Marcos Vázquez insiste en engañar a la gente con la pseudociencia del balance energético

El entorno moderno estropea nuestro ciclo hambre-saciedad, altera los ritmos circadianos, daña nuestra microbiota, elimina desafíos térmicos y físicos… Todos estos elementos contribuyen al desequilibrio energético.

Centrándonos en los alimentos, la causa próxima sería que comemos mucha comida, la causa última que comemos mala comida. La solución en el primer caso es comer menos, en el segundo comer mejor.

¿Nos centramos entonces en las calorías o en los alimentos? Mi recomendación es siempre entender primero el por qué (causa última), pero sin ignorar el qué y el cómo (causa próxima).

Marcos Vázquez (FitnessRevolucionario)

¿Es «comer mucha comida» la causa próxima de engordar? Sólo lo es según la pseudociencia del balance energético.

Causa Próxima y Causa Última. ¿Por qué?

Marcos Vázquez usa esta vez los conceptos de Causa Próxima y Causa Última (ver,wikipedia). La idea es sencilla de entender, sin más que plantearnos que alguien nos pregunta repetidamente «¿por qué?»:

— Hoy he llegado tarde al trabajo

— ¿Por qué?

— Porque he llegado más tarde de la hora de inicio de la jornada laboral

— ¿Por qué?

— Porque mi coche se ha quedado sin gasolina y he tenido que llamar a la grúa y llegar al trabajo en taxi

— ¿Por qué?

— Porque ayer olvidé poner gasolina

— ¿Por qué?

— Porque tuve una discusión con mi jefe y con la tensión del momento se me olvidó que tenía que hacerlo

— ¿Por qué?

— Porque hubo un malentendido en la fecha de entrega de un producto

En una cadena de causalidad, el evento o circunstancia inicial (e.g. el malentendido) sería la Causa Última, mientras que el evento o circunstancia más cercano al resultado final (e.g. el coche se queda sin gasolina) sería la Causa Próxima.

Supongo que, en el diálogo anterior, la primera de las respuestas te habrá chirriado: decir «llegar tarde al trabajo» de otra forma no es una respuesta lógica cuando se pregunta por la causa de «llegar tarde al trabajo». Lo que nos parece absurdo en este diálogo es en esencia lo que sucede con el balance energético: se nos da esa misma respuesta estúpida, pero se hace de forma que se nos lleva a conclusiones fraudulentas.

Engordar es que nuestros adipocitos acumulen grasa corporal

—  En mis adipocitos ha entrado más grasa de la que ha salido

— ¿Por qué?

— Porque en mis adipocitos ha entrado más grasa de la que ha salido

Es evidente que el que entre más grasa de la que sale en los adipocitos, ni siquiera es una Causa Próxima de engordar, pues no es más que decir engordar de otra manera. Aparentemente esta última respuesta no aporta ningún conocimiento, pero es clave en la pseudociencia del balance energético: la afirmación es modificada y de forma fraudulenta se habla de calorías en lugar de grasa y se habla del cuerpo humano en lugar del tejido graso (ver,ver). La —en este caso— inútil primera ley de la termodinámica se aplica de forma tramposa mezclando unos términos referidos a todo el cuerpo y otros referidos a la masa grasa:

—  En mis adipocitos ha entrado más grasa de la que ha salido

— ¿Por qué?

— Porque comemos mucha comida

Supuestamente estamos dando la misma respuesta absurda de antes, pues la respuesta se basa en la misma tautología, pero ¿has visto el cambio? Ya no hablamos de grasa que entra en tus adipocitos, sino de calorías que entran en nuestro cuerpo (ver). De una frase estúpida hemos pasado a una frase falaz y tramposa. Eso es la teoría del balance energético.

