “poor and not long-lasting.”

    The science of obesity: What do we really know about what makes us fat? An essay by Gary Taubes

    On the other hand, an adipocyte-based cause for weight regain might be taken by some as an excuse to easily abandon all attempts for weight maintenance. Therefore, care should be taken how the results from investigating this model will be presented to the public.

    An adipobiological model for weight regain after weight loss

    Hemos montado una industria de la dieta alrededor de un tratamiento que no funciona. Pero no expliquemos por qué no funciona, porque los obesos lo usarían de excusa para no seguir el tratamiento. Lo que sucede en el mundo de la nutrición y la obesidad sería una comedia si no fuera una tragedia.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.