«El exceso de energía puede no compensar el efecto catabólico de la deficiencia de insulina»

Por mucho que nos preocupemos en mantener las hormonas en niveles normales, si no se está en superávit calórico, los tejidos no pueden crecer, así de simple. Ninguna hormona puede imponer su efecto al balance calórico total del día. Si una persona tiene un gasto energético de 2000 kcal y consume 2000 kcal, ¡no puede ganar peso! Podemos hablar de fisiología todo lo que queramos, pero las leyes de la termodinámica son las que son y son inviolables (ejemplo,ejemplo,ejemplo).

Pensemos en gigantismo, i.e. en un exceso en la hormona del crecimiento que causa un anormal crecimiento de los tejidos del cuerpo de un niño. Si el planteamiento anterior fuera, de alguna forma, un corolario válido de leyes inviolables, debería ser aplicable en todos los crecimientos que se producen en un ser vivo, no sólo en la acumulación de grasa corporal en el tejido adiposo. ¿Se puede controlar o corregir el gigantismo empleando la teoría CICO? ¿Por qué no? ¿Viola un niño que sufre de gigantismo las leyes de la física? ¿Pueden crecer sus tejidos en exceso aunque el niño no coma «de más»? ¿En qué crecimientos aceptamos que se invente desde el lenguaje el comportamiento de nuestro cuerpo?

Si un niño tiene un gasto energético de 2000 kcal y consume 2000 kcal ¡no puede ganar peso!

En el caso del gigantismo sabemos que este planteamiento es falaz porque sabemos que nuestro cuerpo no funciona así. Sabemos que independientemente de cuánto comamos, si un tejido decide crecer, va a crecer. Sí, digo independientemente de cuánto comamos. Plantear situaciones extremas, como matar de hambre al niño que sufre de gigantismo o cebar a una persona con diez veces más comida de lo que una persona normal come sólo son falacias de hombre de paja que nada aportan a nuestro conocimiento de lo que sucede en condiciones normales y reales, no extremas. ¡Bravo Naughton!

Vamos a ver tres experimentos con animales.

«The Effect of Anterior Pituitary Growth Hormone upon the Composition of Growth«

Tenemos dos grupos de animales y a uno de los grupos le inyectamos hormona del crecimiento. ¿Pueden aumentar de tamaño los tejidos de esos animales si no hay un incremento en la ingesta energética? ¿Pueden ganar peso sin comer «de más»?

Los dos grupos de animales pesaban inicialmente unos 2.400 gramos. Consumen la misma cantidad de comida, por diseño del experimento. El aumento de peso fue:

  • 1300 gramos en el grupo tratado con hormona del crecimiento.
  • 760 gramos en el grupo control.

The anterior lobe extract used was prepared from fresh beef pituitary glands, purified and assayed. The amount injected daily was somewhat less than that necessary to cause a maximal growth response. After treatment began the animals receiving the hormone immediately passed their control mates in weight and continued to show an excess gain each week until killed. The twelve control rats weighed 2,382 grams initially and gained 764 grams; their twelve treated mates weighed 2,358 grams initially and gained 1,295 grams. The treated animals, on the same food consumption as their controls thus showed an excess gain of 531 grams, equivalent to the weight of two extra adult animals.

El extracto del lóbulo anterior utilizado se preparó a partir de glándulas pituitarias de ternera fresca, se purificó y se ensayó. La cantidad inyectada diariamente fue algo menor que la necesaria para causar una respuesta de crecimiento máxima. Después de comenzar el tratamiento, los animales que recibieron la hormona pasaron inmediatamente de peso a sus parejas de control y continuaron mostrando un exceso de ganancia cada semana hasta que murieron. Las doce ratas de control pesaron 2,382 gramos inicialmente y ganaron 764 gramos; sus doce compañeros tratados pesaron 2,358 gramos inicialmente y ganaron 1,295 gramos. Los animales tratados, con el mismo consumo de alimentos que sus controles, mostraron una ganancia en exceso de 531 gramos, equivalente al peso de dos animales adultos adicionales.

