Lecciones caloréxicas (II). Marcos Vázquez
CICO se cumple siempre, por definición. Ley uno de la termodinámica. […] Termodinámica… se cumple, se cumple pero que se cumple, vamos, de eso no hay ninguna discusión. M. Vázquez (Fitness Revolucionario)
Vázquez nos lo explica. Y si lo afirma Vázquez, tiene que ser correcto. Además, lo dice con tanta contundencia que es imposible no creerle. Si no estamos de acuerdo con lo que dice Vázquez, seguramente es porque no estamos prestando suficiente atención a sus enseñanzas, como bien resaltan sus seguidores (ejemplo,ejemplo,ejemplo).
¿Es así? ¿Es CICO lo mismo que la Primera Ley de la Termodinámica?
¿Es la idea de que la causa próxima de la obesidad es consumir demasiada comida (ver) algo que se deduce con argumentos rigurosos de la Primera Ley de la Termodinámica? ¿Es así para cualquier acumulación de energía o sólo es así para la obesidad? 🙂
¿Es la idea de que nuestro peso corporal viene determinado por el balance entre calorías consumidas y calorías gastadas (ver) algo que se deduce con argumentos rigurosos de la Primera Ley de la Termodinámica? ¿Que las calorías gastadas sean determinadas por el balance entre ingesta y acumulación de energía viola esa ley? (ver)
Como estamos viendo en las afirmaciones de Vázquez, la primera línea de defensa de la charlatanería caloréxica es pretender que CICO y Primera Ley de la Termodinámica son lo mismo. No es cierto: CICO es pseudociencia, mientras que la Primera Ley de la Termodinámica es una ley de la física que nadie discute. Que no te engañe Vázquez.
Leer más:
Para poder engañar con la ambigüedad es necesario no definir con precisión qué es lo que se está defendiendo.
Pseudociencia del balance energético: definición, origen y consecuencias (II)
Pseudociencia del balance energético: definición, origen y consecuencias
El negocio
El de Vázquez es un claro ejemplo de la importancia de los conflictos de interés. Es un vendedor, un comerciante. Reconocer ahora que ha estado defendiendo una idea estúpida durante años no es bueno para su negocio ni para su imagen ante los potenciales clientes.
https://mobile.twitter.com/Luis_I_Gomez/status/1051443357132746753
Vayamos por partes. En el podcast con Jota están explicados los principales errores de razonamiento en que se basa CICO. Sobre eso Marc no dice nada. Deduzco que no ha visto ningún error en mis explicaciones y supongo que estará de acuerdo, por tanto, en que CICO es una pseudociencia (por definición, pues es una hipótesis basada en errores pero que se cuenta como si fuera una ley de la física).
¿Pueden los resultados experimentales bajo ciertas condiciones «arreglar» los errores de razonamiento en que se basa esta hipótesis? No, no pueden. Aunque se diera la casualidad de que el cuerpo humano funcionara como dice la hipótesis CICO, sólo sería eso, una casualidad. Y CICO seguiría siendo una hipótesis estúpida e inválida.
Dice que CICO funciona a bodybuilders y luchadores. Sin ánimo de atacar a Marc (en serio, no lo digo por él en concreto) hay que dejar el «nivel gimnasio» atrás y plantearse las cosas con un poco de rigor. Si quieres afirmar que CICO funciona, tienes que definir con precisión qué es CICO, tienes que definir con precisión qué predice CICO y tienes que pensar qué experimento respaldaría la idea de que «CICO funciona» y qué experimento serviría para demostrar que no funciona. Y, como es evidente, este análisis del que hablo y esta discusión no se pueden dejar en manos de cualquiera. No se puede dejar en manos del primer gurú de gimnasio que ve una oportunidad de negocio.
¿Qué es CICO?
¿Qué predice CICO?
Aclarado lo anterior, supongamos que ese supuesto experimento se ha hecho (por supuesto no en un gimnasio y no de forma incontrolada) y supongamos que se demuestra que CICO (cuyas predicciones concretas nadie hace explícitas) «funciona» en una persona que tiene un 10% de grasa corporal y que se pasa el día en el gimnasio. ¿Qué se deduce de eso para el caso de la obesidad, en personas que no tienen esas mismas características físicas y para las que lo que importa no es el resultado a corto plazo, sino a largo plazo? ¿Se puede extrapolar lo que sucede en un ámbito a otro? ¿Y qué hacemos con toda la evidencia científica que dice que en el caso de la obesidad este enfoque da resultados de mierda?
Esto último nos lleva al punto inicial: si no se reconoce abiertamente que CICO es una hipótesis estúpida, seguiremos viendo cómo la gente querrá extrapolar esos supuestos experimentos en personas que no necesitan perder peso y cuyo estado físico no se parece nada al de una persona obesa, al caso de la obesidad. «A mí me funciona y a ti también te funcionaría si te esforzaras».
Sin ánimo de atacar a Marc, el pensamiento de gimnasio, la brociencia, no ayuda nada. Esta discusión se tendría que dar a otro nivel en el que las cosas se plantearan con un mínimo de rigor, y, por supuesto, sin partir de la errónea base de que la obesidad es un problema de balance energético.
