Calories In Calories Out (2 de 2)

(english version: click here)

Ya sabemos que la teoría Calories In Calories Out es un completo engaño (ver parte 1 del artículo), pero, ¿cómo puede ser tan errónea si parece tan razonable?

«Es difícil negar que el objetivo de toda teoría es hacer que sus elementos irrenunciables sean tan sencillos y poco numerosos como sea posible sin tener que renunciar a ser una adecuada representación de ni un solo dato experimental«. Albert Einstein

Es bueno que un modelo o teoría sea simple, siempre que se mantenga fiel a los hechos experimentales. «Tan simple como sea posible, pero no más«.

El cuerpo humano no es un sistema sencillo

En el esquema anterior cada entrada tiene un efecto diferente sobre las salidas: los carbohidratos, la grasas, las proteínas y la actividad física afectan al hambre, a la acumulación de grasa corporal, a la adicción a la comida, al gasto energético y al cansancio de forma diferenciada. Además, las entradas no determinan por completo las salidas, pues las salidas a su vez influyen en las entradas: en el funcionamiento de nuestro cuerpo hay innumerables lazos de realimentación.

Un par de comentarios acerca de cómo funcionamos:

  • Los carbohidratos crean adicción y apenas sacian. Te fuerzan a volver a comer cada 2-3 horas. No parece que las proteínas ni las grasas sean adictivas.
  • La proteína y la grasa sacian más el apetito que los carbohidratos y no cambian significativamente los niveles de glucosa en sangre. No provocan ansiedad por comer.
  • Los carbohidratos, vengan en el formato que vengan, suben los niveles de glucosa en sangre. La glucosa en sangre es tóxica y nuestro cuerpo la saca de ahí, almacenándola como grasa corporal. Por tanto, la mayor parte de los carbohidratos acaban almacenados como grasa. (ver)
  • La actividad física puede aumentar/reducir nuestra hambre así como nuestro gasto energético: quizá en las horas siguientes a haber hecho ejercicio apenas te mueves y estás más hambriento de lo normal. En otras palabras, las Calories Out probablemente afectarán a las Calories In, pero también a nuestro metabolismo (otro tipo de Calories Out).
  • Si comes demasiado poco, tu cuerpo reduce el metabolismo y por tanto el gasto energético. En otras palabras, si reduces tus Calories In, tus Calories Out también se reducen. Un hecho importante al hablar de la teoría CICO es precisamente que nuestro metabolismo no es constante.
  • Cuando comes fundamentalmente grasa y proteína tu gasto energético es mayor que si basas tu alimentación en los carbohidratos (ver).
  • Cuando estás engordando, lo más seguro es que tengas hambre, porque la comida que ingieres no la usas, sino que la almacenas. (ver)

Un modelo de pérdida de peso que todo el mundo puede entender

¿Quieres perder peso pero encuentras la fisiología humana demasiado complicada? No te procupes: la mayoría de los expertos en nutrición creen que un modelo muy sencillo, el del diagrama mostrado bajo estas líneas, describe el comportamiento de nuestro cuerpo. De acuerdo con este modelo, para la pérdida de peso el único parámetro que importa son las calorías: la cantidad de calorías que ingieres (Calories In) y la cantidad de calorías que gastas (Calories Out) determinan cuánta grasa vas a acumular.

Este modelo se basa en las siguientes premisas:

  • Todas las calorías de la comida son iguales, sin importar su origen. Solo la suma total de calorías es relevante. Es el dogma «una caloría es una caloría».
  • No existen ni el hambre ni la adicción a la comida. Si estás hambriento y comes tienes un problema de fuerza de voluntad.
  • Los gastos de energía diferentes del provocado por el ejercicio físico son constantes. Tu metabolismo no depende del ejercicio ni de cuánto comes ni de lo que comes.
  • Si reduces tu ingesta de comida e incrementas tu actividad físcia perderás peso.
  • La acumulación de grasa viene determinada por la resta entre las calorías que ingieres y las calorías que quemas.

Pero a estas alturas ya sabes que todas las premisas anteriores son falsas, incluso la última (ver).

«Tan simple como sea posible, pero no más». El modelo CICO es demasiado simple. Tan sencillo que como ya hemos visto es incapaz de dar una «adecuada representación de los datos experimentales«. Este modelo:

  • No explica los hechos, por ejemplo no puede explicar por qué las dietas bajas en carbohidratos son sistemáticamente mejores que otras dietas para pérdida de peso. ¡Consumiendo la misma cantidad de calorías!  (ver)
  • No ayuda a la gente a mantenerse delgada. Este modelo lleva a conclusiones erróneas, como por ejemplo que «la grasa debe ser evitada porque tiene mayor densidad de energía que las proteínas o los carbohidratos». Ésa es una conclusión lógica desde el punto de vista del modelo CICO, pero no lo es de acuerdo a la realidad. Este modelo ha creado las epidemias de obesidad y diabetes (ver o ver, pero ¿necesitas leer un estudio científico para saber eso? ¡Mira a tu alrededor!)
  • No ayuda a la gente a perder peso. «Come menos y muévete más» ha demostrado una y otra vez que no sirve para perder peso (ver).

Es un modelo empleado para enseñarte a perder peso. Aunque está basado en premisas falsas, sería útil si ayudara a la gente a controlar o perder peso. Pero no es el caso. Este modelo es peor que inútil: está dañando nuestra salud y la de nuestros familiares.

¿Todavía no ves que el modelo CICO no sirve para nada bueno? De acuerdo. Juguemos a los nutricionistas nuevamente. Coge una calculadora y resuelve el siguiente problema:

Hoy pesas 150 libras. Si disminuyes tu ingesta energética en 250 Calorías/día e incrementas tu actividad física en otras 250 Calorías/día, ¿cuánto tiempo te llevará desaparecer por completo?

NOTA: recuerda que pierdes una libra de peso por cada 3500 Calorías.

No te preocupes. El experimento no es peligroso: no desaparecerás. Ni tan siquiera perderás peso, porque tras perder un poco lo recuperarás todo. He pasado por ahí, una y otra vez. Este modelo no sirve para explicar la realidad porque es demasiado simple y no tiene en cuenta, por ejemplo, que nuestro metabolismo no es constante. El paradigma de las Calories In Calories Out ni siquiera considera cambios del metabolismo en función de cuánto comes o qué comes. Pero también ignora el hambre, las adicciones a la comida y otros lazos de realimentación importantes. El modelo CICO dice que manteniendo un déficit calórico perderás peso y llegarás a desaparecer. Los hechos dicen que con un déficit calórico ni siquieras vas a perder peso a largo plazo.

Conclusión: el modelo Calories In Calories Out es erróneo y es incapaz de reproducir la realidad.

Este modelo nos ha hecho obesos y enfermos.

Leer más:

    • novuelvoaengordar

      Hola arielbel,
      no tengo una idea fundada de si son buenos o malos. En este momento mi pensamiento es, ¿para qué?
      ¿para qué necesito tomar edulcorantes? Así que los evito, salvo los que llevan los caramelitos sin azúcar que tomo de vez en cuando. No estoy orgulloso de ello, pero lo hago. No recuerdo tomarlos en otros «alimentos».

      Aunque la conclusión del artículo que enlazas parezca sensata, yo no sacaría conclusiones sin haber leído el artículo científico en primera persona o haber buscado análisis del mismo hechos por otras personas.

      Si quieres leer sobre el aspartamo, Andrés tiene un escrito sobre eso. También el Dr. Briffa escribió sobre el aspartamo. Kris Gunnars suele hacer muy buenos resúmenes: mira éste sobre edulcorantes.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.