It is concluded that although the amount of the food consumption may be a limiting factor for growth under certain conditions, the growth hormone through its influence upon metabolic processes, is able to affect growth independently of the food intake.

Se concluye que aunque la cantidad del consumo de alimentos puede ser un factor limitante para el crecimiento en determinadas condiciones, la hormona del crecimiento, a través de su influencia en los procesos metabólicos, puede afectar el crecimiento independientemente de la ingesta de alimentos

Nótese lo que están diciendo: en condiciones extremas la cantidad de comida puede ser un «factor limitante»: si a una persona no le damos comida durante unos días, no va a ganar peso. Pero eso no quiere decir que en otras condiciones la cantidad de energía contenida en esa comida sea un factor relevante (ver). En condiciones normales, no en situaciones extremas que son cualitativa y cuantitativamente diferentes de la situación de interés, es posible ganar peso porque nuestros tejidos deciden que así sea, porque obedecen a los cambios hormonales, «independientemente de la ingesta de alimentos». Acabamos de ver un experimento que lo ejemplifica y los autores del mismo lo han constatado en sus reflexiones. Y vamos a ver un par de experimentos más que van en la misma dirección.

Nótese la causalidad: el tejido no aumenta de tamaño porque se vea obligado por existir un «superávit calórico» ni la hormona del crecimiento actúa en el cuerpo creando ese «superávit calórico» reduciendo el gasto energético. Es realmente importante darnos cuenta de que la teoría del balance energético inventa un funcionamiento del cuerpo humano que nada tiene que ver con la fisiología de una animal. En este experimento es evidente que los términos del balance energético son meros síntomas, simples efectos secundarios de lo que la fisiología determina que tiene que suceder (ver). La ecuación matemática del balance energético no ayuda a entender nada sobre qué ha causado el crecimiento ni cómo corregirlo. Y eso no significa que no se cumplan leyes inviolables de la física.

«MCT/LCT emulsion ameliorate liver fat deposition in insulin-treated diabetic rats receiving total parenteral nutrition«

A 4 grupos de ratas les suministramos comida por vía parenteral (inyección). Eso es interesante porque sabemos seguro que la comida ha entrado en el cuerpo. La comida es exactamente la misma en términos de calorías, nitrógeno y distribución de macronutrientes. Los 4 grupos se forman combinando dos tipos de grasa dietaria y si reciben inyecciones de insulina o no.

The TPN solutions were isonitrogenous, isocaloric and identical in nutrient composition except for the fat emulsion.

The LCT and MCT/LCT groups were further divided into two subgroups, depending on whether they were treated with insulin.

Los grupos sin insulina perdieron unos 20 g de peso en 6 días, mientras que los que recibieron las inyecciones de insulina perdieron únicamente 10 g.

Todos los grupos han perdido peso. ¿Por qué pierden peso? ¿Es que les estamos dando poca comida? Atentos, porque esto es muy interesante.

Los autores del experimento dicen que alimentar a ratas por vía parenteral con 25 kcal/100 g de peso corporal es suficiente para que mantengan el peso. A las ratas del experimento se les está dando un 40% más de esa cantidad y aun así pierden peso. Estas ratas son diabéticas tipo 1, es decir, su páncreas no segrega insulina.

Since 25 kcal/100 g BW was adequate for weight maintenance in normal TPN rats (18), the energy level of 35 kcal/100 BW used in this study was considered to be high for TPN rats. Results of the present study revealed that high energy infusion led to neither better weight gain nor better nitrogen retention. The extent of weight loss in this study was similar to that seen in our previous study of DM-TPN rats with 30 kcal/100 g BW (6). This may indicate that, in DM, the utilization of nutrient substrates is impaired (19), and excess energy infusion may not be able to overcome the catabolic effect on the body resulting from insulin deficiency.

«Los resultados de este estudio mostraron que la infusión de alta energía no llevó ni a ganar peso ni a mejor retención de nitrógeno».