La estúpida tautología:

He engordado porque en mis adipocitos ha entrado más grasa de lo que ha salido

La trampa dialéctica —derivada de la tautología anterior— que es la base de la pseudociencia del balance energético:

Engordamos porque comemos más de lo que gastamos

No estamos diciendo nada, pero acabamos de identificar falazmente un exceso calórico como causa de engordar (ver). Y, claro, luego vienen las conclusiones erróneas:

es más importante la ingesta calórica total que los macros exactos

¿Porque así lo dictaminan las leyes de la física, o porque es lo que se demuestra en los experimentos científicos? (ver,ver)

¿Es comer demasiada comida la Causa Próxima del crecimiento de un tumor?

¿Es eso así? ¿Es, en última instancia, el hecho de que comemos demasiado lo que hace que un tumor crezca? ¿Es esto algo que no debemos ignorar? En el crecimiento del tumor, ¿es la ingesta energética total lo más importante? (ver) Que yo sepa, las leyes de la física son las mismas que en el caso de la obesidad.

Marcos Vázquez dice que la Causa Próxima de engordar es que comemos mucha comida. Yo digo que eso es estúpida pseudociencia.

Leer más:

  1. gonzalo

    Vicente creo que el planteamiento en si es valido el que hace Marcos, no es que comemos de más porque en si «comemos más calorías» sino por otros factores que son desencadenantes: comida de mala calidad, estrés, etc, yo particularmente coincido con ese pensamiento la causa final del exceso calorico no es en si las calorías de mas sino los factores desencadenantes. Y aparte que creo que el balance energetico existe ahora si no debería ser la ley universal que debe regir la nutrición ya que hay muchas variables que contar.

    • Vicente

      Hola Gonzalo,

      desde el momento en que se busca la Causa Última o causa real de por qué «comemos demasiadas calorías», estamos asumiendo que la Causa Próxima de engordar es haber consumido demasiadas calorías. Y no lo es.

      Hablas de la «causa final del exceso calórico«. Aparte de lo comentado anteriormente, que es que das por supuesto que de lo que se trata es de encontrar la causa de por qué hay un exceso calórico, habría que aclarar qué entiendes por exceso calórico:

      — «Comer más de lo que se gasta», en cuyo caso hablamos de una tautología de acumular energía. De esa tautología no se deduce que el problema de engordar sea comer demasiado.

      — «Comer mucha comida», que tiene el tautológico término «mucha». Es «mucha» cuando engordamos, pues si no engordamos no es «mucha».

      — «Comer más de lo que me parece normal». En cuyo caso hemos sustituido el tautológico «más de lo que se gasta» por el fraudulento «exceso de energía» que identifica las calorías como causa de la obesidad.

      En resumen, si «exceso calórico» significa «engordar», no hay razón para hablar de calorías. Y si «exceso calórico» significa «te has pasado comiendo», se ha pasado de la tautología al fraude.

      Nadie niega el cumplimiento de la primera ley de la termodinámica: lo que es fraudulenta es la teoría del balance energético, que no es lo mismo.

      «La ley y la trampa del balance energético»

      Mis preguntas a veces no son retóricas:

      — ¿Es consumir demasiada comida la Causa Próxima de que crezca un tumor?
      — ¿Qué conclusiones sacamos de la respuesta a la pregunta anterior? ¿Es esa Causa Próxima algo que no debamos ignorar, como dice Marcos Vázquez?

      Decir que la Causa Próxima de que crezca un tumor no tiene que ver con el balance energético no es negar las leyes de la física.

      • Vicente

        Otras dos preguntas no retóricas:

        — ¿Puede una persona engordar consumiendo la misma cantidad de calorías que otra, que no engorda?
        — En caso de respuesta afirmativa, ¿hablaríamos de «exceso calórico»?
        — ¿Cuál es entonces la definición de «exceso calórico» que estamos empleando?

