¿Cómo reaccionas tú cuando alguien te engaña? J-LIT

«Large Scale Cohort Study of the Relationship Between Serum Cholesterol Concentration and Coronary Events With Low-Dose Simvastatin Therapy in Japanese Patients With Hypercholesterolemia»

47,294 personas, cuyo colesterol total es superior a 220 mg/dl (y en término medio anda por 270 mg/dl) se medican con estatinas (i.e. fármacos que bajan el colesterol).

Al cabo de 6 años hacemos recuento y nos fijamos en qué colesterol tenían,mientras tomaban la estatina, los que se han muerto. En porcentaje, murieron menos aquellos cuyo colesterol estaba entre 180 y 260 mg/dl. Curioso.

Selección_633

¿Y el colesterol LDL? (ya sabemos, el colesterol «malo») Aparentemente el menor porcentaje de muertes se dio para niveles entre 80 y 160 mg/dl. El mejor dato es para la franja 120-140 mg/dl. Curioso.

Selección_634

Conclusiones de los autores: según ellos se demuestra la relación entre los lípidos en sangre y la incidencia de eventos coronarios, y para prevenir accidentes coronarios se recomienda regular las concentraciones para tener un colesterol total por debajo de 240 mg/dl y un LDL-C por debajo de 160 mg/dl.

The present study demonstrates a relationship between serum lipid concentrations and the incidence of coronary events in Japanese patients with hypercholesterolemia under low-dose simvastatin treatment. A reasonable strategy to prevent coronary events in Japanese hypercholesterolemic patients without prior CHD under low-dose statin treatment might be to regulate the serum lipid concentrations to at least <240 mg/dl for TC, <160 mg/dl for LDL-C

Si nos fijamos nuevamente en la primera gráfica que he puesto, el mejor resultado para los pacientes medicados se dio con el colesterol entre 180 y 260 mg/dl, no por debajo de 240 mg/dl como nos están diciendo. Pero claro, siendo que originalmente, en media, los pacientes del estudio tenían 270 mg/dl, y en todos los casos por encima de 220 mg/dl, decir la verdad, que lo óptimo es entre 180 y 260 mg/dl, dificulta bastante justificar por qué están siendo medicados. ¿Cómo pueden concluir que lo mejor es tener el colesterol por debajo de 240 mg/dl, cuando la gráfica no dice eso? Pues yo creo que es relevante saber que las gráficas las he generado yo a partir de los datos del artículo. En el artículo los datos se dan en tablas. Cuando en un estudio científico se quiere ocultar algo, se nos da en forma de tabla. Cuando se quiere resaltar un resultado, se nos da una gráfica. Si los autores del estudio hubieran incluido la gráfica en el artículo, posiblemente no se habrían atrevido a hacer recomendaciones que su propia información visual dejaba en evidencia.

JASG2012 cited it as a cohort study and made no mention of the increased all cause mortality that J-LIT found in participants whose cholesterol levels decreased markedly (fuente)

JASG2012 lo citó como un estudio observacional y no mencionó el incremento en la mortalidad total que el J-LIT encontró en los participantes cuyos niveles de colesterol decrecieron mucho.

Si nos fijamos nuevamente en la segunda gráfica, por ningún lado se ve que lo recomendable sea estar por debajo de 160 mg/dl en el colesterol LDL. No hay demasiada diferencia para niveles entre 80 y 160 mg/dl. Y, desde luego, por debajo de 80 mg/dl no parece nada recomendable.

¡Es que ellos están hablando de prevenir accidentes coronarios y tú de muertes!

Sí, ya lo sé. Ya sé que estoy hablando de no morirte y ellos tratan de engañarnos hablando de «accidentes coronarios», como si eso fuera más importante que morirte. Pongo un par de gráficas más, que relacionan colesterol total y causa de la muerte:

Riesgo relativo de muerte por causa cardíaca en función del colesterol total: según el estudio, lo ideal fue tener entre 200 y 220 mg/dl. Curioso. Menos de 160 no parece deseable.Selección_635

Riesgo relativo de muerte por cáncer: según el estudio lo ideal fue tener el colesterol total en 240-260 mg/dl. Desde luego en ningún caso parece recomendable tenerlo por debajo de 180 mg/dl.

Selección_636

NOTA: esto no es un estudio de intervención, sino los datos de un estudio observacional. Los propios autores nos cuentan que aunque lo llamaron «Intervention trial» en realidad no era un «intervention trial». Pues fantástico, no sólo nos cuentan conclusiones que no se deducen de los datos que obtuvieron, sino que además llaman «estudio de intervención» a un estudio que no es de intervención. Lo importante es que sean felices.

Although we have named this study ‘The Japan Lipid Intervention Trial’, in reality it was a cohort and observational study rather than an intervention study.

NOTA: si el estudio no es de intervención, no hay aleatorización, ni posibilidad de minimizar el efecto placebo.

NOTA: los niveles de colesterol no causan enfermedad cardiovascular. Sólo son un indicador de riesgo, un síntoma, y de los poco fiables. De tener niveles de colesterol asociados a un riesgo alto no se deduce que haya que medicarse para bajar ese colesterol. Hablar de los niveles «recomendables» u «óptimos» puede inducir a pensar que si no se tienen esos niveles, hay que hacer algo para llegar a ellos. No es lo que he querido transmitir al emplear esos términos.

Leer más:

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.