«el exceso de energía puede no ser capaz de compensar el efecto catabólico de la deficiencia de insulina».

El exceso de calorías no es capaz ni de mantener el peso corporal ante el déficit de insulina. Da igual que les den 30 ó 35 kcal/100g: pierden peso más o menos al mismo ritmo en ambos casos. El cuerpo no se ve obligado a almacenar lo que el músculo no gasta. Esa idea no se deduce de las leyes de la física.

Si comes más de lo que gastas no puedes perder peso

Si comes más de lo que necesitas, tu cuerpo puede deshacerse del exceso. Y el «exceso» ya no puede ser llamado «exceso» (ver,ver,ver,ver,ver).

¿Nos referimos a la dieta que están siguiendo esas ratas, que tiene un 40% más calorías de lo necesario para mantener el peso, como «déficit calórico«?

… si quieres perder peso lo que está claro es que déficit calórico tiene que haber

La charlatanería estúpida del «balance energético» se basa en deducir de no decir nada, deducir de decir que «para perder peso hay que perder peso», que para perder peso hay que comer menos.

«Effects of Streptozotocin-Induced Diabetes and Insulin Treatment on the Hypothalamic Melanocortin System and Muscle Uncoupling Protein 3 Expression in Rats«

Mismo resultado en este experimento. Las ratas diabéticas tipo 1 comían un 43% más que el grupo control. Las ratas del grupo control ganaron peso mientras que las diabéticas perdieron peso. Si a esas mismas ratas diabéticas les inyectaban insulina entonces sí ganaban peso corporal.

Diabetic rats were hyperphagic relative to control animals, with mean daily food intake being increased by 43 ± 3%

 

Leer más:

  1. Vicente

    El organismo necesita un determinado número de calorías y, al no recibirlas —por no ingerir ciertos alimentos calóricos—, las empieza a quemar de las que ya hay acumuladas en el cuerpo. No hay más secreto

    fuente

    La teoría oficial sobre la obesidad es pura charlatanería. Es un escándalo, una vergüenza y un abuso.

  2. Saturnino

    Que lamentable que esta charlatanería sin pies ni cabeza sea tan omnipresente (¿Que le pasó a Naughton? ¿Por qué Naugthon, por qué?).

    A mi juicio el problema es que nunca, hasta donde tengo conocimiento, se a hecho el ensayo de tomar a personas saludables e instarlas a llevar distintas dietas «hiper calóricas», con distintos tipos de alimentos, durante al menos un mes, para por lo menos determinar que son los alimentos más engordantes.

    En vez de eso toman un indicador que sólo mide cuanta energía se produce al quemar comida en un horno y asumen, con vaya a saber uno que rigor científico, que eso equivale al comportamiento fisiológico humano… Como si los hornos pudieran engordar por exceso de calorías.

    Hasta que no vea un estudio que compare distintas dietas «hipercaloricas» para determinar cual de ellas es la más engordante, no puedo dar por cierta la teoría del balance calórico y la afirmación de que una caloría es una caloría debo relegarla al reino del pensamiento mágico, junto con el tarot y la astrología. Al menos estas últimas funcionan gracias al efecto placebo, las dietas hipocaloricas ni eso hacen.

    Dicho esto, quisiera de verdad ver que alguien me demuestre que se puede ganar una cantidad significativa de peso graso sin recurrir al azúcar, las harinas, los cereales o los aceites vegetales de mala calidad, sólo con comida real para humanos.

    Saludos Vicente

    • Vicente

      Esos experimentos los tenemos a cientos en animales. Perfectamente controlados y sometidos a las mismas leyes de la termodinámica.

      Yo no buscaría hipercalórica, pues no deja de ser un artefacto que permite acortar los tiempos de experimentación, pero no es la situación de interés. Lo que interesa saber es qué engorda a una persona que come una cantidad normal de comida. Y, por supuesto, compararlo con quien no consume harina, azúcar y aceites de semillas.