        Repito que estas preguntas no son retóricas. Cuando los investigadores en estudios ven que unos animales engordan consumiendo las mismas calorías que otros que no engordan, dicen que han engordado sin «exceso calórico». Ésa es la trampa del término «exceso calórico»: nace como una inútil tautología y se convierte en la fraudulenta teoría del balance energético, que dice que engordamos por comer más de la cuenta.

        «La evidencia científica es kriptonita para el balance energético

  2. Pedro Herrezuelo

    Hola Vicente, yo entiendo que lo que dice Marcos es que el entorno actual en el que vivimos contribuye al desequilibrio hormonal y por eso engordamos (esto es si es verdad, no?). Pero que la industria en su defensa nos vende que engordamos porque comemos mucho (la falsa causa próxima), cuando en realidad es porque comemos mala comida (la verdadera causa última). Y enhorabuena por tu blog!

    • Vicente

      Hola Pedro,
      me parece (y perdona que suponga que es así) que te sucede como a mí hace un tiempo: estás viendo en Marcos lo que quieres ver y no lo que realmente está diciendo. Mira sin ir más lejos este comentario de Lola y mi respuesta. Lola tenía razón y yo estaba equivocado.

      Lo que está diciendo Marcos es que en última instancia engordamos porque consumimos demasiada comida, aunque eso es consecuencia de comer mal, que es la causa real. Dice que hay que centrar la atención en la causa real, pero sin ignorar que a final de cuentas el problema es que comemos demasiada cantidad.

      Centrándonos en los alimentos, la causa próxima sería que comemos mucha comida, la causa última que comemos mala comida. La solución en el primer caso es comer menos, en el segundo comer mejor.

      ¿Nos centramos entonces en las calorías o en los alimentos? Mi recomendación es siempre entender primero el por qué (causa última), pero sin ignorar el qué y el cómo (causa próxima).

      Si estuviera diciendo, como tú interpretas, que el problema es que X factores causan un desequilibrio hormonal que nos hace engordar, yo no criticaría su mensaje. Pero él da por buena la que tú y yo estamos llamando «la falsa causa próxima».

      Un saludo

      • Pedro Herrezuelo

        Vicente, muchas gracias por la respuesta. No es fácil evitar la trampa del balance energético. El concepto “déficit o superávit calórico” se presta a confusión. Aunque si aplicamos la teoría del balance energético durante el periodo que realizamos una comida (entran más calorías de las que salen), nadie diría que ese “superávit” se ha acumulado en grasa o nos ha engordado, por lo tanto desde mi punto de vista aplicarlo a un día completo o periodo más amplio carece del mismo sentido. Saludos!

        • Vicente

          Hola Pedro,
          esos conceptos nacieron para engañar. En el caso del crecimiento de un tumor, ¿decimos que crece porque ingerimos más energía de la que gastamos? A nadie se le ocurre plantear las cosas en esos términos, porque sencillamente es estúpido. A nadie se le ocurre plantear que la Causa Próxima de que un tumor crezca es que consumimos mucha comida.

          Supongo que hay mucha inercia para no querer entender que llevas años diciendo una estupidez colosal como si fuera un pensamiento inteligente.

  3. Cristina

    Buenos días,

    Pienso que te estás quedando con un concepto que no es,ya que si acostumbras a leer a Marcos Vázquez sabrás que siempre habla de priorizar comida real, no del balance energético. De moverse porque estamos hechos para ello y de comer comida de calidad huyendo de los procesados como de la peste, de comer pensando en el correcto funcionamiento de nuestras hormonas, y los resultados llegan solos.

    Sinceramente no sé a cuento de qué viene tu crítica.

    • Vicente

      Hola Cristina,
      estoy criticando su defensa de la teoría del balance energético: ese «engordamos porque comemos mucha comida». No estoy criticando su defensa de la comida real.

      Critico sus argumentos porque para mí son la misma pseudociencia que nos está haciendo gordos y que nos impide adelgazar. Ha podido explicar su postura y no ha sabido o no ha querido hacerlo. Y en lugar de cuestionar sus creencias a la vista de que no es capaz de defenderlas, lo que hace es insistir en repetir los dogmas. Para mí es importante que la gente sepa que lo que este señor dice no tiene fundamento.