Sobre el valor predictivo. En la ecuación del balance de energía sólo hay un término controlable: CI, las calorías que entran.
¿Cuál es la predicción de lo que les va a pasar al resto de términos cuando CI cambie de una cierta forma? ¿Existe una predicción para variaciones pequeñas o sólo existe predicción para grandes variaciones? ¿Existe una predicción independiente de la composición de dieta o hay tantas predicciones como composiciones de dieta queramos imaginar?
Cuando alguien dice que se ha comprobado que CICO funciona, ¿qué está diciendo exactamente?
La falta de rigor de Vázquez no se limita a su defensa de la pseudociencia del balance energético. Pongo un par de ejemplos más.
Un ejemplo de hace un tiempo: Vázquez afirma que la obesidad es contagiosa:
Una cosa es un error, y otra muy diferente es inventarse las cosas y citar los primeros artículos que encuentras para que parezca que tu invención tiene respaldo en pruebas científicas. Eso no es un un simple error: demuestra absoluta falta de rigor y demuestra intención de engañar.
Primer artículo citado: los autores concluyen que no pueden corroborar el «contagio» social como causa de obesidad. Es decir, lo contrario de lo que Vázquez afirma y para lo que usa la cita.
Y en cuanto al segundo artículo que cita, invito a cualquiera a que lo lea y me diga en qué parte están los datos que corroboran las fantasías de Vázquez.
«miramos al grupo para guiar nuestro propio comportamiento. En este sentido, la obesidad es contagiosa»: pura invención con dos citas que no lo respaldan. Esto es Vázquez. Que no te engañe.
Otro ejemplo:
Esta fantasía Vázquez la intenta respaldar con datos observacionales:
En los dos experimentos que cita no se sabe si registrar la comida mejoró la adhesión o pérdida de peso, o si las personas con mayor adhesión o pérdida de peso registraban en mayor medida la comida que consumían. Nuevamente, Vázquez demuestra tener cero rigor intelectual. No hay ninguna prueba de existencia de una relación causal. Se la está inventando. Lo cierto es que, a diferencia de lo que afirma Vázquez, no hay ninguna prueba de que un registro estricto de lo que se come haya servido para nada a la hora de intentar adelgazar, ni en esos experimentos ni en otros. Aunque esa relación causal existiera, y eso es mucho suponer, perder un kilo más los primeros meses para luego recuperarlo no aporta nada a la persona que está intentando adelgazar.
Y, de hecho, los resultados científicos dicen que gran parte del peso perdido los primeros meses se recupera en los siguientes meses, aunque se mantenga la restricción de comida (ver). No sabemos cómo conseguir mantener el peso una vez se pierde a corto plazo. Y a corto plazo tampoco es que se pierda mucho, en general. Cualquiera que diga qué funciona para adelgazar, está engañando.
Lo que quiero decir es que hay que elevar el nivel del debate:
1) Define CICO con precisión. Indica si esa ideología deriva con argumentos rigurosos de la Primera Ley de la Termodinámica.
2) Indica claramente cuál es la predicción que hace CICO.
3) Basándote en las respuestas a los dos primeros apartados, define cómo sería un experimento que demuestre que «CICO funciona».
4) Aporta referencias bibliográficas en las que ese experimento haya sido publicado, para que podamos consultar qué se ha hecho y qué se puede concluir de ese experimento.
La ciencia de gimnasio no es ciencia.
Los caloréxicos nunca definen CICO con precisión, pero siempre tienen a mano el argumento de que estás tergiversando lo que CICO dice. La ambigüedad la crean ellos, porque CICO sólo existe en la ambigüedad. Con rigor CICO no existiría.
La charlatanería de Vázquez en un tuit.
Marc, es cierto que no me interesa el tema de deporte de competición, pero he intentado responder a tu pregunta.
¿Puedes decirme qué predice CICO exactamente? Porque dices que «CICO da resultados precisos». Y date cuenta de que tu respuesta no va a venir avalada por la Primera Ley de la Termodinámica, porque esa ley no predice nada.
¿Qué predice CICO?
No discuto que contar calorías pueda ser útil en el entorno que dices. Pero las leyes de la fisica no predicen nada.
1) A corto plazo. Luego el cuerpo vuelve a «su sitio»,
2) En un cuerpo con poca grasa en una persona que nunca ha sido obesa.
3) Con una ingesta claramente por debajo de lo necesario para tener salud.
En esas condiciones, contar calorías sirve para obtener el resultado que se desea.
A largo plazo, en personas obesas, con una ingesta energética ligeramente inferior a lo que supuestamente necesitan y con una mierda de dieta basada en harina, yo quiero ver experimentos científicos que demuestren que «funciona». Las imaginaciones y fantasías basadas en interpretaciones erróneas de las leyes de la física no cuentan como prueba científica.
Las verdades «incontestables» de la calorexia.
Ésta es la charlatanería pseudocientífica con la que se está tratando a la gente que tiene problemas de peso.
Es una idea estúpida que no deriva con argumentos rigurosos de las leyes de la física.
Hay que acabar con la lacra que es el Grado en Nutrición Humana y Dietética.
Los que defienden la estúpida charlatanería del balance energético, como es el caso de Vázquez, dañan irremediablemente la imagen del «mundo gimnasio».