      Saludos

  3. Vicente

    «Un niño que sufre de gigantismo va a ganar hoy 10 gramos más de peso corporal de lo que debería. Si tan sólo comiera 10 gramos menos de grasa, ese crecimiento no se podría producir.»

    ¿De verdad este planteamiento deriva de la primera ley de la termodinámica?

  4. Vicente

    En uno de los experimentos de esta entrada, unas ratas a las que les damos un 40% más de la energía que necesitan pierden peso.

    Nótese cómo el tautológico «exceso» cobra vida propia y con unas cuantas trampas en el lenguaje nos inventamos que el comportamiento del cuerpo viene determinado por una resta.

    • Cecilia Lobato (@nu_TRIceci)

      La paradoja de utilizar una resta mientras no se utiliza un pensamiento matemático.
      Os dejo fantásticos enunciados del biólogo Jorge Velasco (Revista Ciencia):

      «En biología en mi opinión, no hay leyes, al menos no las hay en el sentido entendido en la física y, quizás por ello, cada problema atacado desde una perspectiva matemática es un problema único de modelación, de construcción de modelos, de usos de marcos de referencia biológicos.»

      «Construir un modelo matemático y analizarlo no es hacer biología. La exploración matemática de un fenómeno biológico, por ejemplo mediante un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias, no es equivalente a la construcción de una teoría biológica; es decir, el sistema de ecuaciones y sus soluciones, no constituyen la encarnación de la teoría sobre el fenómeno en cuestión.»

      » Un modelo matemático se encuentra determinado y definido por el problema biológico que se quiere resolver, la pregunta biológica que se quiere contestar.»

      Y aquí la frase maestra:

      «Las matemáticas son una parte esencial, necesaria de la biología teórica únicamente como herramienta metodológica.»

      Dicho esto, es metodología no implica que sea de facto en el organismo.
      Creo que no es muy difícil de entender. Pero bueno, hay de todo en la viña del Señor.

      Link. https://www.researchgate.net/publication/230765611_Sobre_la_biologia_matematica_y_el_papel_de_las_matematicas_en_biologia

      • Vicente

        Si a cualquier persona le cuentas que un «científico» ha hecho un modelo matemático de la obesidad, donde lo único que no ha modelado es ¡¡el comportamiento del tejido adiposo!! y que ha dado por supuesto, porque sí, que tiene un comportamiento pasivo, la dejas a cuadros.

        Si, además, le explicas que ese «científico», ni siquiera es consciente de que esa injustificada premisa es parte integral de su modelo, a la persona que te escucha le entran escalofríos.

        Y si, además, le dices que ese «científico» ni siquiera es consciente de que un modelo matemático únicamente hace lo que él ha programado, y cree poder demostrar con su modelo que ciertos procesos fisiológicos no pueden producirse porque en su modelo no se producen (por la sencilla razón de que él no los ha programado, aunque ese «científico» no lo sepa), la persona que te escucha se muere del espanto.

        Y, una vez la persona está ya muerta, el «científico» la remata con saña afirmando que lo que había DEMOSTRADO que no podía suceder con su modelo, en realidad sí sucede. Y dice que «ahora lo entiende»y que creer que no puede suceder es incorrecto y naif. Lo mismo que había «demostrado» con su modelo matemático que no podía suceder… ¡¡lo mismo!!

        Y éste es el «científico», el que «sabe» y publica en revistas científicas (ver). El resto aún saben menos que él, si es que eso es posible.

        — He hecho un modelo matemático de la obesidad
        — ¿Cómo has modelado el tejido adiposo? ¿De qué depende el almacenamiento de triglicéridos en tu modelo?
        — No, el tejido adiposo no lo he modelado. Lo he supuesto pasivo. Y además voy a suponer que es el único tejido del cuerpo en el que puede cambiar la energía acumulada.
        — ¿Y por qué haces eso?
        — Es que no doy para más.

Responder a salomonjakubowicz Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.