      Un saludo

  4. gonzalo

    Vicente creo que estas entendiendo mal el planteamiento, la consecuencia viene a partir de la premisa a formulada, simplemente estas diciendo que la consecuencia y el razonamiento es el mismo pero no es así, concuerdo que la formulación de marcos que la causa en sí no es la consecuencia, «exceso energía» sino la causa final es el origen del problema «la comida procesada».

    Segundo, no he dicho que el balance energetico sea la causa de todo sino la consecuencia,con lo que coincido con Marcos de nuevo que el origen o el punto de partida no esta en las calorías sino en la alimentación moderna.

  5. Gonzalo

    Victor estas entendiendo lo que te da la gana, nadie ha dicho que la causa son las calorias sino la consecuencia , la consecuencia no es lo mismo que la causa.

    Y lo digo de nuevo el balance energetico es algo que solo explicaria el 10-20% del porque la obesidad actual

  6. gonzalo

    No tiene que haber relación entre cancer y comer más, y entre el balance energetico y engordar no tiene que ser una relación directa.

    postdata: Me he confundido y pensaba que erás otra persona que se llama vicente. Sorry.

  7. gonzalo

    Vicente solo dire mi opinión en cuanto al balance energetico, yo digo que como tal si existe pero como en los comites y expertos de salud dicen, ya que esta mas que comprobado que hay muchas variables que afectan.

    Además que hay otras cosas que tener en cuenta a la hora de «perder peso».

    • Vicente

      Hola Gonzalo,
      hay un principio básico de la física que dice que si en un cuerpo se acumula energía, ha tenido que entrar más energía en ese cuerpo de la que ha salido. Nadie sensato discute el cumplimiento de ese principio.

      Esa idea es aplicable cuando un tumor crece, cuando la masa muscular crece, cuando un feto crece, cuando una madre embarazada acumula grasa corporal para garantizar la lactancia, cuando un niño en edad de crecimiento crece, etc.

      La patética pseudociencia es pretender que de ese principio se deduce:
      – que engordamos porque comemos más de la cuenta
      – que las calorías importan
      – que la causa próxima de engordar es comer demasiado
      – que para adelgazar hay que crear un déficit calórico
      – que nuestro peso corporal viene determinado por las calorías totales ingeridas y por la proteína
      – que engordamos porque consumimos más energía de la que nuestro cuerpo necesita y el exceso se acumula como grasa corporal

      ¿Se deducen esas ideas de la primera ley de la termodinámica? No. Es patética pseudociencia sin más fundamento que los prejuicios contra los obesos: sabemos que son vagos y glotones, diga lo que diga la ciencia.

      Si lo que engordamos depende de la composición de la dieta, que es lo que dice la evidencia científica, la teoría del balance energético es una estafa. Difundiendo esas ideas Marcos Vázquez nos hace un flaco favor a todos.

      La ley y la trampa del balance energético

      • gonzalo

        A ver no es todo blanco o negro, yo opino parecido a lo que dice Marcos, además, que se explica que el balance energetico esta mal explicado y además en su artículo explica que hay muchos factores que alteran totalmente dicho balance como:

        1º) Efecto termogenico de los alimentos y que cada persona tiene el suyo.
        2º) La forma de cocinar los alimentos, preparlos,etc.
        3º) El gasto y la entrada de calorías no son cosas independientes, estan sincronizados es decir nuestro cuerpo adaptara el exceso o la falta de calorías de acuerdo a lo que denomina «set point» o punto de ajuste que es el que nuestro sistema endocrino considere adecuado.
        4º) El ejercicio físico sobre todo con el mito del cardio, no es lo mismo primero porque el cuerpo adapta su gasto calorico al ejercicio haciendose cada vez mas eficiente a nivel energetico.
        5º) Como responden tus hormonas; insulina, letpina, etc.

        Podría seguir mencionado muchos más, el problema victor es que se ha reducido el tema de la obesidad y efectivamente tienes razon en cuanto a los prejuicios contra la gente que lo parece de que todo se reduce al balance energetico, desde sanidad se viene repitiendo este lema constamente pero no se entra en el fondo del problema. Aunque demostremos que hay un excedente calorico este no es la causa de la obesidad sino lo que cada vez esta más demostrado: comida ultraprocesada muy palatable, economicamente muy accesible y disponible en cualquier momento,nuestra dieta «occidental», la falta de actividad fisica por nuestros trabajos «de oficina» y habitos de «sofa», sociedad estresada y con problemas como ansiedad (que impulsan a comer), es decir es nuestro entorno el que nos esta haciendo engordar, las calorías es la consecuencia.

        • Vicente

          no es todo blanco o negro

          Falacia de apelación a la moderación. Eso no es un argumento. Dime exactamente qué es lo que es gris y por qué. ¿Haces referencia a la pseudociencia del balance energético, cuya defensa por parte de Marcos Vázquez estoy criticando en esta entrada? ¿Estás diciendo que no es ni correcta ni incorrecta? ¿Qué significa eso? ¿Puede ser la teoría del balance energético válida e inválida simultáneamente? Argumenta si quieres, pero no emplees la falacia de la moderación, por favor.

          En cuanto a las explicaciones de Marcos Vázquez sobre el balance energético no son más que palabrería vacía. No sabe de lo que habla o engaña conscientemente. He resaltado en el artículo dos de sus afirmaciones:

          la causa próxima sería que comemos mucha comida

          es más importante la ingesta calórica total que los macros exactos

          Eso es estúpida pseudociencia y es patente que no ha sido capaz de defender sus creencias con argumentos. Y como si tal cosa sigue insistiendo en engañar a la gente. Si yo fuera un seguidor de este señor, estaría con la mosca detrás de la oreja.

          ¿Qué es un excedente calórico? ¿Cómo se sabe que hay un «excedente calórico»? No es una pregunta retórica.

          En tu frase final dices «las calorías es la consecuencia». Si estás queriendo decir «engordar es la consecuencia», estás eligiendo incorrectamente los términos a usar. Si de verdad estás queriendo decir «calorías», esa afirmación tuya necesita una explicación pues parece que estés diciendo lo mismo que Marcos Vázquez, que la causa próxima de engordar es comer demasiado. Si es así, te animo a que defiendas tu postura (y te recuerdo la analogía con el tumor o con cualquier otro crecimiento de un tejido en un ser vivo).

  8. gonzalo

    Victor, aplicas i el críterio de que las personas si creen que en el balance energetico son malas y si no son buenas, no digas ahora que el resto cometemos errores de pensamiento. Yo he explicado mi punto de vista acerca del balance energetico, en el que estoy de acuerdo con Marcos, aunque tambien driscrepo con el en otras cosas.

    Ya he mencionado antes que esa idea tan simplifcada del balance energetico, y no es pseudociencia, porque es una ley física y se cumple, pero y escucha en esto, el balance energetico le afectan muchisimas variables que ya te he comentado antes, y aparte lo que te he mencionado del problema en el ambiente en el que nos movemos. En mi opinión la gente NO debe contar calorías (a menos que quieras tener un cuerpo con nivel de porcentaje de grasa de un 6%), o quieras ponerte más fuerte que Hulk , pero la persona media que no tenga estos objetivos no debería preocuparse por contar calorías o marcos.

  9. Vicente

    Para vender «planes revolucionarios» la falacia de la moderación está muy bien. Nuevamente, un gran argumento: estamos equivocados porque estamos equivocados. ¡Lo dice el gran gurú Marcos Vázquez!

    Nivel gimnasio.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.